Formulación diseño y estudio de costos del proyecto ambiental de la Universidad Libre praul sede Bosque Popular

El diseño del proyecto Ambiental para la Universidad Libre busca identificar posibles soluciones a distintos problemas encontrados al interior y exterior de la Universidad, causados por la falta de conciencia para el manejo adecuado del ambiente. Este proyecto está basado en los principios de la Inv...

Full description

Autores:
Villamizar Hernández, Francisco Rolando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10900
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10900
Palabra clave:
Costos
Medio ambiente
Problemas ambientales
Tesies
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Administración financiera
Estado financiero
Costos
Costos ambientales
Contabilidad
Estado de resultados
Análisis financiero
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El diseño del proyecto Ambiental para la Universidad Libre busca identificar posibles soluciones a distintos problemas encontrados al interior y exterior de la Universidad, causados por la falta de conciencia para el manejo adecuado del ambiente. Este proyecto está basado en los principios de la Investigación Planeación Participativa ya que en los últimos años ha crecido el interés sobre el tema de la participación de la comunidad respecto a temas ambientales según los autores Plaza y Valdez1, por lo cual la primera fase de este proyecto comienza con la formulación de un diagnóstico participativo en donde se identificaron varios problemas ambientales que afectan a la comunidad al interior de la Universidad y sus alrededores. Se aplicaron estrategias para clasificar los problemas como Matriz de Vester, mapa y árbol de problemas, se identificaron dos problemáticas críticas como las raíces principales que afectan la Universidad como, falta de espacios de interacción entre estudiantes y docentes para el cuidado del ambiente en la Universidad y ausencia de principios de respeto hacia el ambiente en la comunidad Unilibrista. La segunda fase consta de desarrollar una metodología la cual propone las estrategias para la ejecución del proyecto, se identificaron los actores involucrados en las problemáticas para buscar las posibles soluciones con directivos y entidades externas, se efectuaron planes operativos, cronogramas de actividades, los cuales proponen realizar un diseño de costos, un manejo de residuos sólidos, optimización de agua en los baños, talleres, cine foros, conferencias, análisis general de los planes de estudio de los diferentes programas de la sede Bosque, entre otros. Como resultado de estas actividades se concluyó que existen planes de estudio en la sede Bosque de la Universidad Libre que no cuentan con procesos de transversalidad con respecto a la educación ambiental en la Universidad, se determinó como las diversas facultades como Ciencias Administrativas Económicas y Contables, Ingeniería, Derecho y Ciencias de la Educación, pueden apoyar al proyecto desde su disciplina y conocimiento. Además se realizó una propuesta de cómo manejar los residuos sólidos desde el aula, separación de residuos desde la fuente y técnicas de compostaje al interior de la Universidad, se efectuó un estudio de costos informando a la Institución el costo para implementar el proyecto en cada una de sus etapas, formulación y diseño $6.009.840, manejo de residuos sólidos $20.744.965, 1 www.plazayvaldez.es/libro/planeaciónparticipativa/ optimización de agua en los baños $53.829.000, para un total de costos en la implementación del proyecto de $80.583.805. Se identificaron los actores y entidades tanto al interior como al exterior de la Universidad, las cuales pueden ayudar en forma directa con la solución de las problemáticas identificadas en la comunidad, como deficiencia en la señalización, reductores de velocidad y marca en el asfalto al ingresar a la Universidad, congestión al ingresar a la Universidad en horas pico, falta de espacios de interacción entre estudiantes y docentes para el cuidado del ambiente en la Universidad, ausencia de principios de respeto hacia el ambiente en la comunidad Unilibrista.