Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.

Esta propuesta de gestión se plantea como una estrategia en la solución de las problemáticas encontradas al interior de la institución, dando respuesta a las necesidades y fortaleciendo de esta forma su Servicio Social Estudiantil Obligatorio. Puede ser desarrollada en otras instituciones educativas...

Full description

Autores:
Urrea Vega, Jorge Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8352
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8352
Palabra clave:
Servicio social
Planeación estratégico situacional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Gestión
Educación
Servicio social
Planeación estratégica situacional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_0e3784fdb19ba3583b4a92ab9a946ab1
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8352
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
title Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
spellingShingle Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
Servicio social
Planeación estratégico situacional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Gestión
Educación
Servicio social
Planeación estratégica situacional
title_short Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
title_full Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
title_fullStr Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
title_full_unstemmed Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
title_sort Fortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.
dc.creator.fl_str_mv Urrea Vega, Jorge Ernesto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Parada Hernández, Jeannette
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Urrea Vega, Jorge Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Servicio social
Planeación estratégico situacional
Educación
topic Servicio social
Planeación estratégico situacional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Gestión
Educación
Servicio social
Planeación estratégica situacional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PÚBLICA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión
Educación
Servicio social
Planeación estratégica situacional
description Esta propuesta de gestión se plantea como una estrategia en la solución de las problemáticas encontradas al interior de la institución, dando respuesta a las necesidades y fortaleciendo de esta forma su Servicio Social Estudiantil Obligatorio. Puede ser desarrollada en otras instituciones educativas, por medio de la implementación del modelo de planeación estratégico situacional. Este es el inicio de procesos investigativos que integran al servicio social como su objeto de estudio, para fortalecer las diversas líneas que se gesten en este nivel.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-25T16:17:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-25T16:17:49Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8352
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8352
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALEMÁN, María del Carmen. Una perspectiva de los servicios sociales en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 2 octubre. 1993. p. 195-205. Extraído de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5870/1/ALT_02_12.pdf
ALEMÁN, María del Carmen y ALONSO, José. Servicios Sociales para personas en situación de desventaja económica y social. Revista Atlántida: revista canaria de ciencias sociales, (4), 2012. p. 119-136. Extraído de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20AT LANTIDA/4%20-%202012/textos%20completos/06.pdf
ALONSO, Francisco. Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de voluntariado. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de filosofía y ciencias de la educación. 2004. Tomado de http://www.tdr.cesca.es/bitstream/handle/1080 3/10301/alonso.pdf?sequence=1
BOLÍVAR, Antonio. El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. En Psicoperspectivas. Vol 9 (2). 2010. p. 9-33 Extraído de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf
CARBONELL, Amparo; GUTIERREZ, Melchor; PASCUAL, Carmina; MARÍN, Diana; MARTÍNEZ, Cristina y CHACON, Yadira. Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio observacional. Revista de educación. España. 2006. p. 373 – 396. Tomado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_16.pdf
CASAS, Fernando y SÁNCHEZ, M. Entorno a los servicios sociales. Boletín informativo trabajo social. (3) 2002. Extraído de http://www.uclm.es/bits/sumario/08.asp
CASASSUS, Juan. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En: La gestión: en búsqueda de sujeto. Seminario internacionalReformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa. Santiago de Chile. 1999 p. 13-28. Extraído de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001176/117612so.pdf
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL (ENGATIVA). Periódico conmemorativo de los 10 años. 1990
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL (ENGATIVA). NotiBolivar. Periódico escolar. 2005
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL (ENGATIVA). Manual de convivencia. 2010.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Colombia.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 4210 de 1996. Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Segunda edición.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Competencias ciudadanas. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article-235147.html.
Consejo de Bogotá. Proyecto de acuerdo 082 de 2007. Por medio del cual se dictan disposiciones para la prestación del servicio social estudiantil en el distrito.
Constitución política de Colombia. 1991
CONTRERAS, Rodrigo. La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades. En: Experiencias y metodología de la investigación participativa. 2002. p. 9-18. Extraído de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handl e/11362/6024/S023191_es.pdf?sequence=1
CORTINA, Adela. La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, (7). 1995. p. 41-64. Extraído de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf
CORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo Hacia una teoría de la ciudadanía. Capítulo 7. Educar en la ciudadanía. Aprender a construir el mundo juntos. Segunda reimpresión. 2001. p. 217-250
CORTINA, Adela. Educar personas y ciudadanos democráticos. En Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2004. p. 29-45.
CORTINA,Adela. La dimensión pública de las éticas aplicadas. En: Revista iberoamericana de educación (29) 2002. p. 45-64.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. Extraído de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.
GIL, Harold. Tejiendo en comunidad: el servicio social obligatorio como estrategia para el fortalecimiento del trabajo en comunidad. Sistematización de la experiencia "Tejiendo en Comunidad" años 2007/2009. Tesis Licenciatura Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Universidad Tecnologica de Colombia. Facultad de Educación. 2010. Extraído de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1932/1/379158G463.pdf
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. V Edición. 2012.
HUERTAS, F. El método PES. Entrevista a Carlos Matus. Fondo editorial Altadir. Venezuela. 1996. Extraído de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CON_MATUS.pdf
MACCHIAROLA, Viviana y ORTEGA, Elena. Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de Educación, 2007, vol. 343, p. 353-380. Extraído de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf
MANZANO, José; MÉNDEZ, Deyanira. y OSORIO, Marta. Plan de mejoramiento Servicio Social Colegio Parroquial San Andrés. Tesis Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. 2001
MARTÍNEZ, Manuel. El trabajo social y los servicios sociales. Su concepto. Cuadernos de trabajo social, 17, 2005. p. 131-141. Extraído de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/art icle/view/CUTS0404110131A/7611
OEI. Metas educativas 2021. 2010. Extraído de http://www.oei.es/metas2021.pdf
PÉREZ, Gastón y NOCEDO, Irma. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Primera y Segunda parte. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1989.
POSADA, Antonio. ALONSO, Myriam. TORO, Cristina. Capital social de estudiantes que prestaron el servicio social estudiantil en el año 2005 en la ciudad de Pereira. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Maestría en educación y desarrollo humano. 2007. Extraído de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombi a/alianza-cinde-umz/20130322054426/TAntonioPosada.pdf
RIVERA, Nelson y LISSI María. La responsabilidad social: Cómo la viven tres grupos de estudiantes en enseñanza media en Chile. Revista Psykhe vol 13 (2) p. 117-130. Chile. 2004. Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/967/96713209.pdf.
ROTGER, Petrus y ANTONIO, Juan. Servicios sociales y pedagogía social. En: Pedagogía social: Revista inter-universitaria. 2013. p. 147 – 153. Extraído de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29943/1/%E2%80%A2Servicios%20sociales% 20y%20pedagog%C3%ADa%20social.pdf
SALAZAR, Julián.Políticas públicas culturales: una mirada desde el servicio social obligatorio: Comuna Villa Santana. El reconocimiento de un territorio. Tesis Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo comunitario- Universidad Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. 2011. Extraído de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2129/1/30724S161.pdf
UNESCO. Educación juventud y desarrollo. 2010. Tomado de http://unesdoc.unesco.org /images/0018/001891/189108s.pdf
UNESCO. Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Perú. 2011. Tomado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
UNICEF. Objetivos de la educación. Tomado de http://unicef.com.co/derechos/derecho-29-objetivos-de-la-educacion/
VALLEJO, Ruth; DE FRANCO, Mineira y CAMACHO Hermelinda. Responsabilidad social como principio para la gestión del proyecto educativo integral comunitario. En: Revista Multiciencias. Venezuela. 2010, vol. 10, no. 1. p. 37-44. Tomado de http://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16800/16774
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8352/1/FORTALECIMIENTO%20DEL%20SERVICIO%20SOCIAL%20ESTUDIANTIL%20OBLIGATORIO%20DESDE%20UN%20MODELO%20DE%20PLANEACI%c3%93N%20ESTRAT%c3%89.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8352/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8352/3/FORTALECIMIENTO%20DEL%20SERVICIO%20SOCIAL%20ESTUDIANTIL%20OBLIGATORIO%20DESDE%20UN%20MODELO%20DE%20PLANEACI%c3%93N%20ESTRAT%c3%89.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 64681e6b8ee4c535927e82d0b61c5d45
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3ef4c4e7cafccdd61355ce53c7a841f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090376319860736
spelling Parada Hernández, JeannetteUrrea Vega, Jorge ErnestoBogotá2016-05-25T16:17:49Z2016-05-25T16:17:49Z2015-07-23https://hdl.handle.net/10901/8352instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEsta propuesta de gestión se plantea como una estrategia en la solución de las problemáticas encontradas al interior de la institución, dando respuesta a las necesidades y fortaleciendo de esta forma su Servicio Social Estudiantil Obligatorio. Puede ser desarrollada en otras instituciones educativas, por medio de la implementación del modelo de planeación estratégico situacional. Este es el inicio de procesos investigativos que integran al servicio social como su objeto de estudio, para fortalecer las diversas líneas que se gesten en este nivel.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Servicio socialPlaneación estratégico situacionalEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNENSEÑANZA PÚBLICAENSEÑANZA SECUNDARIASOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNGestiónEducaciónServicio socialPlaneación estratégica situacionalFortalecimiento del servicio social estudiantil obligatorio desde un modelo de planeación estratégico situacional.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisALEMÁN, María del Carmen. Una perspectiva de los servicios sociales en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 2 octubre. 1993. p. 195-205. Extraído de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5870/1/ALT_02_12.pdfALEMÁN, María del Carmen y ALONSO, José. Servicios Sociales para personas en situación de desventaja económica y social. Revista Atlántida: revista canaria de ciencias sociales, (4), 2012. p. 119-136. Extraído de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20AT LANTIDA/4%20-%202012/textos%20completos/06.pdfALONSO, Francisco. Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de voluntariado. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de filosofía y ciencias de la educación. 2004. Tomado de http://www.tdr.cesca.es/bitstream/handle/1080 3/10301/alonso.pdf?sequence=1BOLÍVAR, Antonio. El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. En Psicoperspectivas. Vol 9 (2). 2010. p. 9-33 Extraído de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdfCARBONELL, Amparo; GUTIERREZ, Melchor; PASCUAL, Carmina; MARÍN, Diana; MARTÍNEZ, Cristina y CHACON, Yadira. Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio observacional. Revista de educación. España. 2006. p. 373 – 396. Tomado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_16.pdfCASAS, Fernando y SÁNCHEZ, M. Entorno a los servicios sociales. Boletín informativo trabajo social. (3) 2002. Extraído de http://www.uclm.es/bits/sumario/08.aspCASASSUS, Juan. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En: La gestión: en búsqueda de sujeto. Seminario internacionalReformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa. Santiago de Chile. 1999 p. 13-28. Extraído de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001176/117612so.pdfCOLEGIO SIMÓN BOLÍVAR. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL (ENGATIVA). Periódico conmemorativo de los 10 años. 1990COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL (ENGATIVA). NotiBolivar. Periódico escolar. 2005COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL (ENGATIVA). Manual de convivencia. 2010.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Colombia.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 4210 de 1996. Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio AmbienteCOLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Segunda edición.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Competencias ciudadanas. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article-235147.html.Consejo de Bogotá. Proyecto de acuerdo 082 de 2007. Por medio del cual se dictan disposiciones para la prestación del servicio social estudiantil en el distrito.Constitución política de Colombia. 1991CONTRERAS, Rodrigo. La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades. En: Experiencias y metodología de la investigación participativa. 2002. p. 9-18. Extraído de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handl e/11362/6024/S023191_es.pdf?sequence=1CORTINA, Adela. La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, (7). 1995. p. 41-64. Extraído de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdfCORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo Hacia una teoría de la ciudadanía. Capítulo 7. Educar en la ciudadanía. Aprender a construir el mundo juntos. Segunda reimpresión. 2001. p. 217-250CORTINA, Adela. Educar personas y ciudadanos democráticos. En Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2004. p. 29-45.CORTINA,Adela. La dimensión pública de las éticas aplicadas. En: Revista iberoamericana de educación (29) 2002. p. 45-64.Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. Extraído de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.GIL, Harold. Tejiendo en comunidad: el servicio social obligatorio como estrategia para el fortalecimiento del trabajo en comunidad. Sistematización de la experiencia "Tejiendo en Comunidad" años 2007/2009. Tesis Licenciatura Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Universidad Tecnologica de Colombia. Facultad de Educación. 2010. Extraído de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1932/1/379158G463.pdfHERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. V Edición. 2012.HUERTAS, F. El método PES. Entrevista a Carlos Matus. Fondo editorial Altadir. Venezuela. 1996. Extraído de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CON_MATUS.pdfMACCHIAROLA, Viviana y ORTEGA, Elena. Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de Educación, 2007, vol. 343, p. 353-380. Extraído de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdfMANZANO, José; MÉNDEZ, Deyanira. y OSORIO, Marta. Plan de mejoramiento Servicio Social Colegio Parroquial San Andrés. Tesis Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. 2001MARTÍNEZ, Manuel. El trabajo social y los servicios sociales. Su concepto. Cuadernos de trabajo social, 17, 2005. p. 131-141. Extraído de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/art icle/view/CUTS0404110131A/7611OEI. Metas educativas 2021. 2010. Extraído de http://www.oei.es/metas2021.pdfPÉREZ, Gastón y NOCEDO, Irma. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Primera y Segunda parte. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1989.POSADA, Antonio. ALONSO, Myriam. TORO, Cristina. Capital social de estudiantes que prestaron el servicio social estudiantil en el año 2005 en la ciudad de Pereira. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Maestría en educación y desarrollo humano. 2007. Extraído de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombi a/alianza-cinde-umz/20130322054426/TAntonioPosada.pdfRIVERA, Nelson y LISSI María. La responsabilidad social: Cómo la viven tres grupos de estudiantes en enseñanza media en Chile. Revista Psykhe vol 13 (2) p. 117-130. Chile. 2004. Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/967/96713209.pdf.ROTGER, Petrus y ANTONIO, Juan. Servicios sociales y pedagogía social. En: Pedagogía social: Revista inter-universitaria. 2013. p. 147 – 153. Extraído de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29943/1/%E2%80%A2Servicios%20sociales% 20y%20pedagog%C3%ADa%20social.pdfSALAZAR, Julián.Políticas públicas culturales: una mirada desde el servicio social obligatorio: Comuna Villa Santana. El reconocimiento de un territorio. Tesis Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo comunitario- Universidad Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. 2011. Extraído de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2129/1/30724S161.pdfUNESCO. Educación juventud y desarrollo. 2010. Tomado de http://unesdoc.unesco.org /images/0018/001891/189108s.pdfUNESCO. Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Perú. 2011. Tomado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdfUNICEF. Objetivos de la educación. Tomado de http://unicef.com.co/derechos/derecho-29-objetivos-de-la-educacion/VALLEJO, Ruth; DE FRANCO, Mineira y CAMACHO Hermelinda. Responsabilidad social como principio para la gestión del proyecto educativo integral comunitario. En: Revista Multiciencias. Venezuela. 2010, vol. 10, no. 1. p. 37-44. Tomado de http://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16800/16774ORIGINALFORTALECIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO DESDE UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉ.pdfFORTALECIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO DESDE UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉ.pdfUrreaVegaJorgeErnesto2015application/pdf2086799http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8352/1/FORTALECIMIENTO%20DEL%20SERVICIO%20SOCIAL%20ESTUDIANTIL%20OBLIGATORIO%20DESDE%20UN%20MODELO%20DE%20PLANEACI%c3%93N%20ESTRAT%c3%89.pdf64681e6b8ee4c535927e82d0b61c5d45MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8352/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILFORTALECIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO DESDE UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉ.pdf.jpgFORTALECIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO DESDE UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10911http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8352/3/FORTALECIMIENTO%20DEL%20SERVICIO%20SOCIAL%20ESTUDIANTIL%20OBLIGATORIO%20DESDE%20UN%20MODELO%20DE%20PLANEACI%c3%93N%20ESTRAT%c3%89.pdf.jpg3ef4c4e7cafccdd61355ce53c7a841f9MD5310901/8352oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83522022-10-11 11:52:21.918Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=