La incidencia de la Corte Interamericana De Derechos Humanos «Corte IDH» en el proceso disciplinario en Colombia de los funcionarios de elección popular. Fundamentado en el caso Gustavo Petro.

A partir de la medida cautelar 374-13-2014 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro Urrego vs Colombia y posterior fallo de la Corte IDH, junto con las recomendaciones del ordenamiento jurídico, donde el presidente de la república y el congreso deben establecer el procedimi...

Full description

Autores:
Zárate Rodríguez, Miguel Ángel
Salazar Umbacia, José Víctor Gonzalo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28325
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/28325
Palabra clave:
Vinculante, Estado, Social, Derecho, Política, Corte
Binding, State, Social, Law, Politics, Court
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A partir de la medida cautelar 374-13-2014 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro Urrego vs Colombia y posterior fallo de la Corte IDH, junto con las recomendaciones del ordenamiento jurídico, donde el presidente de la república y el congreso deben establecer el procedimiento de sanción, inhabilidad y destitución de funcionarios públicos elegidos por votación popular mediante proceso judicial, se inició un debate sobre la potestad disciplinaria del ministerio público conocido en Colombia como la Procuraduría General de la Nación, en el año 2021 se proclama la Ley 2094 que dio poderes judiciales al procurador general de la nación, pero que contradice lo dispuesto por la Corte IDH y que fue ratificado por la Corte Constitucional en Sentencia C – 030 de 2023. A partir de estos elementos jurídicos se hace un análisis de la incidencia de la Corte IDH como parte del bloque de constitucionalidad de los países que hacen parte del Pacto de Sanjosé, se hace un recorrido histórico del Ministerio Publico Hoy en día llamado Procuraduría General de la Nación PGN, se analizan los códigos disciplinarios a partir de la constitución de 1991 y la potestad de sancionar inhabilitar y destituir a funcionarios de elección popular. para la construcción de se aplicó una metodología documental bajo un modelo descriptivo analítico exploratorio propio las ciencias jurídicas, donde se revisaron tesis desde el año 2014 en adelante y diversas sentencias de la Corte Constitucional, donde se han pronunciado sobre temas que han fallado en el tema disciplinario. La revisión evidenció que actualmente hay un vacío jurídico, así como el incumplimiento de lo dispuesto por la Corte IDH, lo que puede llevar a sanciones al momento de que la corte haga las verificaciones del cumplimiento del fallo.