Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana.
Actualmente, ante el riesgo de perder la cantidad y calidad de los recursos que brindan el componente forestal, la visión de este elemento se contempla ahora como generador de servicios ambientales entre los cuales los más señalados son el favorecer los procesos que aseguren almacenamiento y agua de...
- Autores:
-
Bermudez Diaz, Mario Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10750
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10750
- Palabra clave:
- Compensación forestal
Clasificación de rangos
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Gestión ambiental
Calidad ambiental
Conservación ambiental
Impacto ambiental
Medio ambiente
Formación ambiental
Ecológica
Medio ambiente urbano
Deforestación
Silvicultura urbana
Servicios ambientales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0ce7da725756ceec205526a191dab46a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10750 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
title |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
spellingShingle |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. Compensación forestal Clasificación de rangos Ingeniería ambiental Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Gestión ambiental Calidad ambiental Conservación ambiental Impacto ambiental Medio ambiente Formación ambiental Ecológica Medio ambiente urbano Deforestación Silvicultura urbana Servicios ambientales |
title_short |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
title_full |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
title_fullStr |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
title_sort |
Propuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermudez Diaz, Mario Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Rodríguez, Julio César |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermudez Diaz, Mario Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Compensación forestal Clasificación de rangos Ingeniería ambiental |
topic |
Compensación forestal Clasificación de rangos Ingeniería ambiental Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Gestión ambiental Calidad ambiental Conservación ambiental Impacto ambiental Medio ambiente Formación ambiental Ecológica Medio ambiente urbano Deforestación Silvicultura urbana Servicios ambientales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Gestión ambiental Calidad ambiental Conservación ambiental Impacto ambiental Medio ambiente Formación ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ecológica Medio ambiente urbano Deforestación Silvicultura urbana Servicios ambientales |
description |
Actualmente, ante el riesgo de perder la cantidad y calidad de los recursos que brindan el componente forestal, la visión de este elemento se contempla ahora como generador de servicios ambientales entre los cuales los más señalados son el favorecer los procesos que aseguren almacenamiento y agua de calidad, captura de carbono y conservación de la biodiversidad. El recurso arbóreo como unidades de captación de carbono orgánico y agua ha ido en aumento durante los últimos años. Las razones principales de una mayor atención a estos aspectos son por un lado, la necesidad mundial de abatir los altos niveles de CO2 atmosférico y por otro lado la preocupación sobre la agudización en el abastecimiento de agua dulce en las próximas décadas. En este sentido, la preservación de áreas forestales tendrá un impacto decisivo en los escenarios a ocurrir en los próximos años y las ciudades y los países que definan una política clara del pago por servicios ambientales tendrán más posibilidades de proteger sus recursos naturales1. El presente documento pretende plantear una propuesta metodológica para cuantificar la compensación forestal en zonas urbanas, proponiendo un sistema para cuantificar la Medida de Compensación Forestal por afectación directa al recurso arbóreo. Para establecer una medida de compensación puede tener muchas variables con varios puntos de vista y parámetros que nunca tal vez serían suficientes contemplarlos, pues es un tema muy amplio y en el que cada técnico puede tener también sus propios criterios. En el presente documento se plantearan algunos criterios, que parten de un enfoque propio y cuya filosofía en particular es la protección del recurso suelo en función de la vegetación que ella presenta. No obstante a lo anterior y con el propósito de definir criterios técnicos para que se puedan establecer las medidas de compensación por el uso, aprovechamiento y/o afectación del recurso flora, se realizará una descripción teórica y técnica tenidos en cuenta para optimizar la compensación de tipo forestal que se exigirá al propietario de un proyecto que cause alteración o intervención directa, a cualquier cobertura vegetal en zonas urbanas. Esta compensación se podrá exigir acorde con la magnitud del impacto ocasionado sobre el recurso Arbóreo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-02T00:00:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-02T00:00:47Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10750 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10750 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/5/PROPUESTA%20METODOLOGICA%20PARA%20LA%20CUANTIFICACION%20FORESTAL%20EN%20ZONA%20URBANA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/6/Scan_0242.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/1/PROPUESTA%20METODOLOGICA%20PARA%20LA%20CUANTIFICACION%20FORESTAL%20EN%20ZONA%20URBANA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/4/Scan_0242.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5de861997ee2ab84f57b26b715cd59ce 82273473b60a0acb45cc77de113e0214 ea0b3ec8857b4d1681fcfe6a3fc5aeb4 ddb3f167d51dd188d36957aa36a8f58c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090408559378432 |
spelling |
Ramírez Rodríguez, Julio CésarBermudez Diaz, Mario AlbertoBogotá2017-11-02T00:00:47Z2017-11-02T00:00:47Z2013-09https://hdl.handle.net/10901/10750instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreActualmente, ante el riesgo de perder la cantidad y calidad de los recursos que brindan el componente forestal, la visión de este elemento se contempla ahora como generador de servicios ambientales entre los cuales los más señalados son el favorecer los procesos que aseguren almacenamiento y agua de calidad, captura de carbono y conservación de la biodiversidad. El recurso arbóreo como unidades de captación de carbono orgánico y agua ha ido en aumento durante los últimos años. Las razones principales de una mayor atención a estos aspectos son por un lado, la necesidad mundial de abatir los altos niveles de CO2 atmosférico y por otro lado la preocupación sobre la agudización en el abastecimiento de agua dulce en las próximas décadas. En este sentido, la preservación de áreas forestales tendrá un impacto decisivo en los escenarios a ocurrir en los próximos años y las ciudades y los países que definan una política clara del pago por servicios ambientales tendrán más posibilidades de proteger sus recursos naturales1. El presente documento pretende plantear una propuesta metodológica para cuantificar la compensación forestal en zonas urbanas, proponiendo un sistema para cuantificar la Medida de Compensación Forestal por afectación directa al recurso arbóreo. Para establecer una medida de compensación puede tener muchas variables con varios puntos de vista y parámetros que nunca tal vez serían suficientes contemplarlos, pues es un tema muy amplio y en el que cada técnico puede tener también sus propios criterios. En el presente documento se plantearan algunos criterios, que parten de un enfoque propio y cuya filosofía en particular es la protección del recurso suelo en función de la vegetación que ella presenta. No obstante a lo anterior y con el propósito de definir criterios técnicos para que se puedan establecer las medidas de compensación por el uso, aprovechamiento y/o afectación del recurso flora, se realizará una descripción teórica y técnica tenidos en cuenta para optimizar la compensación de tipo forestal que se exigirá al propietario de un proyecto que cause alteración o intervención directa, a cualquier cobertura vegetal en zonas urbanas. Esta compensación se podrá exigir acorde con la magnitud del impacto ocasionado sobre el recurso Arbóreo.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Compensación forestalClasificación de rangosIngeniería ambientalTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalGestión ambientalCalidad ambientalConservación ambientalImpacto ambientalMedio ambienteFormación ambientalEcológicaMedio ambiente urbanoDeforestaciónSilvicultura urbanaServicios ambientalesPropuesta metodológica para la cuantificación de la compensación forestal en zona urbana.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CUANTIFICACION FORESTAL EN ZONA URBANA.pdf.jpgPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CUANTIFICACION FORESTAL EN ZONA URBANA.pdf.jpgimage/jpeg36217http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/5/PROPUESTA%20METODOLOGICA%20PARA%20LA%20CUANTIFICACION%20FORESTAL%20EN%20ZONA%20URBANA.pdf.jpg5de861997ee2ab84f57b26b715cd59ceMD55Scan_0242.pdf.jpgScan_0242.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21987http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/6/Scan_0242.pdf.jpg82273473b60a0acb45cc77de113e0214MD56ORIGINALPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CUANTIFICACION FORESTAL EN ZONA URBANA.pdfPROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CUANTIFICACION FORESTAL EN ZONA URBANA.pdfBermudezDiazMarioAlberto2013application/pdf1179431http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/1/PROPUESTA%20METODOLOGICA%20PARA%20LA%20CUANTIFICACION%20FORESTAL%20EN%20ZONA%20URBANA.pdfea0b3ec8857b4d1681fcfe6a3fc5aeb4MD51Scan_0242.pdfScan_0242.pdfAutorizaciónapplication/pdf362526http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/4/Scan_0242.pdfddb3f167d51dd188d36957aa36a8f58cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10750/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10750oai:repository.unilibre.edu.co:10901/107502024-01-13 06:01:25.356Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |