Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular
El diseño del proyecto Ambiental para la Universidad Libre busca identificar posibles soluciones a distintos problemas encontrados al interior y exterior de la Universidad, causados por la falta de conciencia para el manejo adecuado del ambiente. Este proyecto está basado en los principios de la Inv...
- Autores:
-
Villamizar Hernández, Francisco Rolando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10900
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10900
- Palabra clave:
- Costos
Medio ambiente
Problemas ambientales
Tesies
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Administración financiera
Estado financiero
Costos
Costos ambientales
Contabilidad
Estado de resultados
Análisis financiero
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0dd2119242286a2d8febfc23bde73c93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10900 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
title |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
spellingShingle |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular Costos Medio ambiente Problemas ambientales Tesies Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Contabilidad Administración financiera Estado financiero Costos Costos ambientales Contabilidad Estado de resultados Análisis financiero |
title_short |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
title_full |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
title_fullStr |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
title_full_unstemmed |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
title_sort |
Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamizar Hernández, Francisco Rolando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Holguín Aguirre, María Teresa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamizar Hernández, Francisco Rolando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Costos Medio ambiente Problemas ambientales |
topic |
Costos Medio ambiente Problemas ambientales Tesies Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Contabilidad Administración financiera Estado financiero Costos Costos ambientales Contabilidad Estado de resultados Análisis financiero |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesies Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Contabilidad Administración financiera Estado financiero |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Costos Costos ambientales Contabilidad Estado de resultados Análisis financiero |
description |
El diseño del proyecto Ambiental para la Universidad Libre busca identificar posibles soluciones a distintos problemas encontrados al interior y exterior de la Universidad, causados por la falta de conciencia para el manejo adecuado del ambiente. Este proyecto está basado en los principios de la Investigación Planeación Participativa ya que en los últimos años ha crecido el interés sobre el tema de la participación de la comunidad respecto a temas ambientales según los autores Plaza y Valdez1, por lo cual la primera fase de este proyecto comienza con la formulación de un diagnóstico participativo en donde se identificaron varios problemas ambientales que afectan a la comunidad al interior de la Universidad y sus alrededores. Se aplicaron estrategias para clasificar los problemas como Matriz de Vester, mapa y árbol de problemas, se identificaron dos problemáticas críticas como las raíces principales que afectan la Universidad como, falta de espacios de interacción entre estudiantes y docentes para el cuidado del ambiente en la Universidad y ausencia de principios de respeto hacia el ambiente en la comunidad Unilibrista. La segunda fase consta de desarrollar una metodología la cual propone las estrategias para la ejecución del proyecto, se identificaron los actores involucrados en las problemáticas para buscar las posibles soluciones con directivos y entidades externas, se efectuaron planes operativos, cronogramas de actividades, los cuales proponen realizar un diseño de costos, un manejo de residuos sólidos, optimización de agua en los baños, talleres, cine foros, conferencias, análisis general de los planes de estudio de los diferentes programas de la sede Bosque, entre otros. Como resultado de estas actividades se concluyó que existen planes de estudio en la sede Bosque de la Universidad Libre que no cuentan con procesos de transversalidad con respecto a la educación ambiental en la Universidad, se determinó como las diversas facultades como Ciencias Administrativas Económicas y Contables, Ingeniería, Derecho y Ciencias de la Educación, pueden apoyar al proyecto desde su disciplina y conocimiento. Además se realizó una propuesta de cómo manejar los residuos sólidos desde el aula, separación de residuos desde la fuente y técnicas de compostaje al interior de la Universidad, se efectuó un estudio de costos informando a la Institución el costo para implementar el proyecto en cada una de sus etapas, formulación y diseño $6.009.840, manejo de residuos sólidos $20.744.965, 1 www.plazayvaldez.es/libro/planeaciónparticipativa/ optimización de agua en los baños $53.829.000, para un total de costos en la implementación del proyecto de $80.583.805. Se identificaron los actores y entidades tanto al interior como al exterior de la Universidad, las cuales pueden ayudar en forma directa con la solución de las problemáticas identificadas en la comunidad, como deficiencia en la señalización, reductores de velocidad y marca en el asfalto al ingresar a la Universidad, congestión al ingresar a la Universidad en horas pico, falta de espacios de interacción entre estudiantes y docentes para el cuidado del ambiente en la Universidad, ausencia de principios de respeto hacia el ambiente en la comunidad Unilibrista. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008-04-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T20:28:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T20:28:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10900 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10900 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
BARRY C. Field. Economía Ambiental. Mc Graw Hill. Bogotá 2002. BEJARANO Casas Carlos Alberto. Matriz de Vester Colegio Princeton. Princeton 2007. Documento Inédito. CAMPO, Rafael y RESTREPO, Mariluz. Formación Integral Modalidad de Educación Posibilitaría de lo Humano. Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Series Formas de Educación No. 1 1999. Bogotá 1999. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá 1991. CR. DIETTES P., Guillermo León. Los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente. El Baúl de los Libros Ediciones. Bogotá 2001. CRUZ G. Formulación de Proyectos Agropecuarios. Bogotá 1996. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Ambiental para un Futuro Sostenible en América Latina. I Seminario Taller Bogotá D.C 4 al 7 de Octubre de 1999. Bogotá 1999. HARGADON, JR, BERNARD J. Contabilidad de costos. Bogotá: Editorial Norma. Bogotá 1999. LEZACA, Juan Antonio. Herramientas Ambientales. Facultad de Contaduría. Universidad Libre. Bogotá 2005. MARTINEZ, B. Ciro. Estadística y Muestreo. Decimo Segunda Edición. ECOE Ediciones 2005. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto No. 1713 de 2002. Diario Oficial No. 44.893, de agosto 07 de 2002. Bogotá 2002. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1743 de 1994. Bogotá 1994. ORAISON, María. La Transversalidad en la Educación Moral. Foro Iberoamericano de E. en Valores. OEI. Montevideo. PEDRAZA, Nohora. Curso didáctico y Estrategias en la Educación ambiental. Universidad Javeriana. Bogotá 2004. PEDRAZA, Nohora. Plan de Acción para Formadores Ambientales. Editorial Magisterio. Bogotá 2003. Revista Criterio Libre. Universidad Libre de Colombia. Año 4 No. 5 Diciembre de 2006. Bogotá 2006. Revista Criterio Libre. Universidad Libre de Colombia. Año 5 No. 6 Junio de 2007. Bogotá 2007. TORRES C., Maritza. La Dimensión Ambiental un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad- Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C., 2000. UNIVERSIDAD LIBRE y JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS. Guía Metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá, Colombia. 2004. http/ponce.inter.edu/cai/reserva/ilvera/ abril de 2008. http/www.ine.gob.mx/ abril de 2008. http/www.ecovidrios.es/htm/nome.htm/ mayo de 2008. www.usbctg.edu.co/academia/pregrado/docum/ junio de 2008 www.icontec.gov.co mayo de 2008. Julio de 2008. www.colombiamedica.univalle.edu.co junio de 2008. . www.elprisma.com mayo de 2008. . www.fv.ulpac.es julio de 2008. www.usal.es julio de 2008. www.rds.org.co junio de 2008. www.fundacioncambio.org mayo de 2008. www.localidadengativa.htm julio-agosto-septiembre de 2008. http/imágenes.google.com/imagen agosto de 2008 www.ojolink.com/buscador/buscar julio de 2008. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
www.youtube.com/watch julio de 2008. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10900/3/PROYECTO_PRAU_ROLANDO%20UNIDO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10900/1/PROYECTO_PRAU_ROLANDO%20UNIDO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10900/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a28c5225beda867d245c32cfbe56cfeb a6d33a2826c2265588cf29a95aab6e3e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090412126633984 |
spelling |
Holguín Aguirre, María TeresaVillamizar Hernández, Francisco RolandoBogotá2017-11-17T20:28:24Z2017-11-17T20:28:24Z2008-04-19https://hdl.handle.net/10901/10900instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl diseño del proyecto Ambiental para la Universidad Libre busca identificar posibles soluciones a distintos problemas encontrados al interior y exterior de la Universidad, causados por la falta de conciencia para el manejo adecuado del ambiente. Este proyecto está basado en los principios de la Investigación Planeación Participativa ya que en los últimos años ha crecido el interés sobre el tema de la participación de la comunidad respecto a temas ambientales según los autores Plaza y Valdez1, por lo cual la primera fase de este proyecto comienza con la formulación de un diagnóstico participativo en donde se identificaron varios problemas ambientales que afectan a la comunidad al interior de la Universidad y sus alrededores. Se aplicaron estrategias para clasificar los problemas como Matriz de Vester, mapa y árbol de problemas, se identificaron dos problemáticas críticas como las raíces principales que afectan la Universidad como, falta de espacios de interacción entre estudiantes y docentes para el cuidado del ambiente en la Universidad y ausencia de principios de respeto hacia el ambiente en la comunidad Unilibrista. La segunda fase consta de desarrollar una metodología la cual propone las estrategias para la ejecución del proyecto, se identificaron los actores involucrados en las problemáticas para buscar las posibles soluciones con directivos y entidades externas, se efectuaron planes operativos, cronogramas de actividades, los cuales proponen realizar un diseño de costos, un manejo de residuos sólidos, optimización de agua en los baños, talleres, cine foros, conferencias, análisis general de los planes de estudio de los diferentes programas de la sede Bosque, entre otros. Como resultado de estas actividades se concluyó que existen planes de estudio en la sede Bosque de la Universidad Libre que no cuentan con procesos de transversalidad con respecto a la educación ambiental en la Universidad, se determinó como las diversas facultades como Ciencias Administrativas Económicas y Contables, Ingeniería, Derecho y Ciencias de la Educación, pueden apoyar al proyecto desde su disciplina y conocimiento. Además se realizó una propuesta de cómo manejar los residuos sólidos desde el aula, separación de residuos desde la fuente y técnicas de compostaje al interior de la Universidad, se efectuó un estudio de costos informando a la Institución el costo para implementar el proyecto en cada una de sus etapas, formulación y diseño $6.009.840, manejo de residuos sólidos $20.744.965, 1 www.plazayvaldez.es/libro/planeaciónparticipativa/ optimización de agua en los baños $53.829.000, para un total de costos en la implementación del proyecto de $80.583.805. Se identificaron los actores y entidades tanto al interior como al exterior de la Universidad, las cuales pueden ayudar en forma directa con la solución de las problemáticas identificadas en la comunidad, como deficiencia en la señalización, reductores de velocidad y marca en el asfalto al ingresar a la Universidad, congestión al ingresar a la Universidad en horas pico, falta de espacios de interacción entre estudiantes y docentes para el cuidado del ambiente en la Universidad, ausencia de principios de respeto hacia el ambiente en la comunidad Unilibrista.The Environmental project design for the Free University seeks to identify possible solutions to various problems encountered inside and outside the university, caused by a lack of conscience for the proper handling of the environment. This project is based on the principles of Participatory Planning Research, since in recent years the interest on the subject of community involvement regarding environmental issues according to the authors Plaza and Valdez has increased, so the first phase of this project begins with the formulation of a participatory diagnosis which identified several environmental problems that affect the community within the University and its environs. Strategies were applied to classify the problems as Matrix Vester, map and tree problems, identified two critical issues as the main roots that affect the University as: lack of opportunities for interaction between students and teachers for the care of the environment at the University and lack of principles of respect for the environment in the Unilibrista community. The second phase consists of developing a methodology which proposes strategies for implementing the project, the actors involved in the problems to find possible solutions with managers and outside entities were identified operational plans made, schedules of activities, which propose to conduct a costs design, a solid waste management, optimization of water in the bathrooms, workshops, film forums, conferences, general review of the curricula of the various Forest programmes headquarters, among others. As a result of these activities it was concluded that there are curricula in the Forest headquarters of the Free University who do not have processes regarding mainstreaming environmental education at the University, it was established as the various powers as Economics and Administrative Sciences Accountants, Engineering, Law and Education Sciences, can support the project since its discipline and knowledge. In addition there was a proposal for how to handle solid waste from the classroom, removal of waste from the source and composting techniques within the University, a cost study was conducted reporting to the institution the cost to implement the project in each of its phases, formulation and design $ 6,009,840, solid waste management $ 20,744,965, optimizing water in the bathrooms $ 53,829,000 for a total cost in implementing the project of $ 80,583,805. We identified the actors and entities both inside and outside the university, which can help directly with the solution of the problems identified in the community, as weakness in signage, speed reducers and marks on the asphalt when entering to the University, congestion to enter the University at peak hours, lack of opportunities for interaction between students and teachers for the care of the environment at the university, lack of principles of respect for the environment in the Unilibrista community.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CostosMedio ambienteProblemas ambientalesTesiesFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaContabilidadAdministración financieraEstado financieroCostosCostos ambientalesContabilidadEstado de resultadosAnálisis financieroFormulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque PopularTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBARRY C. Field. Economía Ambiental. Mc Graw Hill. Bogotá 2002.BEJARANO Casas Carlos Alberto. Matriz de Vester Colegio Princeton. Princeton 2007. Documento Inédito.CAMPO, Rafael y RESTREPO, Mariluz. Formación Integral Modalidad de Educación Posibilitaría de lo Humano. Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Series Formas de Educación No. 1 1999. Bogotá 1999.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá 1991.CR. DIETTES P., Guillermo León. Los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente. El Baúl de los Libros Ediciones. Bogotá 2001.CRUZ G. Formulación de Proyectos Agropecuarios. Bogotá 1996.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Ambiental para un Futuro Sostenible en América Latina. I Seminario Taller Bogotá D.C 4 al 7 de Octubre de 1999. Bogotá 1999.HARGADON, JR, BERNARD J. Contabilidad de costos. Bogotá: Editorial Norma. Bogotá 1999.LEZACA, Juan Antonio. Herramientas Ambientales. Facultad de Contaduría. Universidad Libre. Bogotá 2005.MARTINEZ, B. Ciro. Estadística y Muestreo. Decimo Segunda Edición. ECOE Ediciones 2005.MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto No. 1713 de 2002. Diario Oficial No. 44.893, de agosto 07 de 2002. Bogotá 2002.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1743 de 1994. Bogotá 1994.ORAISON, María. La Transversalidad en la Educación Moral. Foro Iberoamericano de E. en Valores. OEI. Montevideo.PEDRAZA, Nohora. Curso didáctico y Estrategias en la Educación ambiental. Universidad Javeriana. Bogotá 2004.PEDRAZA, Nohora. Plan de Acción para Formadores Ambientales. Editorial Magisterio. Bogotá 2003.Revista Criterio Libre. Universidad Libre de Colombia. Año 4 No. 5 Diciembre de 2006. Bogotá 2006.Revista Criterio Libre. Universidad Libre de Colombia. Año 5 No. 6 Junio de 2007. Bogotá 2007.TORRES C., Maritza. La Dimensión Ambiental un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad- Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C., 2000.UNIVERSIDAD LIBRE y JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS. Guía Metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá, Colombia. 2004.http/ponce.inter.edu/cai/reserva/ilvera/ abril de 2008.http/www.ine.gob.mx/ abril de 2008.http/www.ecovidrios.es/htm/nome.htm/ mayo de 2008.www.usbctg.edu.co/academia/pregrado/docum/ junio de 2008www.icontec.gov.co mayo de 2008. Julio de 2008.www.colombiamedica.univalle.edu.co junio de 2008.. www.elprisma.com mayo de 2008.. www.fv.ulpac.es julio de 2008.www.usal.es julio de 2008.www.rds.org.co junio de 2008.www.fundacioncambio.org mayo de 2008.www.localidadengativa.htm julio-agosto-septiembre de 2008.http/imágenes.google.com/imagen agosto de 2008www.ojolink.com/buscador/buscar julio de 2008.www.youtube.com/watch julio de 2008.THUMBNAILPROYECTO_PRAU_ROLANDO UNIDO.pdf.jpgPROYECTO_PRAU_ROLANDO UNIDO.pdf.jpgimage/jpeg43665http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10900/3/PROYECTO_PRAU_ROLANDO%20UNIDO.pdf.jpga28c5225beda867d245c32cfbe56cfebMD53ORIGINALPROYECTO_PRAU_ROLANDO UNIDO.pdfPROYECTO_PRAU_ROLANDO UNIDO.pdfVillamizarHernándezFranciscoRolando2008application/pdf2298674http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10900/1/PROYECTO_PRAU_ROLANDO%20UNIDO.pdfa6d33a2826c2265588cf29a95aab6e3eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10900/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10900oai:repository.unilibre.edu.co:10901/109002024-02-20 16:19:10.61Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |