Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida
: Esta investigación aborda el tema de la orientación vocacional, evidenciándose la necesidad de la creación de un nuevo modelo de gestión integral que comprenda la orientación como un proceso que se da a lo largo de toda la vida escolar del estudiante. Para tal fin se hace una revisión del modelo d...
- Autores:
-
Fernández Villa, Ángela Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8582
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8582
- Palabra clave:
- Orientación profesional
Proyecto de vida
Educación
TESIS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
APRENDIZAJE
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
Educación
Jóvenes
Orientación vocacional
Gestión
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0fb6a8be200af01039f7c491471351bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8582 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
title |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
spellingShingle |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida Orientación profesional Proyecto de vida Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Educación Jóvenes Orientación vocacional Gestión |
title_short |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
title_full |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
title_fullStr |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
title_full_unstemmed |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
title_sort |
Gestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vida |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Villa, Ángela Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Campos, Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Villa, Ángela Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Orientación profesional Proyecto de vida Educación |
topic |
Orientación profesional Proyecto de vida Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Educación Jóvenes Orientación vocacional Gestión |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Jóvenes Orientación vocacional Gestión |
description |
: Esta investigación aborda el tema de la orientación vocacional, evidenciándose la necesidad de la creación de un nuevo modelo de gestión integral que comprenda la orientación como un proceso que se da a lo largo de toda la vida escolar del estudiante. Para tal fin se hace una revisión del modelo de gestión integral que se desarrolla al interior de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá. La propuesta mencionada ha sido desarrollada en el colegio Débora Arango Pérez de la localidad 7 de Bosa, en la jornada de la tarde, y dirigida a los estudiantes y docentes de los grados 8 a 11 que conforman el ciclo IV. Se realizó el diagnóstico de las dos poblaciones abordadas para ofrecer una perspectiva actual de las condiciones generales de la población empleada en este proyecto respecto del problema de investigación siguiendo con el análisis de los resultados obtenidos de las fases anteriores para presentar la propuesta objeto de este trabajo. Continuando con la ejecución de la propuesta para terminar con la evaluación de la misma y la re estructuración de la propuesta. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-10-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-09T23:07:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-09T23:07:15Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8582 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8582 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor De Bogotá, Secretaria de Educación. Situación de la educación Media Oficial En Bogotá: características, avances y perspectivas. Bogotá. Secretaria de Educación de Bogotá: 2008 ISBN 978-958 Álvarez, M. J. (1998). La orientación profesional”, Ed. Bisquerra, R. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona, España: Praxis. Avas, J. Uso de la norma ISO 9001 y PHVA .p. 1 [Consultado en septiembre 2011]. Disponible en http://johnnavas.galeon.com/productos1002127.html Balardini, S. Adolescencia y modelo de identificación Citado por HERNANDEZ, Gladys y LESMES, Natalia. Proyecto de vida y relación con la inteligencia múltiples. Bogotá, 2000, 25 p. Tesis (Especialización Docencia Universitaria) Universidad Libre. Facultad de Educación. Departamento de posgrados. Beltrán, J & Pérez, L. (2004). El proceso de sensibilización. [Libro en línea]. Disponible en http://www.slideshare.net/hikarinodaitenshi/proceso-de-sensibilizcin Blanco, M. & Frutos, A. Orientación vocacional: propuesta de un instrumento de auto orientación. [Libro en línea]. Disponible en http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/ef4/art%edculos/orie ntacion_vocacional. Blaya, I. Gestión por procesos. [POWER POINT]. México: Universidad Miguel Hernández. Mayo 2006 Bonilla- Castro, E & Rodríguez, S. P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá Colombia. Ediciones Uniandes. 1997. Bourdieu, P. La juventud no es más que una palabra citado en Ossa, J. F. (2009) Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. p 253. Brunal, A. (2011). Tres perspectivas de la orientación vocacional en el distrito capital. Bogotá. Conclusiones finales del estudio en orientación vocacional/profesional para la subsecretaria de calidad y pertinencia. Dirección de educación media y superior. Cartín, J. Modelos epistemológicos de la educación [en línea]. Disponible www.slideshare.net/jcartin/modelos-epistemolgicos-de-la-educacin Cassasus, J. (2000)Problemas de la gestión educativa en América latina la tensión entre los paradigmas a y b).Unesco. [ en línea].Consultado 23 de agosto de 2011. Disponible en http://pasosvagabundos.com/archivos/lecturas%20de%20trabajo%20para%20educadores/g estion%20educativa/ploblemas%20gestion%20educ%20en%20al.pdf De Zubiria, M. (2002). Desarrollo infantil; la teoría de Wallon. México, México. Díaz, C. & Ortegón, A. M. (2010). Ubíkate, un laboratorio para planear el futuro ocupacional. [CD ROM], Valledupar, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Durkheim, E. La educación moral citado en Ossa, J. F. (2009)Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. p 45. Fernández, A. (2011). Propuesta de restructuración de los proceso de orientación vocacional basada en la educación por ciclos. Proyecto desarrollado en la institución educativa distrital Débora Arango Pérez. Colombia. Proyecto de grado de especialización en gerencia y proyección social de la educación. Facultad de educación. Departamento de posgrados Universidad Libre. Galilea, V. Orientación Vocacional: [en línea]. [Consultado sep. 2010]. Disponible en www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf García, S. F. (29 y 30 de noviembre de 2001). Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas Modelo Ecológico / Modelo Integral de intervención en Atención Temprana. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid. González, J. (febrero de 2008).La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 5, (13)-39. González, M. (2003). La orientación vocacional desde la perspectiva histórica cultural del desarrollo humano. Revista cubana de psicología. 20 Gravini, M. Caracterización de los estilos de aprendizaje: una propuesta para el proceso de orientación profesional. [CD ROM], Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina, 2010. Grundmann, G & Stahl, J. como la sal en la sopa. Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. . [ en línea].Consultado 23 de julio de 2013. Disponible en http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GYACgDQVU9IC&oi=fnd&pg=PA8&dq=definicion+de+taller+y+capacitacion&ots=xMUhxFb0ut&sig=ZgiyHBaHW5ATIpmEMMLugIyQagI#v=onepage&q=definicion%20de%20taller%20y%20capacitacion&f=false. Hernández, G &Lesmes, N. (2000). Proyecto de vida y relación con la inteligencia múltiples. Citado en Balardini, S. (2010). Adolescencia y modelo de identificación Bogotá, Colombia. Tesis de especialización docencia Universitaria Universidad Libre. Facultad de educación. Departamento de posgrados. Hollander, E. (1998). Principios y métodos de psicología social. Citado en Mora, J.A. (1998). Acción tutorial y orientación educativa.5 ed. Barcelona, España: Nacea. P. 18 Huertas, D & Calle, M. (2005). Orientación vocacional: del proyecto de vida, al sentido de vida [CD ROM], Valledupar, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. I.E.D Débora Arango Pérez (2011). Proyecto educativo institucional, la excelencia académica, una oportunidad de vida para el desarrollo personal y social. Documentación: citas y notas de pie de página. Bogotá, Colombia 23 p. (ntc ley 115). Latorre, A. (2003) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. España. Ley 115. CAP II currículo y plan de estudios. Artículo 76. 1994 Margulis, M., & Urresti, M. (2008). La construcción social de la condición de juventud . En U. Central, "Viviendo a toda" Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pág. 326). Bogotá: siglo del Hombre editores. Martínez, M.(2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas. 100 p. Martínez, R. (1994). Diagnostico pedagógico: fundamentos teóricos. Oviedo. Universidad de Oviedo. Max-Neef, M. Necesidades axiológico-existenciales. Desarrollo a escala humana. Citado en Brunal, A. (2011). Tres perspectivas de la orientación vocacional en el distrito capital. Bogotá. Dirección de educación media y superior. Montejo, F. & Orozco, N. (2010). Perspectivas de la orientación educativa y profesional. Valledupar, Colombia. p. 363-369 Mora, J. A. (1998). Acción tutorial y orientación educativa. 5 ed. Barcelona, España: Nacea. P. 16. Niño D, J, (1998) Mensaje del Ministro de Educación Nacional, en la presentación de los lineamientos curriculares http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/mensajemin.asp Ossa, J. F. (2009).Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. 2009, p 253. Pérez, F. J. Gestión por procesos. 2007 consultado agosto. 2011].Disponible en http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jVOoK9rWGJgC&oi=fnd&pg Piaget, J. (1948) Perspectiva cognitiva. Jannetn Orengo Educación 173 Plazas, A & Ariza, E. ¿cómo se lleva a cabo la orientación profesional en los colegio públicos de Valledupar?.[CD ROM], Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina, 2010. Reyzabal, M. & Sanz, A. (2002). Los ejes transversales; aprendizajes para la vida. Barcelona: Praxis. Reyes, M. El Taller en Trabajo Social. Integración teoría y práctica .Editorial Humanitas. 1987. Rivas, F. (1988), Psicología vocacional: enfoques de asesoramiento. Madrid, España: Morata. p 15. Rodríguez, A. La educación Básica y media en Bogotá-orientaciones curriculares para la reorganización de la enseñanza por ciclos. En Revista Magisterio No 38.(2009) p. 53 Sandín, M.P. (2003) Investigación cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Sampieri, R. Fernández, C. & Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación, cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana p. 708-709. Shapiro, D. &Leider, R. (2002). El trabajo ideal: descubre cuál es tu verdadera vocación. Barcelona, España: Paidós p. 19. SECRETARIA DE EDUCACIÓN. (2008). Situación de la educación Media Oficial En Bogotá: características, avances y perspectivas. Bogotá. Secretaria de Educación de Bogotá: ISBN 978-958 SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA. (2008). foro educativo distrital. Bogotá. Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Tamayo. (2009). Fundamentos de la enseñanza por ciclos. Magisterio, 25. Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquez. Tobon,S. (2009).Síntesis de modelos de gestión de la calidad académica. Disponible en http://www.ccbenv.edu.co/new/seminario/sintesis%20modelos%20de%20gestion%20de%2 0la%20calidad%20academica%20sergio%20tobon%205.0.pdf Torres, J. (1994). El currículo oculto. Madrid: Morata. Tolbert,E.L.(1982). Técnicas de asesoramiento en orientación profesional. Barcelona, España: Oikos-tau, p.215 Voloshinov, V. El marxismo y la filosofía del lenguaje citado por OSSA, José Fernando. Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. 2009, p 44. Yuste, C. &Galve, J.L. (2001). Preferencias profesionales, manual técnico. Madrid, España: Cepe, s.a. p 7. Zabalza, M. (1993). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Colombia: Corporación Tercer Milenio |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8582/1/tesis%20final.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8582/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8582/3/tesis%20final.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a865507f2084acc5fc5e61abdfd21de5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fde05060ba8be8532308ca42bbe16b53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090379837833216 |
spelling |
Campos, MarcelaFernández Villa, Ángela PatriciaBogotá2016-06-09T23:07:15Z2016-06-09T23:07:15Z2013-10-13https://hdl.handle.net/10901/8582instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad Libre: Esta investigación aborda el tema de la orientación vocacional, evidenciándose la necesidad de la creación de un nuevo modelo de gestión integral que comprenda la orientación como un proceso que se da a lo largo de toda la vida escolar del estudiante. Para tal fin se hace una revisión del modelo de gestión integral que se desarrolla al interior de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá. La propuesta mencionada ha sido desarrollada en el colegio Débora Arango Pérez de la localidad 7 de Bosa, en la jornada de la tarde, y dirigida a los estudiantes y docentes de los grados 8 a 11 que conforman el ciclo IV. Se realizó el diagnóstico de las dos poblaciones abordadas para ofrecer una perspectiva actual de las condiciones generales de la población empleada en este proyecto respecto del problema de investigación siguiendo con el análisis de los resultados obtenidos de las fases anteriores para presentar la propuesta objeto de este trabajo. Continuando con la ejecución de la propuesta para terminar con la evaluación de la misma y la re estructuración de la propuesta.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Orientación profesionalProyecto de vidaEducaciónTESISMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNAPRENDIZAJETESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNEVALUACIÓNEducaciónJóvenesOrientación vocacionalGestiónGestión de la restructuración de una propuesta de orientación vocacional enmarcada en la construcción de un proyecto de vidaTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAlcaldía Mayor De Bogotá, Secretaria de Educación. Situación de la educación Media Oficial En Bogotá: características, avances y perspectivas. Bogotá. Secretaria de Educación de Bogotá: 2008 ISBN 978-958Álvarez, M. J. (1998). La orientación profesional”, Ed. Bisquerra, R. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona, España: Praxis.Avas, J. Uso de la norma ISO 9001 y PHVA .p. 1 [Consultado en septiembre 2011]. Disponible en http://johnnavas.galeon.com/productos1002127.htmlBalardini, S. Adolescencia y modelo de identificación Citado por HERNANDEZ, Gladys y LESMES, Natalia. Proyecto de vida y relación con la inteligencia múltiples. Bogotá, 2000, 25 p. Tesis (Especialización Docencia Universitaria) Universidad Libre. Facultad de Educación. Departamento de posgrados.Beltrán, J & Pérez, L. (2004). El proceso de sensibilización. [Libro en línea]. Disponible en http://www.slideshare.net/hikarinodaitenshi/proceso-de-sensibilizcinBlanco, M. & Frutos, A. Orientación vocacional: propuesta de un instrumento de auto orientación. [Libro en línea]. Disponible en http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/ef4/art%edculos/orie ntacion_vocacional.Blaya, I. Gestión por procesos. [POWER POINT]. México: Universidad Miguel Hernández. Mayo 2006Bonilla- Castro, E & Rodríguez, S. P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá Colombia. Ediciones Uniandes. 1997.Bourdieu, P. La juventud no es más que una palabra citado en Ossa, J. F. (2009) Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. p 253.Brunal, A. (2011). Tres perspectivas de la orientación vocacional en el distrito capital. Bogotá. Conclusiones finales del estudio en orientación vocacional/profesional para la subsecretaria de calidad y pertinencia. Dirección de educación media y superior.Cartín, J. Modelos epistemológicos de la educación [en línea]. Disponible www.slideshare.net/jcartin/modelos-epistemolgicos-de-la-educacinCassasus, J. (2000)Problemas de la gestión educativa en América latina la tensión entre los paradigmas a y b).Unesco. [ en línea].Consultado 23 de agosto de 2011. Disponible en http://pasosvagabundos.com/archivos/lecturas%20de%20trabajo%20para%20educadores/g estion%20educativa/ploblemas%20gestion%20educ%20en%20al.pdfDe Zubiria, M. (2002). Desarrollo infantil; la teoría de Wallon. México, México.Díaz, C. & Ortegón, A. M. (2010). Ubíkate, un laboratorio para planear el futuro ocupacional. [CD ROM], Valledupar, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.Durkheim, E. La educación moral citado en Ossa, J. F. (2009)Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. p 45.Fernández, A. (2011). Propuesta de restructuración de los proceso de orientación vocacional basada en la educación por ciclos. Proyecto desarrollado en la institución educativa distrital Débora Arango Pérez. Colombia. Proyecto de grado de especialización en gerencia y proyección social de la educación. Facultad de educación. Departamento de posgrados Universidad Libre.Galilea, V. Orientación Vocacional: [en línea]. [Consultado sep. 2010]. Disponible en www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdfGarcía, S. F. (29 y 30 de noviembre de 2001). Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas Modelo Ecológico / Modelo Integral de intervención en Atención Temprana. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.González, J. (febrero de 2008).La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 5, (13)-39.González, M. (2003). La orientación vocacional desde la perspectiva histórica cultural del desarrollo humano. Revista cubana de psicología. 20Gravini, M. Caracterización de los estilos de aprendizaje: una propuesta para el proceso de orientación profesional. [CD ROM], Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina, 2010.Grundmann, G & Stahl, J. como la sal en la sopa. Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. . [ en línea].Consultado 23 de julio de 2013. Disponible en http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GYACgDQVU9IC&oi=fnd&pg=PA8&dq=definicion+de+taller+y+capacitacion&ots=xMUhxFb0ut&sig=ZgiyHBaHW5ATIpmEMMLugIyQagI#v=onepage&q=definicion%20de%20taller%20y%20capacitacion&f=false.Hernández, G &Lesmes, N. (2000). Proyecto de vida y relación con la inteligencia múltiples. Citado en Balardini, S. (2010). Adolescencia y modelo de identificación Bogotá, Colombia. Tesis de especialización docencia Universitaria Universidad Libre. Facultad de educación. Departamento de posgrados.Hollander, E. (1998). Principios y métodos de psicología social. Citado en Mora, J.A. (1998). Acción tutorial y orientación educativa.5 ed. Barcelona, España: Nacea. P. 18Huertas, D & Calle, M. (2005). Orientación vocacional: del proyecto de vida, al sentido de vida [CD ROM], Valledupar, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.I.E.D Débora Arango Pérez (2011). Proyecto educativo institucional, la excelencia académica, una oportunidad de vida para el desarrollo personal y social. Documentación: citas y notas de pie de página. Bogotá, Colombia 23 p. (ntc ley 115).Latorre, A. (2003) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. España.Ley 115. CAP II currículo y plan de estudios. Artículo 76. 1994Margulis, M., & Urresti, M. (2008). La construcción social de la condición de juventud . En U. Central, "Viviendo a toda" Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pág. 326). Bogotá: siglo del Hombre editores.Martínez, M.(2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas. 100 p.Martínez, R. (1994). Diagnostico pedagógico: fundamentos teóricos. Oviedo. Universidad de Oviedo.Max-Neef, M. Necesidades axiológico-existenciales. Desarrollo a escala humana. Citado en Brunal, A. (2011). Tres perspectivas de la orientación vocacional en el distrito capital. Bogotá. Dirección de educación media y superior.Montejo, F. & Orozco, N. (2010). Perspectivas de la orientación educativa y profesional. Valledupar, Colombia. p. 363-369Mora, J. A. (1998). Acción tutorial y orientación educativa. 5 ed. Barcelona, España: Nacea. P. 16.Niño D, J, (1998) Mensaje del Ministro de Educación Nacional, en la presentación de los lineamientos curriculares http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/mensajemin.aspOssa, J. F. (2009).Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. 2009, p 253.Pérez, F. J. Gestión por procesos. 2007 consultado agosto. 2011].Disponible en http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jVOoK9rWGJgC&oi=fnd&pgPiaget, J. (1948) Perspectiva cognitiva. Jannetn Orengo Educación 173Plazas, A & Ariza, E. ¿cómo se lleva a cabo la orientación profesional en los colegio públicos de Valledupar?.[CD ROM], Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina, 2010.Reyzabal, M. & Sanz, A. (2002). Los ejes transversales; aprendizajes para la vida. Barcelona: Praxis.Reyes, M. El Taller en Trabajo Social. Integración teoría y práctica .Editorial Humanitas. 1987.Rivas, F. (1988), Psicología vocacional: enfoques de asesoramiento. Madrid, España: Morata. p 15.Rodríguez, A. La educación Básica y media en Bogotá-orientaciones curriculares para la reorganización de la enseñanza por ciclos. En Revista Magisterio No 38.(2009) p. 53Sandín, M.P. (2003) Investigación cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.Sampieri, R. Fernández, C. & Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación, cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana p. 708-709.Shapiro, D. &Leider, R. (2002). El trabajo ideal: descubre cuál es tu verdadera vocación. Barcelona, España: Paidós p. 19.SECRETARIA DE EDUCACIÓN. (2008). Situación de la educación Media Oficial En Bogotá: características, avances y perspectivas. Bogotá. Secretaria de Educación de Bogotá: ISBN 978-958SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA. (2008). foro educativo distrital. Bogotá.Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.Tamayo. (2009). Fundamentos de la enseñanza por ciclos. Magisterio, 25.Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquez.Tobon,S. (2009).Síntesis de modelos de gestión de la calidad académica. Disponible en http://www.ccbenv.edu.co/new/seminario/sintesis%20modelos%20de%20gestion%20de%2 0la%20calidad%20academica%20sergio%20tobon%205.0.pdfTorres, J. (1994). El currículo oculto. Madrid: Morata.Tolbert,E.L.(1982). Técnicas de asesoramiento en orientación profesional. Barcelona, España: Oikos-tau, p.215Voloshinov, V. El marxismo y la filosofía del lenguaje citado por OSSA, José Fernando. Jóvenes contemporáneos crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali, Universidad San Buenaventura de Cali. 2009, p 44.Yuste, C. &Galve, J.L. (2001). Preferencias profesionales, manual técnico. Madrid, España: Cepe, s.a. p 7.Zabalza, M. (1993). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Colombia: Corporación Tercer MilenioORIGINALtesis final.pdftesis final.pdfFernandezVillaAngelaPatricia2013application/pdf1740040http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8582/1/tesis%20final.pdfa865507f2084acc5fc5e61abdfd21de5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8582/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILtesis final.pdf.jpgtesis final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8384http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8582/3/tesis%20final.pdf.jpgfde05060ba8be8532308ca42bbe16b53MD5310901/8582oai:repository.unilibre.edu.co:10901/85822022-10-11 11:52:23.595Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |