Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca.
El presente documento está dirigido al acueducto ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO RURAL COLECTIVO DE LAS VEREDAS DOIMA LA ESPERANZA1 para que cumpla no solo con un requisito normativo, sino que logre ser una asociación que pueda contar con herramientas para la gestión del riesgo asociado a la pr...
- Autores:
-
Ortiz García, Karen Nathalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19764
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19764
- Palabra clave:
- Prevención y control
Contaminación ambiental
Acueducto veredal de Doima
Prevention and control
Environmental pollution
Doima village aqueduct
Prevención de desastres -- Colombia
Planificación en desastres -- Colombia
Sistemas de prevención de desastres naturales -- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0c05c169cb3438d8f5de7a4a4fc9b7c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19764 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
title |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
spellingShingle |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. Prevención y control Contaminación ambiental Acueducto veredal de Doima Prevention and control Environmental pollution Doima village aqueduct Prevención de desastres -- Colombia Planificación en desastres -- Colombia Sistemas de prevención de desastres naturales -- Colombia |
title_short |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
title_full |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
title_fullStr |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
title_sort |
Formulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz García, Karen Nathalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz García, Karen Nathalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prevención y control Contaminación ambiental Acueducto veredal de Doima |
topic |
Prevención y control Contaminación ambiental Acueducto veredal de Doima Prevention and control Environmental pollution Doima village aqueduct Prevención de desastres -- Colombia Planificación en desastres -- Colombia Sistemas de prevención de desastres naturales -- Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Prevention and control Environmental pollution Doima village aqueduct |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prevención de desastres -- Colombia Planificación en desastres -- Colombia Sistemas de prevención de desastres naturales -- Colombia |
description |
El presente documento está dirigido al acueducto ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO RURAL COLECTIVO DE LAS VEREDAS DOIMA LA ESPERANZA1 para que cumpla no solo con un requisito normativo, sino que logre ser una asociación que pueda contar con herramientas para la gestión del riesgo asociado a la prestación de su servicio. En el caso de esta asociación de usuarios, no existía claridad en el contenido mínimo ni el trabajo previo de recolección de información para la elaboración de al menos, un plan de emergencia y contingencia. El plan de gestión del riesgo aquí presentado está basado en la propuesta de la “Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión de Riesgos de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”, entregada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, teniendo en cuenta las particularidades de la zona como Geología, Hidrografía, Aspectos climáticos y las particularidades del sistema como Cuencas abastecedoras, Infraestructura del sistema, otras redes instaladas, infraestructura administrativa, localización de usuarios entre otros. Dentro del esquema del plan de gestión del riesgo, se formuló el plan de emergencia y contingencia (PEC) para los riesgos más significativos en el acueducto y poder contar con una respuesta oportuna ante cualquier tipo de emergencia y suministrar de manera eficaz dicho recurso a la comunidad. En el capítulo 7 se encuentra la información general del plan de gestión del riesgo el cual incluye todo lo relacionado con el contexto interno y externo de la asociación, la descripción de las condiciones locales de riesgo para el acueducto, la amenaza y la vulnerabilidad resultante, su valoración y la estimación de daños y/o pérdidas potenciales con sus respectivas medidas de reducción del riesgo, además, se presenta el PEC, el cual se encuentra como un anexo del documento para facilitar su acceso; en el capítulo 8 se muestra el plan de recuperación y el plan de inversiones de la asociación. Con este trabajo se espera que la asociación se vea fortalecida en los componentes de la gestión de riesgo de desastre que afecten su funcionamiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-07T19:22:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-07T19:22:20Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19764 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19764 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (06 de 09 de 2016). Manual de gestión de riesgo. Obtenido de http://www.amb.com.co/DocumentoInfo/PROCEDIMIENTO_RIESG_20 14.pdf Alcaldía Municipal de La Mesa. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial La Mesa Cundinamarca 2000. Colombia. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento %20%20final.pdf Banco Mundial Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2012). Análisis de la Gestión del riesgo de desastres en Colombia. Obtenido de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOW EB.pdf Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. CAR. (2014). Elaboracion del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca río Apulo 2012-02. Colombia. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac254af33ad3.pdf CAR. (2015). Boletín Estadístico de Hidrología y Climatología. Colombia. Obtenido de http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/33824 Comité Municipal para la Gestión del Riesgo. (19 de Diciembre de 2014). Por medio del cual se aopta el Plan Municipal de gestión de Riesgo y se adoptan otras disposiciones. Decreto municipal 136. Cundinamarca, República de Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 142. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NO RMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfile ext=NORMFIL_FILENAME Fondo de Prevención Y Atención de Emergencias - FOPAE. (Marzo de 2012). Metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. Obtenido de http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f 51e2ae8.pdf Gobernación de Cundinamarca. (2019). Cundinamarca unidos podemos más. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/c undinamarca+tendra+informacion+en+tiempo+record+para+generar+al ertas+tempranas Gobierno Nacional. (24 de abril de 2012). por el cual se adopta la política Nacional degestión de riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Ley 1523. Bogotá D.C, Colombia. ICONTEC;. (07 de 12 de 2016). Orientación para la implementación de la NTC-ISO 31000. IDEAM, I. (marzo de 2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2011. Colombia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/docume nto_nacional_departamental.pdf Lavell, A. (s.f.). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición. Obtenido de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/cpr/disred/espanol_/ glr_andino/docs/METODOLOGIA%20DE%20SISTEMATIZACI%C3%9 3N%20PARA%20DIAGRAMAR/apuntes_hacia_una_definici_n_de_la_ gesti_n_de_riesgo_A_llan_Lavell.pdf Marcos Valiente, O. (13 de marzo de 2001). Sequía: definiciones, tipologias y métodos de cuantificación. Melo Morán, N., & Salazar Valencia, D. (2009). Diseño de un plan de contingencia para el acueducto rural "Acuacolombia" en el corregimiento combia baja, municipio de Pereira departamento de Risaralda. Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Mergili, M., Marchant Santiago, C., & Moreiras, S. (2015). Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina. Colombia. doi:dx.doi.org/10,15446/rcdg.v24n2.50211 MINAMBIENTE. (2019). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/53 6- Ministerio de Minas y Energía. (2002). Memoria explicativa. Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/document/255139218/MemoriaExplicativa-Mapa-Geologico-Del-Departamento-de-Cundinamarca-2002 Ministerio de Minas y Energia. (2002). MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Memoria explicativa. Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/document/255139218/Memoria-Explicativa-MapaGeologico-Del-Departamento-de-Cundinamarca-2002 Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (19 de marzo de 2014). Resolución 0154. Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los planes de emergencia y contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dic. Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C 3%B3n%20del%20riesgo/Resoluci%C3%B3n%200154%20de%202014 .pdf Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Resolución 0330. República de Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20%202017.pdf MVCT - UNGRD. (octubre de 2014). Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión de Riesgos de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C 3%B3n%20del%20riesgo/Cartilla%20para%20la%20formulaci%C3%B3 n%20de%20programas%20de%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo% 20de%20desastres.pdf National weather service. (s.f.). Climate prediction center. Recuperado el 06 de abril de 2019, de https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff /ONI_v5.php Pabón , J. D., Zea , J., León , G., Hurtado , G., González, O. C., & Montealegre, J. E. (s.f.). El Medio Ambiente en Colombia. República de Colombia. (1991). Título XII, capítulo 5 de la finalidad social del estado y de los servicios públicos, Articulo 365. Constitucion política de Colombia. Colombia. República de Colombia. (2017). Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012. Decreto 2157. República de Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202157% 20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf Resolución 1096. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. TíTULO A. República de Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ ras_titulo_a_.pdf Restrepo Alvear, J. (11 de Abril de 2017). Colectivo de Abogados. Obtenido de https://www.colectivodeabogados.org/Derecho-a-los-serviciospúblicos) Rodrígues Gonzales, Mercedes. (24 de Mayo de 2017). Alcaldía de La Mesa Cundinamarca "sitito oficial de La Mesa". Colombia. Obtenido de http://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Rodriguez Becerra, M., & Mance, H. (Noviembre de 2009). Cambio climático: lo que está en juego. 1. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf Sánchez, R., Vargas, G., Gonzalez, H., & Pabón, D. (Agosto de 2001). Los fenomenos calido del pacifico (El Niño) y el frio del pacifico (La Niña) y su incidencia en la estabilidad de laderas en colombia. III Simponsio Panamericano de deslizamientos. Cartagena, Colombia. Super Intendencia de Servicios públicos Domiciliarios. (2016). Estudio sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto y Alcantarillado. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/23132/187222/versi on/2/file/Estudio_Sectorial-COMPILADO-26-12-2017-vBibiana.pdf Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (s.f.). Sistema Único de Información. Obtenido de www.sui.gov.co UNESCO. (2014). Guía del Alumno sobre Reducción del riesgo de Desastres. a salvo y preparado. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ZGnBBwAAQBAJ&pg=PA9&lpg =PA9&dq=la+amenaza+se+da+cuando+las+personas+corren+peligro& source=bl&ots=zgt6Xyk4Tf&sig=P4qk9DbMvMAoTIe_90sqv7CDwOg& hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJ0MC_wKHZAhVCrVkKHaFjDMoQ6AEIQj AC#v=onepage&q=la%20amen UNGRD. (2013). Por la cual se crea y conforma la Comision Técnica Nacional Asesora de Riesgos Técnologicos. Resolución 1770. UNGRD. (2016). Guía de Aseguramiento, bienes Inmuebles y la transferencia del riesgo, Protección financiera ante riesgo de Desastres. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.1176 2/20604/Proteccio%CC%81n%20financiera.pdf?sequence=3&isAllowed=y UNISDR. (2009). Terminología sobre reduccion del riesgo de desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19764/3/Plan%20de%20Gesti%c3%b3n%20Del%20Riesgo%20para%20el%20acueducto%20en%20Doima.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19764/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19764/1/Plan%20de%20Gesti%c3%b3n%20Del%20Riesgo%20para%20el%20acueducto%20en%20Doima.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9c142987df9491a69256d5d9024ef7c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6ac0de5b8c0f09080b8ae9ef76974625 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090491596111872 |
spelling |
Ospina, Diana CarolinaOrtiz García, Karen NathaliaBogotá2021-10-07T19:22:20Z2021-10-07T19:22:20Z2020https://hdl.handle.net/10901/19764instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente documento está dirigido al acueducto ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO RURAL COLECTIVO DE LAS VEREDAS DOIMA LA ESPERANZA1 para que cumpla no solo con un requisito normativo, sino que logre ser una asociación que pueda contar con herramientas para la gestión del riesgo asociado a la prestación de su servicio. En el caso de esta asociación de usuarios, no existía claridad en el contenido mínimo ni el trabajo previo de recolección de información para la elaboración de al menos, un plan de emergencia y contingencia. El plan de gestión del riesgo aquí presentado está basado en la propuesta de la “Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión de Riesgos de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”, entregada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, teniendo en cuenta las particularidades de la zona como Geología, Hidrografía, Aspectos climáticos y las particularidades del sistema como Cuencas abastecedoras, Infraestructura del sistema, otras redes instaladas, infraestructura administrativa, localización de usuarios entre otros. Dentro del esquema del plan de gestión del riesgo, se formuló el plan de emergencia y contingencia (PEC) para los riesgos más significativos en el acueducto y poder contar con una respuesta oportuna ante cualquier tipo de emergencia y suministrar de manera eficaz dicho recurso a la comunidad. En el capítulo 7 se encuentra la información general del plan de gestión del riesgo el cual incluye todo lo relacionado con el contexto interno y externo de la asociación, la descripción de las condiciones locales de riesgo para el acueducto, la amenaza y la vulnerabilidad resultante, su valoración y la estimación de daños y/o pérdidas potenciales con sus respectivas medidas de reducción del riesgo, además, se presenta el PEC, el cual se encuentra como un anexo del documento para facilitar su acceso; en el capítulo 8 se muestra el plan de recuperación y el plan de inversiones de la asociación. Con este trabajo se espera que la asociación se vea fortalecida en los componentes de la gestión de riesgo de desastre que afecten su funcionamiento.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería AmbientalPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevención y controlContaminación ambientalAcueducto veredal de DoimaPrevention and controlEnvironmental pollutionDoima village aqueductPrevención de desastres -- ColombiaPlanificación en desastres -- ColombiaSistemas de prevención de desastres naturales -- ColombiaFormulación del plan de gestión de riesgo para el Acueducto Veredal de Doima, La Mesa - Cundinamarca.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcueducto Metropolitano de Bucaramanga. (06 de 09 de 2016). Manual de gestión de riesgo. Obtenido de http://www.amb.com.co/DocumentoInfo/PROCEDIMIENTO_RIESG_20 14.pdfAlcaldía Municipal de La Mesa. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial La Mesa Cundinamarca 2000. Colombia. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento %20%20final.pdfBanco Mundial Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2012). Análisis de la Gestión del riesgo de desastres en Colombia. Obtenido de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOW EB.pdfCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable.CAR. (2014). Elaboracion del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca río Apulo 2012-02. Colombia. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac254af33ad3.pdfCAR. (2015). Boletín Estadístico de Hidrología y Climatología. Colombia. Obtenido de http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/33824Comité Municipal para la Gestión del Riesgo. (19 de Diciembre de 2014). Por medio del cual se aopta el Plan Municipal de gestión de Riesgo y se adoptan otras disposiciones. Decreto municipal 136. Cundinamarca, República de Colombia.Congreso de la República. (1994). Ley 142. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NO RMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfile ext=NORMFIL_FILENAMEFondo de Prevención Y Atención de Emergencias - FOPAE. (Marzo de 2012). Metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. Obtenido de http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f 51e2ae8.pdfGobernación de Cundinamarca. (2019). Cundinamarca unidos podemos más. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/c undinamarca+tendra+informacion+en+tiempo+record+para+generar+al ertas+tempranasGobierno Nacional. (24 de abril de 2012). por el cual se adopta la política Nacional degestión de riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Ley 1523. Bogotá D.C, Colombia.ICONTEC;. (07 de 12 de 2016). Orientación para la implementación de la NTC-ISO 31000.IDEAM, I. (marzo de 2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2011. Colombia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/docume nto_nacional_departamental.pdfLavell, A. (s.f.). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición. Obtenido de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/cpr/disred/espanol_/ glr_andino/docs/METODOLOGIA%20DE%20SISTEMATIZACI%C3%9 3N%20PARA%20DIAGRAMAR/apuntes_hacia_una_definici_n_de_la_ gesti_n_de_riesgo_A_llan_Lavell.pdfMarcos Valiente, O. (13 de marzo de 2001). Sequía: definiciones, tipologias y métodos de cuantificación.Melo Morán, N., & Salazar Valencia, D. (2009). Diseño de un plan de contingencia para el acueducto rural "Acuacolombia" en el corregimiento combia baja, municipio de Pereira departamento de Risaralda. Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.Mergili, M., Marchant Santiago, C., & Moreiras, S. (2015). Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina. Colombia. doi:dx.doi.org/10,15446/rcdg.v24n2.50211MINAMBIENTE. (2019). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/53 6-Ministerio de Minas y Energía. (2002). Memoria explicativa. Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/document/255139218/MemoriaExplicativa-Mapa-Geologico-Del-Departamento-de-Cundinamarca-2002Ministerio de Minas y Energia. (2002). MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Memoria explicativa. Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/document/255139218/Memoria-Explicativa-MapaGeologico-Del-Departamento-de-Cundinamarca-2002Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (19 de marzo de 2014). Resolución 0154. Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los planes de emergencia y contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dic. Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C 3%B3n%20del%20riesgo/Resoluci%C3%B3n%200154%20de%202014 .pdfMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Resolución 0330. República de Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20%202017.pdfMVCT - UNGRD. (octubre de 2014). Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión de Riesgos de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C 3%B3n%20del%20riesgo/Cartilla%20para%20la%20formulaci%C3%B3 n%20de%20programas%20de%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo% 20de%20desastres.pdfNational weather service. (s.f.). Climate prediction center. Recuperado el 06 de abril de 2019, de https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff /ONI_v5.phpPabón , J. D., Zea , J., León , G., Hurtado , G., González, O. C., & Montealegre, J. E. (s.f.). El Medio Ambiente en Colombia.República de Colombia. (1991). Título XII, capítulo 5 de la finalidad social del estado y de los servicios públicos, Articulo 365. Constitucion política de Colombia. Colombia.República de Colombia. (2017). Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012. Decreto 2157. República de Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202157% 20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfResolución 1096. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. TíTULO A. República de Colombia. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ ras_titulo_a_.pdfRestrepo Alvear, J. (11 de Abril de 2017). Colectivo de Abogados. Obtenido de https://www.colectivodeabogados.org/Derecho-a-los-serviciospúblicos)Rodrígues Gonzales, Mercedes. (24 de Mayo de 2017). Alcaldía de La Mesa Cundinamarca "sitito oficial de La Mesa". Colombia. Obtenido de http://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlRodriguez Becerra, M., & Mance, H. (Noviembre de 2009). Cambio climático: lo que está en juego. 1. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdfSánchez, R., Vargas, G., Gonzalez, H., & Pabón, D. (Agosto de 2001). Los fenomenos calido del pacifico (El Niño) y el frio del pacifico (La Niña) y su incidencia en la estabilidad de laderas en colombia. III Simponsio Panamericano de deslizamientos. Cartagena, Colombia.Super Intendencia de Servicios públicos Domiciliarios. (2016). Estudio sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto y Alcantarillado. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/23132/187222/versi on/2/file/Estudio_Sectorial-COMPILADO-26-12-2017-vBibiana.pdfSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (s.f.). Sistema Único de Información. Obtenido de www.sui.gov.coUNESCO. (2014). Guía del Alumno sobre Reducción del riesgo de Desastres. a salvo y preparado. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ZGnBBwAAQBAJ&pg=PA9&lpg =PA9&dq=la+amenaza+se+da+cuando+las+personas+corren+peligro& source=bl&ots=zgt6Xyk4Tf&sig=P4qk9DbMvMAoTIe_90sqv7CDwOg& hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJ0MC_wKHZAhVCrVkKHaFjDMoQ6AEIQj AC#v=onepage&q=la%20amenUNGRD. (2013). Por la cual se crea y conforma la Comision Técnica Nacional Asesora de Riesgos Técnologicos. Resolución 1770.UNGRD. (2016). Guía de Aseguramiento, bienes Inmuebles y la transferencia del riesgo, Protección financiera ante riesgo de Desastres. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.1176 2/20604/Proteccio%CC%81n%20financiera.pdf?sequence=3&isAllowed=yUNISDR. (2009). Terminología sobre reduccion del riesgo de desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdfTHUMBNAILPlan de Gestión Del Riesgo para el acueducto en Doima.pdf.jpgPlan de Gestión Del Riesgo para el acueducto en Doima.pdf.jpgimage/png45909http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19764/3/Plan%20de%20Gesti%c3%b3n%20Del%20Riesgo%20para%20el%20acueducto%20en%20Doima.pdf.jpgf9c142987df9491a69256d5d9024ef7cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19764/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPlan de Gestión Del Riesgo para el acueducto en Doima.pdfPlan de Gestión Del Riesgo para el acueducto en Doima.pdfTesis de pregradoapplication/pdf2809657http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19764/1/Plan%20de%20Gesti%c3%b3n%20Del%20Riesgo%20para%20el%20acueducto%20en%20Doima.pdf6ac0de5b8c0f09080b8ae9ef76974625MD5110901/19764oai:repository.unilibre.edu.co:10901/197642024-08-29 09:16:10.863Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |