El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado.
Desde siempre en la historia de la humanidad ha existido el consumo de diversas sustancias con el fin de producir distintas alteraciones físicas y psicológicas, ya sea por motivos culturales, religiosos o incluso por simple entretenimiento; debido a esto en el mundo se ha buscado controlar este fenó...
- Autores:
-
Martin Bedoya, Ángela Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17654
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17654
- Palabra clave:
- Libre desarrollo de la personalidad
Política de drogas
Derecho
Drug policy
Free personality development
Drug treatment policy
Selective regulation of cannabis
Desarrollo de la personalidad
Autorrealización (Psicología)
Drogas -- Aspectos jurídicos
Control de drogas y narcóticos -- Aspectos sociales
Política de droga
Libre desarrollo de la personalidad
Tratamiento politica antidroga
Regulación selectiva del cannabis
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1073eaa1cae0a722d148e92584522987 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17654 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
title |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
spellingShingle |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. Libre desarrollo de la personalidad Política de drogas Derecho Drug policy Free personality development Drug treatment policy Selective regulation of cannabis Desarrollo de la personalidad Autorrealización (Psicología) Drogas -- Aspectos jurídicos Control de drogas y narcóticos -- Aspectos sociales Política de droga Libre desarrollo de la personalidad Tratamiento politica antidroga Regulación selectiva del cannabis |
title_short |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
title_full |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
title_fullStr |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
title_full_unstemmed |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
title_sort |
El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martin Bedoya, Ángela Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Meneses Quintana, Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martin Bedoya, Ángela Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Libre desarrollo de la personalidad Política de drogas Derecho |
topic |
Libre desarrollo de la personalidad Política de drogas Derecho Drug policy Free personality development Drug treatment policy Selective regulation of cannabis Desarrollo de la personalidad Autorrealización (Psicología) Drogas -- Aspectos jurídicos Control de drogas y narcóticos -- Aspectos sociales Política de droga Libre desarrollo de la personalidad Tratamiento politica antidroga Regulación selectiva del cannabis |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Drug policy Free personality development Drug treatment policy Selective regulation of cannabis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la personalidad Autorrealización (Psicología) Drogas -- Aspectos jurídicos Control de drogas y narcóticos -- Aspectos sociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política de droga Libre desarrollo de la personalidad Tratamiento politica antidroga Regulación selectiva del cannabis |
description |
Desde siempre en la historia de la humanidad ha existido el consumo de diversas sustancias con el fin de producir distintas alteraciones físicas y psicológicas, ya sea por motivos culturales, religiosos o incluso por simple entretenimiento; debido a esto en el mundo se ha buscado controlar este fenómeno por medio una política de drogas guiada hacia la supresión total del uso de esas sustancias, sin embargo esta es ineficaz pues no cumple con su propósito y además genera mayores malestares a la sociedad tales como el narcotráfico, la violencia, inseguridad y corrupción. En Colombia se ha seguido esa senda, por lo que en la política actual el gobierno establece la penalización de las actividades tendientes a la venta y distribución de drogas; y además el consumo de las mismas se prohíbe a través de medidas represivas donde la Policía Nacional tiene la facultad de llevar a cabo la incautación y destrucción de cualquier cantidad de droga, además de la imposición de sanciones administrativas por posesión y consumo, incluso sobre lo determinado como dosis personal según el Decreto 1844 de 2018 el cual reglamenta parcialmente el Código de Policía; esto contrapone lo dispuesto por la Corte Constitucional que ha realizado pronunciamientos en favor del reconocimiento al derecho de libre desarrollo de la personalidad y la autodeterminación, con lo que posibilita la posesión y por tanto el consumo de la dosis mínima. Es así que las estrategias normativas de los poderes públicos frente a la política de drogas han estado desconectadas unas de otras, lo que genera un marco de inseguridad frente al reconocimiento de los derechos de los consumidores, pues el gobierno nacional impone medidas restrictivas y prohibicionistas al tiempo que desde la jurisprudencia se busca un enfoque protector de los derechos humanos. Esto genera una evidente contradicción entre la justicia y el gobierno donde la permisibilidad del consumo aprueba una actividad que es resultado de otra actividad ilícita, la venta de psicoactivos. Pese a que el objetivo de la Corte Constitucional es salvaguardar el libre desarrollo de la personalidad, esta garantía debe cumplirse bajo el goce efectivo de todo el sistema de derechos, lo cual no se materializa pues con la admisión del consumo por un lado, pero la imposición de sanciones y penalización de la venta por otro lado, el usuario de estupefacientes acude a medios ilegales para conseguir su dosis personal, poniendo en peligro su seguridad personal, además de convertirlo en un eslabón más de la cadena de narcotráfico que tanto daño hace a la sociedad en general, lo que afecta incluso su dignidad. Por otra parte, mantener la censura al libre desarrollo de la personalidad bajo la política de prohibicionismo imperante no solo en Colombia sino en el mundo, tampoco es una opción pues genera múltiples tragedias debido a que no reconoce el principio sobre el cual el derecho penal se debe usar como última ratio; además un Estado que se fundamenta en la dignidad no puede disminuir las libertades injustificadamente con la imposición de modelos de conducta, ni puede obligar a los individuos la no comisión de actividades que únicamente pueden afectar a quien las realiza. Esta disparidad y la cantidad de problemas que genera tales como hacinamiento penitenciario, saturación judicial, violencia, incursión del consumidor en medios ilegales, entre otros, causa desorientación en la aplicación de la política, lo que no permite ejercer el sistema de derechos íntegramente. El fracaso de la política prohibicionista que se traduce en el hecho de no cumplir con su objetivo de acabar con el consumo de drogas, genera la búsqueda de nuevos enfoques en la materia, lo cual lleva a la pregunta de investigación a resolver en el desarrollo del presente trabajo de grado, planteada a continuación: ¿Cómo implementar un sistema legal de regulación selectiva para el mercado de cannabis recreativo, en garantía del libre desarrollo de la personalidad para la búsqueda de una Política de Drogas integral en Colombia? Para responder ello desde un enfoque estructuralista se observarán los elementos normativos que componen la política de regulación selectiva y su posible aplicación. Para el desarrollo de lo expuesto se tendrá como objetivo principal evaluar el cumplimiento integral del libre desarrollo de la personalidad y demás derechos de los usuarios de drogas frente al porte y tráfico de estupefacientes en el logro de una política íntegra y cómo podría incidir en su eficacia un cambio de estrategias alternativo de regulación selectiva, por esto la presente investigación es descriptiva y manifiestamente propositiva, con un enfoque metodológico cualitativo pues se utiliza el derecho comparado como mecanismo para observar las soluciones planteadas en otras latitudes y su posible adaptación al caso concreto teniendo en cuenta el contexto de aplicación, para lo cual se realiza un diagnóstico consistente en una línea jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia, donde se evidencia el tratamiento que le ha dado la institución al libre desarrollo de la personalidad frente a la política de drogas actual. En cuanto a la metodología utilizada para llegar a la respuesta de la pregunta de investigación, como ya se expresó, es el método de derecho comparado que se desarrolla en base a la unidad de análisis y punto de partida en común llamado “regulación selectiva del cannabis recreativo”, 3 donde se toma como categoría a cada uno de los países analizados: Países Bajos, Uruguay, estado de Colorado (Estados unidos), estado de California (Estados unidos) y Canadá; dentro de estos se toma como indicadores referentes del marco teórico: El fracaso de la política de prohibición, el desarrollo de la regulación en cada caso con las analogías y diferencias en las soluciones adoptadas y los efectos que estas regulaciones han tenido. Con base a lo anterior se podrán conocer regulaciones alternativas con las que se reducen los daños y los riesgos asociados al consumo, pero reconociendo la libertad y los derechos humanos que otorgan una integralidad y conexidad en las estrategias frente al cannabis. Para ello se dividió el trabajo en tres capítulos: El primer capítulo hace referencia al planteamiento del problema de investigación, cómo este se desarrolla en Colombia y lo que ha llevado a la legislación actual a estar planteada como lo está, por lo que se abarca la historia de la institución, la normatividad y los efectos de la misma que llevan a la necesidad de exploración de una política íntegra garantista del libre desarrollo de la personalidad y demás derechos, para ello además de realizarse un diagnóstico de pronunciamientos jurisprudenciales en sede constitucional se definió en qué consiste una política de regulación selectiva en abstracto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-22T15:22:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-22T15:22:38Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17654 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17654 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Gómez, F.(2014). El consumo de la dosis personal de droga: Aspectos Problemáticos Entre La Sentencia C-221 De 1994 Y El Acto Legislativo 02 De 2009. Revista Nuevo Derecho. Institución Universitaria de envigado. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/view/650/964 Álvarez, N.; Pose, N.; y Luján, C. (2017). La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas. Desafíos, 29, 19-59. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/5223/3867 Angarita Gómez, K. (2015). La prevalencia del interés colectivo como límite al libre desarrollo de la personalidad. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13187/LA%20PREVALENCIA% 20DEL%20INTER%c3%89S%20COLECTIVO%20COMO%20L%c3%8dMITE%20AL%20 LIBRE%20DESARROLLO%20DE%20LA%20PERSONALIDAD%ef%80%aa.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Ardila Valderrama, N. S.; Ramírez Gómez, E.; Otero Castillo, C.; y Castillo Ardila, M. (2018). “la paz bajo amenaza” informe de derechos humanos, derecho internacional humanitario y acciones de paz región nororiental de Colombia 2018. Observatorio de Paz y Derechos Humanos, Corporación para el Desarrollo del Oriente “compromiso”. Recuperado de: http://www.corporacioncompromiso.org/apc-aafiles/fa2e711a6ce3418d10cfc0e86342893f/DOC_COMPLETO_LA_PAZ_BAJO_AMENAZ A__1.pdf Armenta, A. y Jelsma, M. (2015). Las Convenciones de drogas de la ONU. Transnational Institute. Recuperado de: https://www.tni.org/es/publicacion/las-convenciones-de-drogas-dela-onu#3. Asociación Chamánica y Ecológica de Colombia (2002). La coca no es cocaína. Mama coca. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html Baumann Coronel, C.; Cancelo, R.; y Vigne, F.(2013). Seminario Sobre Aportaciones Teóricas y Técnicas Recientes Título: “El Problema de las Drogas y los límites del derecho penal: el camino hacia una legislación integral. Universidad Nacional de la Pampa, Argentina. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_bauelp734.pdf Blanco Garcés, K. E. y Gutiérrez Rúa, M. (2017). Presunción iuris tantum en la dosis de aprovisionamiento viola principios de derecho penal. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1974/Gutierrezmalory2017.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Blickman, T. (2014). La reforma de las políticas de cannabis en Europa de lo local a lo nacional. Serie Reforma legislativa en materia de drogas No. 28, Transnational Institute. Recuperado de: https://www.tni.org/files/download/dlr28-s.pdf Bustos Gallego, A. C.; y Forero, L. M. (2005). La dosis mínima conveniencia de su penalización o despenalización. Repositorio de la Universidad Libre Bogotá. Facultad de Derecho. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/3357 Calle, F. y Velasquez, F. (2012). La escuela y el libre desarrollo de la personalidad: del dicho al hecho. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1790/1/PB0656.pdf Cardona García, M.; y Rodriguez Vivas, E. (2013). Estupefacientes ventajas y desventajas de su despenalización. Repositorio Universidad libre Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7474?locale-attribute=es Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República de México (2018). La despenalización del cannabis en Canadá: un nuevo paradigma en la política de drogas. Recuperado de: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_CannabisCanada_050718.pdf Cepeda López, L. B. (2014). Estudio sociojurídico del derecho al libre desarrollo de la personalidad en el manual de convivencia de la Institución Educativa Distrital Liceo Celedón del distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta. Universidad Sergio Arboleda Bogotá. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/832/Estudio%20sociojuridic o%20del%20derecho%20al%20libre%20desarrollo%20de%20la%20personalidad%20en%20 el%20manual%20de%20convivencia.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cervantes Grajeda, H. A. (2016). El libre Desarrollo de la Personalidad, una Cuestión de Libertad. Centro de Investigación y Docencia Económica, Ciudad de México. Recuperado de: http://repositoriodigital.cide.edu/bitstream/handle/11651/574/151172.pdf?sequence=1&isAllowed=y CM& la noticia (2019). Proponen vuelco total a la lucha antidrogas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cvezJjW-qAA Coalición Acciones por el Cambio (2019). La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década. Informe sombra de la coalición Acciones por el Cambio. 62°periodo de sesiones de la comisión de estupefacientes. Viena. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/02/Informe-La-experiencia-deColombia-en-materia-de-poli%CC%81tica-de-drogas-en-la-u%CC%81ltimade%CC%81cada-1.pdf Colombia (1991). Constitución Política Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.111480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf Colombia, Congreso de la Repúbica (2011). Ley 1453, Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html Colombia, Congreso de la República (1986). Ley 30, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774 Colombia, Congreso de la Republica (2000). Ley 599, Por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Colombia, Congreso de la República (2002). Ley 745, Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0745_2002.html Colombia, Congreso de la República (2009). Acto Legislativo 02, Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38289 Colombia, Congreso de la república (2012). Ley 1566, por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas". Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf Colombia, Congreso de la República (2016). Ley 1801, por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf Colombia, Congreso de la República (2016). LEY 1787, por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021759 Colombia, Corte Constitucional (1992). Sentencia T-542. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-542-92.htm Colombia, Corte Constitucional (1994). Sentencia C-221. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm Colombia, Corte Constitucional (2017). Sentencia T 236. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm Colombia, Corte Constitucional (2019). Rueda de prensa 6 de junio de 2019. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wPOOhKep688 Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2019). SP025-2019, Radicado N° 51204. Recuperado de: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b2mar2019/SP025-2019(51204).pdf Colombia, Departamento de planeación nacional (2016). Plan Colombia DNP 15 años. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Colombia-DNP-15-a%C3%B1os.aspx Colombia, Ministerio de Defensa Nacional (2018). Decreto 1844, Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015: "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201844%20DEL%2001%20D E%20OCTUBRE%20DE%202018.pdf Colombia, Ministerio de Justicia (2018). Ruta Futuro: Política integral para enfrentar el problema de las drogas. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos/Documento%20final%20Ruta%20Futu ro.pdf Colombia, Ministerio De Justicia Y Del Derecho (2015). La Heroína En Colombia Producción, Uso e Impacto en la Salud Pública Análisis de la Evidencia y Recomendaciones de Política. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0313201 5-la_heroina_en_colombia_produccion_impacto_salud.pdf Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho (2017). Resolución 578, Por la cual se establece el manual de tarifas correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/ActosAdministrativos/Resoluciones/ 2017/Resolucion%200578%20del%208%20de%20agosto%20del%202017.pdf Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho (2017). Resolución 578, Por la cual se establece el manual de tarifas correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/ActosAdministrativos/Resoluciones/ 2017/Resolucion%200578%20del%208%20de%20agosto%20del%202017.pdf Colombia, Ministerio de salud y protección social (2017). Boletín de Prensa No 113. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Lista-la-normativa-para-el-cannabis-medicinal-enColombia.aspx Colombia, Ministerio de Salud (2018). Radicado No. 201842300182622, Consulta sobre competencia prohibición venta bóxer y pegante PVC. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Concepto%20Jur%C3%ADdico%202018 11400316431%20de%202018.pdf Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Decreto 613, por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20613%20de%202017.pdf Colombia, Observatorio de Drogas OCD (2015). Nuevas Sustancias Psicoactivas Detectadas en Colombia, Sistema De Alertas Tempranas. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/10-nuevas-sustancias-psicoactivascolombia.pdf Colombia, Presidencia de la República (1994). Decreto 1108, por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6966 Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacionalconsumo-alcohol-2014-2021.pdf Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_pol itica_drogas_colombia.pdf Cosco Zúñiga, A. A. (2013). “La Dosis Mínima En El Consumo De Drogas”. Perú. Recuperado de: https://www.uigv.edu.pe/fileadmin/facultades/derecho/Archivos/ARTÍCULOS_DOCENTES/ DR.__COSCO_TESIS__DOCTORADO.docx Curtidor Argüello, D. (2018). La legalización de la hoja de coca en Colombia. Plantas Sagradas. Drogas, Política y Cultura. Recuperado de: https://drogaspoliticacultura.net/psa/lalegalizacion-de-la-hoja-de-coca-en-colombia/ Del Corro, F. (2011). Hace 40 años Nixon anunció la guerra contra el narcotráfico. América Latina en movimiento. América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/47490 Diputados Locales Estado de México (2015). Libre Desarrollo de la Personalidad en el Ámbito de los Derechos Humanos. Instituto de Estudios Legislativos de México. Recuperado de: http://www.inesle.gob.mx/Investigaciones/2014/314%20Libre%20Desarrollo%20de%20la%20Personalidad%20en%20el%20Ambito%20de%2 0los%20Derechos%20Humanos.pdf Duzán, M. J. (2018). Échele Cabeza. Revista semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/echele-cabeza-un-programa-para-analizar-drogaspor-maria-jimena-duzan/562055 Espinal Bedoya, J. S.; y Calderón Vallejo, G. A. (2018). Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Universidad del Rosario Revista Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269 Garat, G (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. Fundación Friedrich Ebert en Uruguay. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdf Gómez Rodríguez, L (2019). Banrepública advirtió sobre estancamiento de la economía Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/banrepublica-advirtio-sobreestancamiento-de-la-economia-530319 Green, M. (2013). Uso de drogas no médicas. The Canadian Encyclopedia. Recuperado de: https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/nonmedical-drug-use Habib, Y. (2018). Marihuana en Estados Unidos: breve historia de la legalización. Al día news. Recuperado de: http://aldianews.com/es/articles/politica/national/marihuana-en-estadosunidos-breve-historia-de-la-legalizacion/53409 Hernández González, S.; y Sotelo Morales, J.(2013). Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/download/61997/54595 Holanda, Ministerio holandés de Asuntos Exteriores (2008). FAQ Drogas La política holandesa sobre. Ministerio holandés de Asuntos Exteriores. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/11/doctrina45925.pdf Jelsma, M,; Blickman, T.; Bewley, D.; Walsh, J. (2019). El primer examen crítico del cannabis por parte de la OMS: Mezcla de recomendaciones evidentes que merecen apoyo y métodos y resultados cuestionables que exigen un análisis minucioso. Transtational Institute, Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, Observatorio Global de Políticas de Drogas. Recuperado de: https://www.tni.org/files/publication-downloads/oms_cannabis_tni-wolagdpo_mayo_2019.pdf Junta Internacional de Fiscalización de estupefacientes, JIFE (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2018/Annual_Report/Annua l_Report_2018_S.pdf Laserna, R. (2011). El fracaso del prohibicionismo. Estudios socioeconómicos para una historia de las políticas antidrogas en Bolivia. Fundación Vicente Pazos Kanki. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.bivica.org/files/politicas-antidrogas.pdf López Restrepo, A. (2002). Por tu bien, y sobre todo por el mío: fundamentos y altibajos del prohibicionismo estadounidense. Análisis político n°46, Instituto de Estudios políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/prohibicionismo-Estadounidense_lopez1.pdf 104 Mcgreevy, P. (2019). El mercado negro de marihuana en California está ahogando las ventas legales. Los Ángeles Times. Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/la-es-elmercado-negro-de-marihuana-en-california-esta-ahogando-las-ventas-legales-20190219story.html Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, UNODC (2018). Informe mundial sobre las drogas: resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Recuperado de: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf Organización de los Estados Americanos, OEA (2019). Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. Recuperado de: http://cicad.oas.org/Main/ssMain/HTML%20REPORT%20DRUG%202019/mobile/index.ht ml Organización Mundial de la Salud, OMS (2018). Datos y cifras sobre el alcohol. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol Organización de Naciones Unidas, ONU (1961). Convención Única de Estupefacientes. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961Convention/convention_1961_es.pdf Ortiz Murcia, M. P.(2016). La Dosis Mínima en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15150/1/OrtizMurciaMariadelPilar2017.p df Pighi, P. (2018). Por qué la DEA permite a Stepan Company, una empresa de EE.UU., importar hoja de coca de Perú para la fabricación de cocaína. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45491173 Rivas, O. (2019). Colombia: cultiva coca y serás pobre, vende cocaína y serás rico. Notimerica. Recuperado de: https://www.notimerica.com/economia/noticia-colombia-cultiva-coca-seraspobre-vende-cocaina-seras-rico-20170930083958.html Rolla, G. (2002). El valor normativo del principio de la dignidad humana. Consideraciones en torno a las constituciones iberoamericanas. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional Nº 6. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1975599.pdf Sáenz Uribe, S. (2009). Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Vol. 39, No. 111 / p. 253-282. Medellín - Colombia. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/download/660/604 Salgar Lozano, O. (2015). Drogas Y Acción Colectiva: Nuevas Identi Tawil, G. S. (2009). El estudio del derecho comparado y su incidencia en el desarrollo del derecho público interno. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61901469.pdf Tenenbaum Ewig, G. (2017). El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI. Una aproximación normativa y cuantitativa. Scientific Electronic Library Online Rev. Fac. Der. no.43 Montevideo – Uruguay. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652017000200342 Tokatlian, J. G. (2009). La Guerra Contra las Drogas en el Mundo Andino: Hacia un cambio de paradigma. Libros el Zorzal. Buenos Aires- Argentina. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WArIAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=gu erra+contra+las+drogas&ots=6ovF4svWVK&sig=Ap4L1W4Qo0tAlgBfSPFLpQIWTI#v=onepage&q=guerra%20contra%20las%20drogas&f=false Uprimny, R. (2015). Drogas, Derecho y Democracia, texto presentado en el seminario itinerante de política criminal POCAL. Mama Coca. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/uprimny_drogas_y_democracia.htm Uruguay, Presidencia de la República (2014). Reglamentación de la ley 19.172 relativo a la regulación y control del cannabis - ley de marihuana. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/120-2014 Vergara Ballen, A; Lahuerta Percipiano, Y; y Correa, S.(2003). Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Archivos de economía. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/234.pdf Villalobos, K (2012). El Derecho Humano al Libre Desarrollo de la Personalidad. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31089.pdf Corrêa de Carvalho, J. T. (2007). Historia de las Drogas y de la Guerra de su Difusión. Noticias Jurídicas. Recuperado de: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/historia%20drogas.pdf Cruz Betancur, C.; y Gil Ramírez, M. Y. (2018). Cómo va la implementación del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC, Una aproximación a la mirada territorial. Territorios de Paz en el Valle de Aburrá, Medellín. Recuperado de: http://www.region.org.co/images/publicamos/documentos/Balance_Implementacion_Paz.pdf David, R.; y Jauffret-Spinosi, C. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de: https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/los-grandessistemas-juridicos-contemporaneos.pdf Devia Gómez, V. (2017). Alcance jurídico penal de la dosis de aprovisionamiento. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10894/2017Devia.pdf?sequence=1&isA llowed=y Drug Policy Alliance (2015). La legalización de la marihuana en Uruguay. Recuperado de: https://www.drugpolicy.org/sites/default/files/DPA_Hoja_Informativa_Legalizacion_de_Mari huana_en_Uruguay_0.pdf El Tiempo (2019). Duras críticas a fallo sobre uso de alcohol y drogas en calles. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/reacciones-politicas-por-decision-de-la-corte-sobreconsumo-de-licor-y-drogas-en-la-calle-372428 Fassio, A.; Rodríguez, M.; y Ceretta, S. (2013).Cáñamo (Cannabis sativa L.). Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Recuperado de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/canamo_inia_uruguay.pdf Fundación Ideas para la Paz (2014). Boletín de Paz No. 34 – Negociaciones de Paz – Abril 2014 Solución Al Problema De Las Drogas Ilícitas. Recuperado de: ttp://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5339f0120fdbd.pdf Gómez Hernández, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Luris, (25), 63 - 83. Universidad Libre. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2194 Gómez, J. (2018). Líderes de sustitución de cultivos de uso ilícito: en doble riesgo. La Paz en el Terreno. Recuperado de: https://lapazenelterreno.com/especiales/lideres-sustitucion/ Guzmán Castro (2015). Narcotizando la Guerra Fría: orígenes históricos del control de drogas en Uruguay. Historia y problemas del siglo XX Año 6, Volumen 6. Recuperado de: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/02/06_castro.pdf Hernández Mora, S. (2017). Estas porquerías se mete con una raya de coca. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ingredientes-para-lapreparacion-de-la-cocaina-61746 Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE (2018). Previsiones de las necesidades mundiales para 2019 Estadísticas de 2017, Oficina de Naciones Unidas de Viena. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/TechnicalPublications/2018/INCB-Narcotics_Drugs_Technical_Publication_2018.pdf Lai, G. (2012). Drogas, crimen y castigo, proporcionalidad de las penas por delitos de drogas. Transntional Institute. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-TNIbriefing-paper_Drogas-crimen-y-castigo.pdf López Daza, G. A.; y Gómez García, C. F. (2014). La Legalización por vía judicial del consumo de la dosis personal de droga: ¿un desafío al sistema democrático en América Latina?. Justicia Juris ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1 2014 Pág. 102-116. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a10.pdf Mancera Cota, A.(2008). Consideraciones durante el proceso comparativo Boletín mexicano de derecho comparado vol.41 no.121 México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332008000100007#notas Maroño, A. (2018). La “guerra contra las drogas” en Estados Unidos. El Orden Mundial en el Siglo XXI. Recuperado de: https://elordenmundial.com/la-guerra-contra-las-drogas-enestados-unidos/ Matias Camargo, S. (2012). La investigación jurídica, su necesidad y su impacto. Diálogos De Saberes, Num. 37, 11 -22. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1833 Núñez Cruz, M. (2017). De las dificultades para acceder al derecho al libre desarrollo de la personalidad a los “Indignados”. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Recuperado de: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/download/156/212 Observatorio de Drogas de Colombia ODC (2017). Reporte de drogas de Colombia, 2017. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libroblanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC 2017. NSP Nuevas sustancias Psicoactivas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/scientific/NPS_leaflet_2017_ES.pdf Organización Mundial de la Salud OMS (2019). Anex 1- Extract from the Report of the 41st Expert Committee on Drug Dependence: Cannabis and cnnabis-relted substances. Recuperado de: https://www.who.int/medicines/access/controlledsubstances/Annex_1_41_ECDD_recommendations_cannabis_22Jan19.pdf Organización Mundial de la Salud, OMS (2019). Datos y cifras sobre el tabaco. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco Ortega Martínez, J. (2017). Drogas: Prohibicionismo Versus Regulación. El Punto sobre la i n°31. Recuperado de: https://www.puntosobrelai.net/tag/richard-nixon/ Parra, S. (2018). La revolución lisérgica de Ámsterdam o por qué las drogas están permitidas en Holanda. Diario del Viajero. Ámsterdam. Recuperado de: https://www.diariodelviajero.com/amsterdam/la-revolucion-lisergica-de-amsterdam-o-porque-las-drogas-estan-permitidas-en-holanda Pereira, I. (2019). ¿Ruta futuro o viaje al pasado en la política de drogas? Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/column/ruta-futuro-o-viaje-al-pasado-en-la-politica-de-drogas/ Quintero Zapata, A. M. (2013). De la Dosis Personal, El Narcotráfico y La Lucha Antidrogas. Revista Virtual Legem. Universidad del Atlántico, Colombia. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/download/905/591 Restrepo Parra, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5806486.pdf Rey, J. (2015). Lecciones de Uruguay sobre el cannabis. Entrevista el Espectador con Catalina Erazo. Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/lecciones-deuruguay-sobre-el-cannabis-articulo-599169 Rodriguez González, G. (2017). La prohibición de las drogas, una guerra perdida desde el principio. Panam post. Recuperado de: https://es.panampost.com/guillermo- rodriguez/2017/02/08/la-prohibicion-de-las-drogas-una-guerra-perdida-desde-elprincipio/?cn-reloaded=1 Rolles, S. (2016). La regulación del cannabis en Colorado: evidencias iniciales desafían a los críticos. Transform getting drugs under control. Recuperado de: https://www.mucd.org.mx/wp-content/uploads/2017/10/La-regulacio%CC%81n-delcannabis-en-Colorado.pdf Salgar Lozano, O. (2015). Drogas Y Acción Colectiva: Nuevas Identidades E Institucionalización Del Discurso Hacia El Cambio De Paradigma Frente Consumo De Drogas En Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/50137/1/DROGAS%20Y%20ACCI%C3%93N%20COLECTIVA %20JUNIO%2009%20DE%202015.pdf Santana Ramos, E. (2014). Las claves interpretativas del libre desarrollo de la personalidad. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/download/3245/4053 Téllez Mosquera,J. A.; y Bedoya Chavarriaga, J. C.(2015). Dosis Personal de Drogas: Inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/4575/html# no_002 Uprimny Yepes, R.; Chaparro Hernandez, S.; y Cruz, L. F. (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Delitosde-drogas-y-sobredosis-carcelaria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf Uruguay, Junta Nacional de Drogas (2016). VI Encuesta Nacional en hogares sobre consumo de drogas. Recuperado de: https://www.gub.uy/junta-nacionaldrogas/comunicacion/publicaciones/vi-encuesta-nacional-en-hogares-sobre-consumo-dedrogas-2016 Uruguay, Senado y Cámara de Representantes (2013). Ley Nº 19.172 de la Marihuana y sus derivados, control y regulación del estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución. Montevideo. Recuperado de: https://www.ircca.gub.uy/wp-content/uploads/2014/06/Ley_19.172.pdf Van kamthout, A. (1988). Política holandesa en materia de drogas. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología n°2 pg. 87-106. San Sebastián-España Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2162844/12+- +Aspectos+de+la+politica+holandesa.pdf Vervaele, J. A. (1991). La política de estupefacientes en los Países Bajos. Nuevo Foro Penal Nº 54 547. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4_XPwuaAw4QJ:publicaciones.eafit .edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/4054/3308/+&cd=3&hl=es419&ct=clnk&gl=nl |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Anderson, L. A. (2018). Marijuana: Effects, Medical Uses and Legalization. Drugs.Com. Recuperado de: https://www.drugs.com/illicit/marijuana.html Bewley-Taylor, D.; Blickman, T.; Jelsma, M.; y Walsh, J. (2018). Canada’s Next Steps on Cannabis and the UN Drug Treaties. iPolitics. Recuperado de: https://ipolitics.ca/article/canadas-next-steps-on-cannabis-and-the-un-drug-treaties/ Blood, M. R. (2019). Weaker-than-expected marijuana sales ding California Budget. The Washington post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/business/weaker-thanexpected-marijuana-sales-ding-california-budget/2019/05/09/3fc7d75c-72a8-11e9-933130bc5836f48e_story.html?utm_term=.0f7f40795a42 California (2016). Proposition 64. Recuperado de: http://www.counties.org/post/proposition-64 California, Department of Tax and Fee Administration CDTFA (2019). Reports Cannabis Tax Revenues for Fourth Quarter of 2018. 2019. California Cannabis portal. Recuperado de: https://cannabis.ca.gov/2019/02/19/california-department-of-tax-and-fee-administrationreports-cannabis-tax-revenues-for-fourth-quarter-of-2018/ California, Department of Tax and Fee Administration CDTFA (2018). Cannabis Tax Revenues Total $60.9 Million in First Quarter 2018. California Cannabis portal. Recuperado de: https://cannabis.ca.gov/2018/05/11/cdtfa-cannabis-tax-revenues-total-60-9-million-in-firstquarter/ Canadá (2018). Bill C-45, Statutes Of Canada 2018. Chapter 16. Recuperado de: https://www.parl.ca/DocumentViewer/en/42-1/bill/C-45/royal-assent Canadá Goverment (2018). Drug Prevention and Treatment. Recuperado de: https://www.canada.ca/en/health-canada/services/health-concerns/drug-preventiontreatment.html Canadá, Statistics Canadá (2019). National Cannabis Survey, fourth quarter 2018. Recuperado de: https://www150.statcan.gc.ca/n1/daily-quotidien/190207/dq190207b-eng.htm Canadian Centre for Addictions, CCFA (2019). A History of Drug Abuse in Canadá. Recuperado de: https://canadiancentreforaddictions.org/history-of-drug-abuse-in-canada/ Carreon, M. (2018). New Study Highlights The Social Impacts Of Cannabis Legalization In California. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/marycarreon/2018/05/17/new-study-highlights-the-socialimpacts-of-cannabis-legalization-in-california/#775570142194 Colorado (2012). Amendment 64. Article XVIII, Section 16: Personal Use and Regulation of Marijuana, Colorado Constitution. Recuperado de: https://www.colorado.gov/pacific/sites/default/files/Section%2016%20-%20%20Retail.pdf Colorado, Department of public healt & environment (2018). Monitoring Health Concerns Related to Marijuana in Colorado: 2018. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1cyaRNiT7fUVD2VMb91ma5bLMuvtc9jZy/view Forero-González, J. A.; Mosis, M.; y Peña-García, D. M.(2019). Cocaine on Wall Street, The War on Drugs, and Peace in Colombia. State Of Power 2019: Recommended Reading. Transnational Institute. Recuperado de: https://www.tni.org/files/publicationdownloads/recommended_reading_-_cocaine.pdf Lachenmeier, D. W; y Rehm, J. (2015). Comparative risk assessment of alcohol, tobacco, cannabis and other illicit drugs using the margin of exposure approach. Nature Publishing Group. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4311234/ Maritz, T. (2019). Breakind Down Year 1 of california adult-use sales. BDS Analitics. Recuperado de: https://bdsanalytics.com/wp-content/uploads/2019/02/Breaking-Down-Year1-of-California-Adult-Use-Sales-Webinar.pdf Martens, J.; y Vorrink, I. (2018). Digitaal Vrouwenlexicon van Nederland. Recuperado de: http://resources.huygens.knaw.nl/vrouwenlexicon/lemmata/data/Vorrink National Institute on Drug Abuse, NIDA (2018). La cocaína. Drug Facts. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-cocaina Netherlands, Openbaar Ministerie (2015). Aanwijzing Opiumwet (2015A003) Recuperado de: https://www.om.nl/onderwerpen/drugs/@88338/aanwijzing-opiumwet-0/ Nutt, David J; King, Leslie A; y Phillips, L. (2010). Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. The Lancet. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285843262_Drug_harms_in_the_UK_A_multicriterion_decision_analysis Peil.nl. (2013) Cannabis opinion polls in the Netherlands. Recuperado de: http://druglawreform.info/images/stories/documents/Cannabis_opinion_poll_in_the_Netherla nds_2.pdf Remnick, D. (2014). Annals of the Presidency, Going the Distance, On and off the road with Barack Obama. The New Yorker. Recuperado de: https://www.newyorker.com/magazine/2014/01/27/going-the-distance-david-remnick Reuter, P.; Pollack, H.; y Pardo, B. (2016). If tougher enforcement cannot reliably raise drug prices, what are appropriate goals and metrics?. LSEIdeas, After the Drug wars. London School of Economics and Political Science. Recuperado de: http://www.lse.ac.uk/ideas/Assets/Documents/reports/LSE-IDEAS-After-Drug-Wars.pdf Riley, D. (1988) Drugs and Drug Policy in Canadá: A Brief Review & Commentary. Recuperado de: https://sencanada.ca/content/sen/committee/371/ille/library/riley-e.htm Song, B. (2017). Cannabis Taxes Are A Boon for Colorado’s Government’s Coffers. New Frontier Data. Recuperado de: https://newfrontierdata.com/marijuana-insights/cannabistaxes-boon-colorados-governments-coffers/ Webb, M. (2000). Does New Zealand cannabis policy need dutch courage? London School of Economics, Social Policy Department. Recuperado de: https://www.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/publicationsresources/journals-and-magazines/social-policy-journal/spj14/14-nz-cannabis-policy.doc Wyrwisz, A. (2015). America’s longest war – the war on drugs. Zeszyty Naukowe Towarzystwa Doktorantów UJNauki Społeczne, Nr 10 (1/2015). Jagiellonian University. Recuperado de: http://academicjournals.eu/pl/download?path=%2Fuploads%2FZm9sZGVycHVibWVkaWE1%2Fdocuments %2F3_wyrwisz_47_66.pdf Colorado, Department of public healt & environment (2018). Monitoring Health Concerns Related to Marijuana in Colorado: 2018. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1cyaRNiT7fUVD2VMb91ma5bLMuvtc9jZy/view Colorado (2018). Colorado Revised Statutes. Lexis Advance, Colorado Legal Resources. Recuperado de: https://advance.lexis.com/container?config=0345494EJAA5ZjE0MDIyYy1kNzZkLTRkNzkt YTkxMS04YmJhNjBlNWUwYzYKAFBvZENhdGFsb2e4CaPI4cak6laXLCWyLBO9&crid= d584498c-1799-4164-8427-5ff40c9d44df&prid=ea296658-6660-4bda-bbb0-c654a150f203 Hadelzen Foundation (2014). Get Smart About Cocaine and Crack, A Hadelzen Quick Guide. Minessota. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=1l3XDQAAQBAJ&pg=PT24&lpg=PT24&dq=stepan +company+y+Mallinckrodt+Pharmaceuticals+cocaina&source=bl&ots=zW1tt7JMuP&sig=A Ingraham, C. (2015). Marijuana may be even safer than previously thought, researchers say. The Washington post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2015/02/23/marijuana-may-be-even-saferthan-previously-thought-researchers-say/?utm_term=.8f8f615ce8fa Jelsma, M.; Boister, N.; Bewley-Taylor, D.; Fitzmaurice, M.; y Walsh, J. (2018). Balancing Treaty Stability and Change: Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation. The global drug policy observatory. The Transnational Institute. Washington Office on Latin America. Recuperado de: http://fileserver.idpc.net/library/stability_change-inter_se_mofication_gdpo-tniwola_march_2018.pdf National Institute on Drug Abuse, NIDA (2017). La marihuana. Drug Facts. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana Netherlands (2019). Opiumwet Zichtdatum 2019, Wet van 12 mei 1928, tot vaststelling van bepalingen betreffende het opium en andere verdoovende middelen. Recuperado de: https://wetten.overheid.nl/BWBR0001941/2009-07-01 Signorazzi, A. (2018). Northern provinces becoming Netherlands’ drug farm. DutchReview. Recuperado de: https://dutchreview.com/dutch-news/northern-provinces-becomingnetherlands-drug-farm/ Song, B. (2016). Surging Adult Use And Marijuana Cultivation Is Fueling Electricity Demand In Colorado. New frontier data. Recuperado de: https://newfrontierdata.com/marijuana-insights/surging-adult-use-and-marijuana-cultivation-is-fueling-electricity-demand-incolorado/ Song, B. (2018). New Frontier Data Projects U.S. Legal Cannabis Market to Grow to $25 Billion by 2025. Recuperado de: https://newfrontierdata.com/marijuana-insights/new-frontier-dataprojects-u-s-legal-cannabis-market-grow-25-billion-2025/ The European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, EMCDDA (2018). Netherlands Country Drug Report 2018. Recuperado de: http://www.emcdda.europa.eu/countries/drugreports/2018/netherlands_en Way, A; y Davies, J (2019). Denver Makes History, Becomes First U.S. Jurisdiction to Decriminalize Psilocybin Mushrooms. Drug Policy Alliance. Recuperado de: http://www.drugpolicy.org/press-release/2019/05/denver-makes-history-becomes-first-usjurisdiction-decriminalize-psilocybin |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17654/3/Monograf%c3%ada%20de%20invest..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17654/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17654/1/Monograf%c3%ada%20de%20invest..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5688a63f73441f4f01b4c48c1391029d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1fcfeee98ebad7a45bc06a68788b3b7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090463793119232 |
spelling |
Meneses Quintana, OrlandoMartin Bedoya, Ángela MarcelaBogotá2019-10-22T15:22:38Z2019-10-22T15:22:38Z2019https://hdl.handle.net/10901/17654Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreDesde siempre en la historia de la humanidad ha existido el consumo de diversas sustancias con el fin de producir distintas alteraciones físicas y psicológicas, ya sea por motivos culturales, religiosos o incluso por simple entretenimiento; debido a esto en el mundo se ha buscado controlar este fenómeno por medio una política de drogas guiada hacia la supresión total del uso de esas sustancias, sin embargo esta es ineficaz pues no cumple con su propósito y además genera mayores malestares a la sociedad tales como el narcotráfico, la violencia, inseguridad y corrupción. En Colombia se ha seguido esa senda, por lo que en la política actual el gobierno establece la penalización de las actividades tendientes a la venta y distribución de drogas; y además el consumo de las mismas se prohíbe a través de medidas represivas donde la Policía Nacional tiene la facultad de llevar a cabo la incautación y destrucción de cualquier cantidad de droga, además de la imposición de sanciones administrativas por posesión y consumo, incluso sobre lo determinado como dosis personal según el Decreto 1844 de 2018 el cual reglamenta parcialmente el Código de Policía; esto contrapone lo dispuesto por la Corte Constitucional que ha realizado pronunciamientos en favor del reconocimiento al derecho de libre desarrollo de la personalidad y la autodeterminación, con lo que posibilita la posesión y por tanto el consumo de la dosis mínima. Es así que las estrategias normativas de los poderes públicos frente a la política de drogas han estado desconectadas unas de otras, lo que genera un marco de inseguridad frente al reconocimiento de los derechos de los consumidores, pues el gobierno nacional impone medidas restrictivas y prohibicionistas al tiempo que desde la jurisprudencia se busca un enfoque protector de los derechos humanos. Esto genera una evidente contradicción entre la justicia y el gobierno donde la permisibilidad del consumo aprueba una actividad que es resultado de otra actividad ilícita, la venta de psicoactivos. Pese a que el objetivo de la Corte Constitucional es salvaguardar el libre desarrollo de la personalidad, esta garantía debe cumplirse bajo el goce efectivo de todo el sistema de derechos, lo cual no se materializa pues con la admisión del consumo por un lado, pero la imposición de sanciones y penalización de la venta por otro lado, el usuario de estupefacientes acude a medios ilegales para conseguir su dosis personal, poniendo en peligro su seguridad personal, además de convertirlo en un eslabón más de la cadena de narcotráfico que tanto daño hace a la sociedad en general, lo que afecta incluso su dignidad. Por otra parte, mantener la censura al libre desarrollo de la personalidad bajo la política de prohibicionismo imperante no solo en Colombia sino en el mundo, tampoco es una opción pues genera múltiples tragedias debido a que no reconoce el principio sobre el cual el derecho penal se debe usar como última ratio; además un Estado que se fundamenta en la dignidad no puede disminuir las libertades injustificadamente con la imposición de modelos de conducta, ni puede obligar a los individuos la no comisión de actividades que únicamente pueden afectar a quien las realiza. Esta disparidad y la cantidad de problemas que genera tales como hacinamiento penitenciario, saturación judicial, violencia, incursión del consumidor en medios ilegales, entre otros, causa desorientación en la aplicación de la política, lo que no permite ejercer el sistema de derechos íntegramente. El fracaso de la política prohibicionista que se traduce en el hecho de no cumplir con su objetivo de acabar con el consumo de drogas, genera la búsqueda de nuevos enfoques en la materia, lo cual lleva a la pregunta de investigación a resolver en el desarrollo del presente trabajo de grado, planteada a continuación: ¿Cómo implementar un sistema legal de regulación selectiva para el mercado de cannabis recreativo, en garantía del libre desarrollo de la personalidad para la búsqueda de una Política de Drogas integral en Colombia? Para responder ello desde un enfoque estructuralista se observarán los elementos normativos que componen la política de regulación selectiva y su posible aplicación. Para el desarrollo de lo expuesto se tendrá como objetivo principal evaluar el cumplimiento integral del libre desarrollo de la personalidad y demás derechos de los usuarios de drogas frente al porte y tráfico de estupefacientes en el logro de una política íntegra y cómo podría incidir en su eficacia un cambio de estrategias alternativo de regulación selectiva, por esto la presente investigación es descriptiva y manifiestamente propositiva, con un enfoque metodológico cualitativo pues se utiliza el derecho comparado como mecanismo para observar las soluciones planteadas en otras latitudes y su posible adaptación al caso concreto teniendo en cuenta el contexto de aplicación, para lo cual se realiza un diagnóstico consistente en una línea jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia, donde se evidencia el tratamiento que le ha dado la institución al libre desarrollo de la personalidad frente a la política de drogas actual. En cuanto a la metodología utilizada para llegar a la respuesta de la pregunta de investigación, como ya se expresó, es el método de derecho comparado que se desarrolla en base a la unidad de análisis y punto de partida en común llamado “regulación selectiva del cannabis recreativo”, 3 donde se toma como categoría a cada uno de los países analizados: Países Bajos, Uruguay, estado de Colorado (Estados unidos), estado de California (Estados unidos) y Canadá; dentro de estos se toma como indicadores referentes del marco teórico: El fracaso de la política de prohibición, el desarrollo de la regulación en cada caso con las analogías y diferencias en las soluciones adoptadas y los efectos que estas regulaciones han tenido. Con base a lo anterior se podrán conocer regulaciones alternativas con las que se reducen los daños y los riesgos asociados al consumo, pero reconociendo la libertad y los derechos humanos que otorgan una integralidad y conexidad en las estrategias frente al cannabis. Para ello se dividió el trabajo en tres capítulos: El primer capítulo hace referencia al planteamiento del problema de investigación, cómo este se desarrolla en Colombia y lo que ha llevado a la legislación actual a estar planteada como lo está, por lo que se abarca la historia de la institución, la normatividad y los efectos de la misma que llevan a la necesidad de exploración de una política íntegra garantista del libre desarrollo de la personalidad y demás derechos, para ello además de realizarse un diagnóstico de pronunciamientos jurisprudenciales en sede constitucional se definió en qué consiste una política de regulación selectiva en abstracto.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Libre desarrollo de la personalidadPolítica de drogasDerechoDrug policyFree personality developmentDrug treatment policySelective regulation of cannabisDesarrollo de la personalidadAutorrealización (Psicología)Drogas -- Aspectos jurídicosControl de drogas y narcóticos -- Aspectos socialesPolítica de drogaLibre desarrollo de la personalidadTratamiento politica antidrogaRegulación selectiva del cannabisEl libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Gómez, F.(2014). El consumo de la dosis personal de droga: Aspectos Problemáticos Entre La Sentencia C-221 De 1994 Y El Acto Legislativo 02 De 2009. Revista Nuevo Derecho. Institución Universitaria de envigado. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/view/650/964Álvarez, N.; Pose, N.; y Luján, C. (2017). La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas. Desafíos, 29, 19-59. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/5223/3867Angarita Gómez, K. (2015). La prevalencia del interés colectivo como límite al libre desarrollo de la personalidad. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13187/LA%20PREVALENCIA% 20DEL%20INTER%c3%89S%20COLECTIVO%20COMO%20L%c3%8dMITE%20AL%20 LIBRE%20DESARROLLO%20DE%20LA%20PERSONALIDAD%ef%80%aa.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yArdila Valderrama, N. S.; Ramírez Gómez, E.; Otero Castillo, C.; y Castillo Ardila, M. (2018). “la paz bajo amenaza” informe de derechos humanos, derecho internacional humanitario y acciones de paz región nororiental de Colombia 2018. Observatorio de Paz y Derechos Humanos, Corporación para el Desarrollo del Oriente “compromiso”. Recuperado de: http://www.corporacioncompromiso.org/apc-aafiles/fa2e711a6ce3418d10cfc0e86342893f/DOC_COMPLETO_LA_PAZ_BAJO_AMENAZ A__1.pdfArmenta, A. y Jelsma, M. (2015). Las Convenciones de drogas de la ONU. Transnational Institute. Recuperado de: https://www.tni.org/es/publicacion/las-convenciones-de-drogas-dela-onu#3.Asociación Chamánica y Ecológica de Colombia (2002). La coca no es cocaína. Mama coca. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.htmlBaumann Coronel, C.; Cancelo, R.; y Vigne, F.(2013). Seminario Sobre Aportaciones Teóricas y Técnicas Recientes Título: “El Problema de las Drogas y los límites del derecho penal: el camino hacia una legislación integral. Universidad Nacional de la Pampa, Argentina. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_bauelp734.pdfBlanco Garcés, K. E. y Gutiérrez Rúa, M. (2017). Presunción iuris tantum en la dosis de aprovisionamiento viola principios de derecho penal. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1974/Gutierrezmalory2017.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yBlickman, T. (2014). La reforma de las políticas de cannabis en Europa de lo local a lo nacional. Serie Reforma legislativa en materia de drogas No. 28, Transnational Institute. Recuperado de: https://www.tni.org/files/download/dlr28-s.pdfBustos Gallego, A. C.; y Forero, L. M. (2005). La dosis mínima conveniencia de su penalización o despenalización. Repositorio de la Universidad Libre Bogotá. Facultad de Derecho. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/3357Calle, F. y Velasquez, F. (2012). La escuela y el libre desarrollo de la personalidad: del dicho al hecho. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1790/1/PB0656.pdfCardona García, M.; y Rodriguez Vivas, E. (2013). Estupefacientes ventajas y desventajas de su despenalización. Repositorio Universidad libre Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7474?locale-attribute=esCentro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República de México (2018). La despenalización del cannabis en Canadá: un nuevo paradigma en la política de drogas. Recuperado de: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_CannabisCanada_050718.pdfCepeda López, L. B. (2014). Estudio sociojurídico del derecho al libre desarrollo de la personalidad en el manual de convivencia de la Institución Educativa Distrital Liceo Celedón del distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta. Universidad Sergio Arboleda Bogotá. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/832/Estudio%20sociojuridic o%20del%20derecho%20al%20libre%20desarrollo%20de%20la%20personalidad%20en%20 el%20manual%20de%20convivencia.pdf?sequence=2&isAllowed=yCervantes Grajeda, H. A. (2016). El libre Desarrollo de la Personalidad, una Cuestión de Libertad. Centro de Investigación y Docencia Económica, Ciudad de México. Recuperado de: http://repositoriodigital.cide.edu/bitstream/handle/11651/574/151172.pdf?sequence=1&isAllowed=yCM& la noticia (2019). Proponen vuelco total a la lucha antidrogas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cvezJjW-qAACoalición Acciones por el Cambio (2019). La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década. Informe sombra de la coalición Acciones por el Cambio. 62°periodo de sesiones de la comisión de estupefacientes. Viena. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/02/Informe-La-experiencia-deColombia-en-materia-de-poli%CC%81tica-de-drogas-en-la-u%CC%81ltimade%CC%81cada-1.pdfColombia (1991). Constitución PolíticaColombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.111480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdfColombia, Congreso de la Repúbica (2011). Ley 1453, Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.htmlColombia, Congreso de la República (1986). Ley 30, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774Colombia, Congreso de la Republica (2000). Ley 599, Por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlColombia, Congreso de la República (2002). Ley 745, Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0745_2002.htmlColombia, Congreso de la República (2009). Acto Legislativo 02, Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38289Colombia, Congreso de la república (2012). Ley 1566, por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas". Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdfColombia, Congreso de la República (2016). Ley 1801, por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdfColombia, Congreso de la República (2016). LEY 1787, por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021759Colombia, Corte Constitucional (1992). Sentencia T-542. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-542-92.htmColombia, Corte Constitucional (1994). Sentencia C-221. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htmColombia, Corte Constitucional (2017). Sentencia T 236. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htmColombia, Corte Constitucional (2019). Rueda de prensa 6 de junio de 2019. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wPOOhKep688Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2019). SP025-2019, Radicado N° 51204. Recuperado de: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b2mar2019/SP025-2019(51204).pdfColombia, Departamento de planeación nacional (2016). Plan Colombia DNP 15 años. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Colombia-DNP-15-a%C3%B1os.aspxColombia, Ministerio de Defensa Nacional (2018). Decreto 1844, Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015: "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201844%20DEL%2001%20D E%20OCTUBRE%20DE%202018.pdfColombia, Ministerio de Justicia (2018). Ruta Futuro: Política integral para enfrentar el problema de las drogas. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos/Documento%20final%20Ruta%20Futu ro.pdfColombia, Ministerio De Justicia Y Del Derecho (2015). La Heroína En Colombia Producción, Uso e Impacto en la Salud Pública Análisis de la Evidencia y Recomendaciones de Política. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0313201 5-la_heroina_en_colombia_produccion_impacto_salud.pdfColombia, Ministerio de Justicia y del Derecho (2017). Resolución 578, Por la cual se establece el manual de tarifas correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/ActosAdministrativos/Resoluciones/ 2017/Resolucion%200578%20del%208%20de%20agosto%20del%202017.pdfColombia, Ministerio de Justicia y del Derecho (2017). Resolución 578, Por la cual se establece el manual de tarifas correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/ActosAdministrativos/Resoluciones/ 2017/Resolucion%200578%20del%208%20de%20agosto%20del%202017.pdfColombia, Ministerio de salud y protección social (2017). Boletín de Prensa No 113. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Lista-la-normativa-para-el-cannabis-medicinal-enColombia.aspxColombia, Ministerio de Salud (2018). Radicado No. 201842300182622, Consulta sobre competencia prohibición venta bóxer y pegante PVC. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Concepto%20Jur%C3%ADdico%202018 11400316431%20de%202018.pdfColombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Decreto 613, por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20613%20de%202017.pdfColombia, Observatorio de Drogas OCD (2015). Nuevas Sustancias Psicoactivas Detectadas en Colombia, Sistema De Alertas Tempranas. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/10-nuevas-sustancias-psicoactivascolombia.pdfColombia, Presidencia de la República (1994). Decreto 1108, por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6966Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacionalconsumo-alcohol-2014-2021.pdfComisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_pol itica_drogas_colombia.pdfCosco Zúñiga, A. A. (2013). “La Dosis Mínima En El Consumo De Drogas”. Perú. Recuperado de: https://www.uigv.edu.pe/fileadmin/facultades/derecho/Archivos/ARTÍCULOS_DOCENTES/ DR.__COSCO_TESIS__DOCTORADO.docxCurtidor Argüello, D. (2018). La legalización de la hoja de coca en Colombia. Plantas Sagradas. Drogas, Política y Cultura. Recuperado de: https://drogaspoliticacultura.net/psa/lalegalizacion-de-la-hoja-de-coca-en-colombia/Del Corro, F. (2011). Hace 40 años Nixon anunció la guerra contra el narcotráfico. América Latina en movimiento. América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/47490Diputados Locales Estado de México (2015). Libre Desarrollo de la Personalidad en el Ámbito de los Derechos Humanos. Instituto de Estudios Legislativos de México. Recuperado de: http://www.inesle.gob.mx/Investigaciones/2014/314%20Libre%20Desarrollo%20de%20la%20Personalidad%20en%20el%20Ambito%20de%2 0los%20Derechos%20Humanos.pdfDuzán, M. J. (2018). Échele Cabeza. Revista semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/echele-cabeza-un-programa-para-analizar-drogaspor-maria-jimena-duzan/562055Espinal Bedoya, J. S.; y Calderón Vallejo, G. A. (2018). Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Universidad del Rosario Revista Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269Garat, G (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. Fundación Friedrich Ebert en Uruguay. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdfGómez Rodríguez, L (2019). Banrepública advirtió sobre estancamiento de la economía Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/banrepublica-advirtio-sobreestancamiento-de-la-economia-530319Green, M. (2013). Uso de drogas no médicas. The Canadian Encyclopedia. Recuperado de: https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/nonmedical-drug-useHabib, Y. (2018). Marihuana en Estados Unidos: breve historia de la legalización. Al día news. Recuperado de: http://aldianews.com/es/articles/politica/national/marihuana-en-estadosunidos-breve-historia-de-la-legalizacion/53409Hernández González, S.; y Sotelo Morales, J.(2013). Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/download/61997/54595Holanda, Ministerio holandés de Asuntos Exteriores (2008). FAQ Drogas La política holandesa sobre. Ministerio holandés de Asuntos Exteriores. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/11/doctrina45925.pdfJelsma, M,; Blickman, T.; Bewley, D.; Walsh, J. (2019). El primer examen crítico del cannabis por parte de la OMS: Mezcla de recomendaciones evidentes que merecen apoyo y métodos y resultados cuestionables que exigen un análisis minucioso. Transtational Institute, Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, Observatorio Global de Políticas de Drogas. Recuperado de: https://www.tni.org/files/publication-downloads/oms_cannabis_tni-wolagdpo_mayo_2019.pdfJunta Internacional de Fiscalización de estupefacientes, JIFE (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2018/Annual_Report/Annua l_Report_2018_S.pdfLaserna, R. (2011). El fracaso del prohibicionismo. Estudios socioeconómicos para una historia de las políticas antidrogas en Bolivia. Fundación Vicente Pazos Kanki. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://www.bivica.org/files/politicas-antidrogas.pdfLópez Restrepo, A. (2002). Por tu bien, y sobre todo por el mío: fundamentos y altibajos del prohibicionismo estadounidense. Análisis político n°46, Instituto de Estudios políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/prohibicionismo-Estadounidense_lopez1.pdf104 Mcgreevy, P. (2019). El mercado negro de marihuana en California está ahogando las ventas legales. Los Ángeles Times. Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/la-es-elmercado-negro-de-marihuana-en-california-esta-ahogando-las-ventas-legales-20190219story.htmlOficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, UNODC (2018). Informe mundial sobre las drogas: resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Recuperado de: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdfOrganización de los Estados Americanos, OEA (2019). Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. Recuperado de: http://cicad.oas.org/Main/ssMain/HTML%20REPORT%20DRUG%202019/mobile/index.ht mlOrganización Mundial de la Salud, OMS (2018). Datos y cifras sobre el alcohol. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcoholOrganización de Naciones Unidas, ONU (1961). Convención Única de Estupefacientes. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961Convention/convention_1961_es.pdfOrtiz Murcia, M. P.(2016). La Dosis Mínima en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15150/1/OrtizMurciaMariadelPilar2017.p dfPighi, P. (2018). Por qué la DEA permite a Stepan Company, una empresa de EE.UU., importar hoja de coca de Perú para la fabricación de cocaína. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45491173Rivas, O. (2019). Colombia: cultiva coca y serás pobre, vende cocaína y serás rico. Notimerica. Recuperado de: https://www.notimerica.com/economia/noticia-colombia-cultiva-coca-seraspobre-vende-cocaina-seras-rico-20170930083958.htmlRolla, G. (2002). El valor normativo del principio de la dignidad humana. Consideraciones en torno a las constituciones iberoamericanas. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional Nº 6. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1975599.pdfSáenz Uribe, S. (2009). Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Vol. 39, No. 111 / p. 253-282. Medellín - Colombia. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/download/660/604 Salgar Lozano, O. (2015). Drogas Y Acción Colectiva: Nuevas IdentiTawil, G. S. (2009). El estudio del derecho comparado y su incidencia en el desarrollo del derecho público interno. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61901469.pdfTenenbaum Ewig, G. (2017). El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI. Una aproximación normativa y cuantitativa. Scientific Electronic Library Online Rev. Fac. Der. no.43 Montevideo – Uruguay. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652017000200342Tokatlian, J. G. (2009). La Guerra Contra las Drogas en el Mundo Andino: Hacia un cambio de paradigma. Libros el Zorzal. Buenos Aires- Argentina. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WArIAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=gu erra+contra+las+drogas&ots=6ovF4svWVK&sig=Ap4L1W4Qo0tAlgBfSPFLpQIWTI#v=onepage&q=guerra%20contra%20las%20drogas&f=falseUprimny, R. (2015). Drogas, Derecho y Democracia, texto presentado en el seminario itinerante de política criminal POCAL. Mama Coca. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/uprimny_drogas_y_democracia.htmUruguay, Presidencia de la República (2014). Reglamentación de la ley 19.172 relativo a la regulación y control del cannabis - ley de marihuana. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/120-2014Vergara Ballen, A; Lahuerta Percipiano, Y; y Correa, S.(2003). Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Archivos de economía. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/234.pdfVillalobos, K (2012). El Derecho Humano al Libre Desarrollo de la Personalidad. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31089.pdfCorrêa de Carvalho, J. T. (2007). Historia de las Drogas y de la Guerra de su Difusión. Noticias Jurídicas. Recuperado de: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/historia%20drogas.pdfCruz Betancur, C.; y Gil Ramírez, M. Y. (2018). Cómo va la implementación del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC, Una aproximación a la mirada territorial. Territorios de Paz en el Valle de Aburrá, Medellín. Recuperado de: http://www.region.org.co/images/publicamos/documentos/Balance_Implementacion_Paz.pdfDavid, R.; y Jauffret-Spinosi, C. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de: https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/los-grandessistemas-juridicos-contemporaneos.pdfDevia Gómez, V. (2017). Alcance jurídico penal de la dosis de aprovisionamiento. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10894/2017Devia.pdf?sequence=1&isA llowed=yDrug Policy Alliance (2015). La legalización de la marihuana en Uruguay. Recuperado de: https://www.drugpolicy.org/sites/default/files/DPA_Hoja_Informativa_Legalizacion_de_Mari huana_en_Uruguay_0.pdfEl Tiempo (2019). Duras críticas a fallo sobre uso de alcohol y drogas en calles. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/reacciones-politicas-por-decision-de-la-corte-sobreconsumo-de-licor-y-drogas-en-la-calle-372428Fassio, A.; Rodríguez, M.; y Ceretta, S. (2013).Cáñamo (Cannabis sativa L.). Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Recuperado de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/canamo_inia_uruguay.pdfFundación Ideas para la Paz (2014). Boletín de Paz No. 34 – Negociaciones de Paz – Abril 2014 Solución Al Problema De Las Drogas Ilícitas. Recuperado de: ttp://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5339f0120fdbd.pdfGómez Hernández, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Luris, (25), 63 - 83. Universidad Libre. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2194Gómez, J. (2018). Líderes de sustitución de cultivos de uso ilícito: en doble riesgo. La Paz en el Terreno. Recuperado de: https://lapazenelterreno.com/especiales/lideres-sustitucion/Guzmán Castro (2015). Narcotizando la Guerra Fría: orígenes históricos del control de drogas en Uruguay. Historia y problemas del siglo XX Año 6, Volumen 6. Recuperado de: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/02/06_castro.pdfHernández Mora, S. (2017). Estas porquerías se mete con una raya de coca. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ingredientes-para-lapreparacion-de-la-cocaina-61746Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE (2018). Previsiones de las necesidades mundiales para 2019 Estadísticas de 2017, Oficina de Naciones Unidas de Viena. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/TechnicalPublications/2018/INCB-Narcotics_Drugs_Technical_Publication_2018.pdfLai, G. (2012). Drogas, crimen y castigo, proporcionalidad de las penas por delitos de drogas. Transntional Institute. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-TNIbriefing-paper_Drogas-crimen-y-castigo.pdfLópez Daza, G. A.; y Gómez García, C. F. (2014). La Legalización por vía judicial del consumo de la dosis personal de droga: ¿un desafío al sistema democrático en América Latina?. Justicia Juris ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1 2014 Pág. 102-116. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a10.pdfMancera Cota, A.(2008). Consideraciones durante el proceso comparativo Boletín mexicano de derecho comparado vol.41 no.121 México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332008000100007#notasMaroño, A. (2018). La “guerra contra las drogas” en Estados Unidos. El Orden Mundial en el Siglo XXI. Recuperado de: https://elordenmundial.com/la-guerra-contra-las-drogas-enestados-unidos/Matias Camargo, S. (2012). La investigación jurídica, su necesidad y su impacto. Diálogos De Saberes, Num. 37, 11 -22. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1833Núñez Cruz, M. (2017). De las dificultades para acceder al derecho al libre desarrollo de la personalidad a los “Indignados”. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Recuperado de: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/download/156/212Observatorio de Drogas de Colombia ODC (2017). Reporte de drogas de Colombia, 2017. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libroblanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdfOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC 2017. NSP Nuevas sustancias Psicoactivas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/scientific/NPS_leaflet_2017_ES.pdfOrganización Mundial de la Salud OMS (2019). Anex 1- Extract from the Report of the 41st Expert Committee on Drug Dependence: Cannabis and cnnabis-relted substances. Recuperado de: https://www.who.int/medicines/access/controlledsubstances/Annex_1_41_ECDD_recommendations_cannabis_22Jan19.pdfOrganización Mundial de la Salud, OMS (2019). Datos y cifras sobre el tabaco. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobaccoOrtega Martínez, J. (2017). Drogas: Prohibicionismo Versus Regulación. El Punto sobre la i n°31. Recuperado de: https://www.puntosobrelai.net/tag/richard-nixon/Parra, S. (2018). La revolución lisérgica de Ámsterdam o por qué las drogas están permitidas en Holanda. Diario del Viajero. Ámsterdam. Recuperado de: https://www.diariodelviajero.com/amsterdam/la-revolucion-lisergica-de-amsterdam-o-porque-las-drogas-estan-permitidas-en-holandaPereira, I. (2019). ¿Ruta futuro o viaje al pasado en la política de drogas? Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/column/ruta-futuro-o-viaje-al-pasado-en-la-politica-de-drogas/Quintero Zapata, A. M. (2013). De la Dosis Personal, El Narcotráfico y La Lucha Antidrogas. Revista Virtual Legem. Universidad del Atlántico, Colombia. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/download/905/591Restrepo Parra, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5806486.pdfRey, J. (2015). Lecciones de Uruguay sobre el cannabis. Entrevista el Espectador con Catalina Erazo. Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/lecciones-deuruguay-sobre-el-cannabis-articulo-599169Rodriguez González, G. (2017). La prohibición de las drogas, una guerra perdida desde el principio. Panam post. Recuperado de: https://es.panampost.com/guillermo- rodriguez/2017/02/08/la-prohibicion-de-las-drogas-una-guerra-perdida-desde-elprincipio/?cn-reloaded=1Rolles, S. (2016). La regulación del cannabis en Colorado: evidencias iniciales desafían a los críticos. Transform getting drugs under control. Recuperado de: https://www.mucd.org.mx/wp-content/uploads/2017/10/La-regulacio%CC%81n-delcannabis-en-Colorado.pdfSalgar Lozano, O. (2015). Drogas Y Acción Colectiva: Nuevas Identidades E Institucionalización Del Discurso Hacia El Cambio De Paradigma Frente Consumo De Drogas En Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/50137/1/DROGAS%20Y%20ACCI%C3%93N%20COLECTIVA %20JUNIO%2009%20DE%202015.pdfSantana Ramos, E. (2014). Las claves interpretativas del libre desarrollo de la personalidad. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/download/3245/4053Téllez Mosquera,J. A.; y Bedoya Chavarriaga, J. C.(2015). Dosis Personal de Drogas: Inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/4575/html# no_002Uprimny Yepes, R.; Chaparro Hernandez, S.; y Cruz, L. F. (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Delitosde-drogas-y-sobredosis-carcelaria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdfUruguay, Junta Nacional de Drogas (2016). VI Encuesta Nacional en hogares sobre consumo de drogas. Recuperado de: https://www.gub.uy/junta-nacionaldrogas/comunicacion/publicaciones/vi-encuesta-nacional-en-hogares-sobre-consumo-dedrogas-2016Uruguay, Senado y Cámara de Representantes (2013). Ley Nº 19.172 de la Marihuana y sus derivados, control y regulación del estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución. Montevideo. Recuperado de: https://www.ircca.gub.uy/wp-content/uploads/2014/06/Ley_19.172.pdfVan kamthout, A. (1988). Política holandesa en materia de drogas. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología n°2 pg. 87-106. San Sebastián-España Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2162844/12+- +Aspectos+de+la+politica+holandesa.pdfVervaele, J. A. (1991). La política de estupefacientes en los Países Bajos. Nuevo Foro Penal Nº 54 547. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4_XPwuaAw4QJ:publicaciones.eafit .edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/4054/3308/+&cd=3&hl=es419&ct=clnk&gl=nlAnderson, L. A. (2018). Marijuana: Effects, Medical Uses and Legalization. Drugs.Com. Recuperado de: https://www.drugs.com/illicit/marijuana.htmlBewley-Taylor, D.; Blickman, T.; Jelsma, M.; y Walsh, J. (2018). Canada’s Next Steps on Cannabis and the UN Drug Treaties. iPolitics. Recuperado de: https://ipolitics.ca/article/canadas-next-steps-on-cannabis-and-the-un-drug-treaties/Blood, M. R. (2019). Weaker-than-expected marijuana sales ding California Budget. The Washington post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/business/weaker-thanexpected-marijuana-sales-ding-california-budget/2019/05/09/3fc7d75c-72a8-11e9-933130bc5836f48e_story.html?utm_term=.0f7f40795a42California (2016). Proposition 64. Recuperado de: http://www.counties.org/post/proposition-64California, Department of Tax and Fee Administration CDTFA (2019). Reports Cannabis Tax Revenues for Fourth Quarter of 2018. 2019. California Cannabis portal. Recuperado de: https://cannabis.ca.gov/2019/02/19/california-department-of-tax-and-fee-administrationreports-cannabis-tax-revenues-for-fourth-quarter-of-2018/California, Department of Tax and Fee Administration CDTFA (2018). Cannabis Tax Revenues Total $60.9 Million in First Quarter 2018. California Cannabis portal. Recuperado de: https://cannabis.ca.gov/2018/05/11/cdtfa-cannabis-tax-revenues-total-60-9-million-in-firstquarter/Canadá (2018). Bill C-45, Statutes Of Canada 2018. Chapter 16. Recuperado de: https://www.parl.ca/DocumentViewer/en/42-1/bill/C-45/royal-assentCanadá Goverment (2018). Drug Prevention and Treatment. Recuperado de: https://www.canada.ca/en/health-canada/services/health-concerns/drug-preventiontreatment.htmlCanadá, Statistics Canadá (2019). National Cannabis Survey, fourth quarter 2018. Recuperado de: https://www150.statcan.gc.ca/n1/daily-quotidien/190207/dq190207b-eng.htmCanadian Centre for Addictions, CCFA (2019). A History of Drug Abuse in Canadá. Recuperado de: https://canadiancentreforaddictions.org/history-of-drug-abuse-in-canada/Carreon, M. (2018). New Study Highlights The Social Impacts Of Cannabis Legalization In California. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/marycarreon/2018/05/17/new-study-highlights-the-socialimpacts-of-cannabis-legalization-in-california/#775570142194Colorado (2012). Amendment 64. Article XVIII, Section 16: Personal Use and Regulation of Marijuana, Colorado Constitution. Recuperado de: https://www.colorado.gov/pacific/sites/default/files/Section%2016%20-%20%20Retail.pdfColorado, Department of public healt & environment (2018). Monitoring Health Concerns Related to Marijuana in Colorado: 2018. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1cyaRNiT7fUVD2VMb91ma5bLMuvtc9jZy/viewForero-González, J. A.; Mosis, M.; y Peña-García, D. M.(2019). Cocaine on Wall Street, The War on Drugs, and Peace in Colombia. State Of Power 2019: Recommended Reading. Transnational Institute. Recuperado de: https://www.tni.org/files/publicationdownloads/recommended_reading_-_cocaine.pdfLachenmeier, D. W; y Rehm, J. (2015). Comparative risk assessment of alcohol, tobacco, cannabis and other illicit drugs using the margin of exposure approach. Nature Publishing Group. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4311234/Maritz, T. (2019). Breakind Down Year 1 of california adult-use sales. BDS Analitics. Recuperado de: https://bdsanalytics.com/wp-content/uploads/2019/02/Breaking-Down-Year1-of-California-Adult-Use-Sales-Webinar.pdfMartens, J.; y Vorrink, I. (2018). Digitaal Vrouwenlexicon van Nederland. Recuperado de: http://resources.huygens.knaw.nl/vrouwenlexicon/lemmata/data/VorrinkNational Institute on Drug Abuse, NIDA (2018). La cocaína. Drug Facts. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-cocainaNetherlands, Openbaar Ministerie (2015). Aanwijzing Opiumwet (2015A003) Recuperado de: https://www.om.nl/onderwerpen/drugs/@88338/aanwijzing-opiumwet-0/Nutt, David J; King, Leslie A; y Phillips, L. (2010). Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. The Lancet. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285843262_Drug_harms_in_the_UK_A_multicriterion_decision_analysisPeil.nl. (2013) Cannabis opinion polls in the Netherlands. Recuperado de: http://druglawreform.info/images/stories/documents/Cannabis_opinion_poll_in_the_Netherla nds_2.pdfRemnick, D. (2014). Annals of the Presidency, Going the Distance, On and off the road with Barack Obama. The New Yorker. Recuperado de: https://www.newyorker.com/magazine/2014/01/27/going-the-distance-david-remnickReuter, P.; Pollack, H.; y Pardo, B. (2016). If tougher enforcement cannot reliably raise drug prices, what are appropriate goals and metrics?. LSEIdeas, After the Drug wars. London School of Economics and Political Science. Recuperado de: http://www.lse.ac.uk/ideas/Assets/Documents/reports/LSE-IDEAS-After-Drug-Wars.pdfRiley, D. (1988) Drugs and Drug Policy in Canadá: A Brief Review & Commentary. Recuperado de: https://sencanada.ca/content/sen/committee/371/ille/library/riley-e.htmSong, B. (2017). Cannabis Taxes Are A Boon for Colorado’s Government’s Coffers. New Frontier Data. Recuperado de: https://newfrontierdata.com/marijuana-insights/cannabistaxes-boon-colorados-governments-coffers/Webb, M. (2000). Does New Zealand cannabis policy need dutch courage? London School of Economics, Social Policy Department. Recuperado de: https://www.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/publicationsresources/journals-and-magazines/social-policy-journal/spj14/14-nz-cannabis-policy.docWyrwisz, A. (2015). America’s longest war – the war on drugs. Zeszyty Naukowe Towarzystwa Doktorantów UJNauki Społeczne, Nr 10 (1/2015). Jagiellonian University. Recuperado de: http://academicjournals.eu/pl/download?path=%2Fuploads%2FZm9sZGVycHVibWVkaWE1%2Fdocuments %2F3_wyrwisz_47_66.pdfColorado, Department of public healt & environment (2018). Monitoring Health Concerns Related to Marijuana in Colorado: 2018. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1cyaRNiT7fUVD2VMb91ma5bLMuvtc9jZy/viewColorado (2018). Colorado Revised Statutes. Lexis Advance, Colorado Legal Resources. Recuperado de: https://advance.lexis.com/container?config=0345494EJAA5ZjE0MDIyYy1kNzZkLTRkNzkt YTkxMS04YmJhNjBlNWUwYzYKAFBvZENhdGFsb2e4CaPI4cak6laXLCWyLBO9&crid= d584498c-1799-4164-8427-5ff40c9d44df&prid=ea296658-6660-4bda-bbb0-c654a150f203Hadelzen Foundation (2014). Get Smart About Cocaine and Crack, A Hadelzen Quick Guide. Minessota. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=1l3XDQAAQBAJ&pg=PT24&lpg=PT24&dq=stepan +company+y+Mallinckrodt+Pharmaceuticals+cocaina&source=bl&ots=zW1tt7JMuP&sig=AIngraham, C. (2015). Marijuana may be even safer than previously thought, researchers say. The Washington post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2015/02/23/marijuana-may-be-even-saferthan-previously-thought-researchers-say/?utm_term=.8f8f615ce8faJelsma, M.; Boister, N.; Bewley-Taylor, D.; Fitzmaurice, M.; y Walsh, J. (2018). Balancing Treaty Stability and Change: Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation. The global drug policy observatory. The Transnational Institute. Washington Office on Latin America. Recuperado de: http://fileserver.idpc.net/library/stability_change-inter_se_mofication_gdpo-tniwola_march_2018.pdfNational Institute on Drug Abuse, NIDA (2017). La marihuana. Drug Facts. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuanaNetherlands (2019). Opiumwet Zichtdatum 2019, Wet van 12 mei 1928, tot vaststelling van bepalingen betreffende het opium en andere verdoovende middelen. Recuperado de: https://wetten.overheid.nl/BWBR0001941/2009-07-01Signorazzi, A. (2018). Northern provinces becoming Netherlands’ drug farm. DutchReview. Recuperado de: https://dutchreview.com/dutch-news/northern-provinces-becomingnetherlands-drug-farm/Song, B. (2016). Surging Adult Use And Marijuana Cultivation Is Fueling Electricity Demand In Colorado. New frontier data. Recuperado de: https://newfrontierdata.com/marijuana-insights/surging-adult-use-and-marijuana-cultivation-is-fueling-electricity-demand-incolorado/Song, B. (2018). New Frontier Data Projects U.S. Legal Cannabis Market to Grow to $25 Billion by 2025. Recuperado de: https://newfrontierdata.com/marijuana-insights/new-frontier-dataprojects-u-s-legal-cannabis-market-grow-25-billion-2025/The European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, EMCDDA (2018). Netherlands Country Drug Report 2018. Recuperado de: http://www.emcdda.europa.eu/countries/drugreports/2018/netherlands_enWay, A; y Davies, J (2019). Denver Makes History, Becomes First U.S. Jurisdiction to Decriminalize Psilocybin Mushrooms. Drug Policy Alliance. Recuperado de: http://www.drugpolicy.org/press-release/2019/05/denver-makes-history-becomes-first-usjurisdiction-decriminalize-psilocybinTHUMBNAILMonografía de invest..pdf.jpgMonografía de invest..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10844http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17654/3/Monograf%c3%ada%20de%20invest..pdf.jpg5688a63f73441f4f01b4c48c1391029dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17654/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMonografía de invest..pdfMonografía de invest..pdfTesisapplication/pdf1080551http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17654/1/Monograf%c3%ada%20de%20invest..pdf1fcfeee98ebad7a45bc06a68788b3b7aMD5110901/17654oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176542022-10-11 12:13:41.604Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |