El mutualismo como mecanismo de inclusión laboral de artistas callejeros circenses en las localidades de Teusaquillo y Engativá 2015 - 2017

En Colombia se ha venido presentando un fenómeno creciente en el ámbito laboral: la informalidad, en sus distintas modalidades, bien sea con el comercio de bienes o con la realización de alguna actividad encaminada a entretener a un público específico en un tiempo determinado; es dentro del contexto...

Full description

Autores:
González Torres, Karen Lorena
González Gutiérrez, Angélica María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19140
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19140
Palabra clave:
Mutualismo
Inclusión
Artistas
Mutualism
Labor inclusion
Circus street performers
Right to work
Informality
Informal workers
Artistas callejeros
Discriminación laboral
Mutualismo
Inclusión laboral
Artistas callejeros circenses
Derecho al trabajo
Informalidad
Trabajadores informales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En Colombia se ha venido presentando un fenómeno creciente en el ámbito laboral: la informalidad, en sus distintas modalidades, bien sea con el comercio de bienes o con la realización de alguna actividad encaminada a entretener a un público específico en un tiempo determinado; es dentro del contexto de esta informalidad, principalmente en el último grupo de actividades que se realizan, que se encuentra al arte callejero circense en la modalidad del faro y en el clown, principalmente, en las cuales las personas dedicadas a esta actividad manipulan diversos objetos con el propósito de crear un espectáculo para los transeúntes. En la realidad colombiana se ha prestado poca atención al problema de la informalidad. La ausencia de una respuesta eficaz por parte del Estado amenaza los derechos fundamentales de los artistas callejeros, como se evidencia en la ausencia de protección efectiva de su derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. Esta situación nos plantea el reto de analizar esta problemática y ofrecer alternativas de solución jurídicas. Buscando una solución al problema jurídico se formula el siguiente interrogante: ¿Por qué la inclusión laboral de los artistas callejeros circenses en Bogotá podría verse impulsada por la implementación de las sociedades mutualistas?. Interrogante que será resuelto en el transcurso del presente trabajo mediante el análisis de la situación actual de los artistas callejeros circenses, el estudio de las falla funcionales que se presentan a nivel legal y social contra los artistas, el análisis de la jurisprudencia sociológica de Roscoe Pound y la profundización sobre el mutualismo como mecanismo de inclusión laboral y del reconocimiento del arte circense como parte de la cultura y como modus vivendi digno para quienes se dedican a él, logrando así explicar la pertinencia de la implementación de las sociedades mutualistas para favorecer la inclusión laboral de los artistas callejeros circenses en Bogotá, basándose en la interpretación sociológica de las normas laborales. La presente monografía tiene como propósito no sólo desarrollar y evidenciar una problemática social y jurídica como lo es el desconocimiento de la labor del artista callejero circense, sino propender por mejorar la condición laboral en la que se encuentran los artistas, donde no sólo se conviertan en un colectivo ejemplar para Colombia, sino que sean agentes del cambio y demuestren que las labores informales no implican desconocer al otro, sino aceptarlo y reconocerlo frente a la sociedad como un ser humano digno y le contribuya de igual forma. La investigación que llevar a cabo sobre la informalidad, concretamente respecto a los artistas callejeros circenses, ha sido realizada en la ciudad de Bogotá D.C., en las localidades de Engativá y Teusaquillo, donde se evidencia con frecuencia la realización de esta labor en diferentes lugares: calles, parques, semáforos y plazoletas. Es urgente reflexionar a propósito de la posibilidad de incluir laboralmente a sectores excluidos o pasados por alto como el de los artistas callejeros, teniendo como fundamento los derechos humanos, consagrados por mecanismos y organismos internacionales, así como en la Constitución Política de Colombia. Con este fin se utiliza la etnografía en el estudio de los artistas callejeros circenses, puesto que dada la escasez de información que se encuentra sobre ellos se hace necesario identificar las diferentes dinámicas y los riesgos que enfrentan los artistas en el desarrollo de su actividad día tras día, así que se toman como métodos propios de la etnografía la observación participante y las entrevistas a artistas callejeros circenses, para profundizar en el conocimiento de su labor y sobre los conceptos propios del arte que realizan. Con este propósito encontramos en el primer capítulo un análisis socio-jurídico de la situación actual de los trabajadores informales y de los artistas callejeros circenses como parte de este grupo, así como el avance que hemos tenido en materia de inclusión laboral en el tiempo y todo lo que aún nos falta como país para construir una sociedad que respeta el pluralismo e incentiva las prácticas culturales; sobre cómo el mutualismo es el mecanismo que podría permitir la inclusión laboral de artistas callejeros al analizar la situación de los mismos desde una perspectiva sociológica y comprendiendo que es el derecho el que debe adaptarse a las dinámicas sociales. En el segundo capítulo encontramos mediante la aplicación de entrevistas a dos artistas callejeros circenses y la observación participante en las localidades de Engativá y Teusaquillo, las cuales han permitido establecer las necesidades, formas de agrupación costumbres y su identidad como grupo frente a la sociedad; de igual forma se han analizado los riesgos a los que se enfrentan diariamente los artistas, así como las concepciones de los mismos respecto al espacio público y la convivencia con otros agentes con los que comparten espacios (vendedores, transeúntes y público). Así, encontramos en el último capítulo la propuesta sobre la constitución de una sociedad mutual de los artistas callejeros circenses, en la cual no sólo se abordarán temas estructurales acordes al Decreto 1480 de 1989, sino que profundiza en la pertinencia de la sociedad, en el acceso que esta les otorgaría a los artistas callejeros laboralmente, como lo es a la Seguridad Social y al empoderamiento, fortalecimiento y reconocimiento como gremio basado en valores y con una dinámica propia, donde la solidaridad, creatividad y la aceptación son mecanismos para el cambio social. Con la presente monografía no sólo se busca evidenciar cómo el mutualismo impulsaría la inclusión laboral de los artistas callejeros circenses, sino que también pretende que como estos se reconozca a otros grupos de trabajadores informales y se propenda por el mejoramiento de sus condiciones laborales y sociales, no desde la imposición de medidas o de procedimientos que perjudican día a día a estas personas, sino que les brinde la oportunidad de elegir cómo quieren ser regulados y brindarles un acompañamiento en estos temas para construir una sociedad más equitativa, donde tengan acceso a las garantías laborales mínimas. Se busca que se le reconozca a vendedores informales, zapateros, costureros y todos aquellos oficios que se encuentran en un esquema de inseguridad laboral, sin acceso a salud u oportunidad de pensionarse por no tener los medios su derecho a acceder a ellos y brindarles una opción para no sólo ser parte de estos sistemas, sino a construir como gremios y mostrarse orgullosos de su labor.