Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca).
La actividad porcícola en el municipio de Fusagasugá, específicamente en la ve-reda de La Aguadita es una de las principales fuentes económicas de esta pobla-ción y ha crecido de manera acelerada y sin ningún tipo de manejo apropiado ya que no posee antecedente alguno a pesar de que exista normativi...
- Autores:
-
Caceres Chavez, Carlos Andres
Forero Ortiz, Diego Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7963
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/7963
- Palabra clave:
- Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Actividad porcícola
environmental difficulties
porcílola activity
ATMOSFERA
MANEJO DE SOLIDOS
SUELOS
TESIS
Dificultades ambientales
Actividad porcílola
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0b4ed95db49d7283fc073ef36ab38a08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7963 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
title |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
spellingShingle |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). Ingeniería ambiental Medio ambiente Actividad porcícola environmental difficulties porcílola activity ATMOSFERA MANEJO DE SOLIDOS SUELOS TESIS Dificultades ambientales Actividad porcílola |
title_short |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
title_full |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
title_fullStr |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
title_full_unstemmed |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
title_sort |
Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca). |
dc.creator.fl_str_mv |
Caceres Chavez, Carlos Andres Forero Ortiz, Diego Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Villota, Maria Teresa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caceres Chavez, Carlos Andres Forero Ortiz, Diego Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental Medio ambiente Actividad porcícola |
topic |
Ingeniería ambiental Medio ambiente Actividad porcícola environmental difficulties porcílola activity ATMOSFERA MANEJO DE SOLIDOS SUELOS TESIS Dificultades ambientales Actividad porcílola |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
environmental difficulties porcílola activity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ATMOSFERA MANEJO DE SOLIDOS SUELOS TESIS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Dificultades ambientales Actividad porcílola |
description |
La actividad porcícola en el municipio de Fusagasugá, específicamente en la ve-reda de La Aguadita es una de las principales fuentes económicas de esta pobla-ción y ha crecido de manera acelerada y sin ningún tipo de manejo apropiado ya que no posee antecedente alguno a pesar de que exista normatividad vigente que rige este gremio, por ende esta actividad ha generado grandes problemas de los cuales se derivan la contaminación de los componentes físico-bióticos como: agua, suelo y aire, debido a los vertimientos que genera el uso irracional de la fuente hídrica (río Barro Blanco), los suelos por mala disposición de residuos sóli-dos orgánicos, además se ha evidenciado la presencia de vectores (ratas e insec-tos) y el aire por malos olores. La Granja Porcícola Eduarfel, presenta las dificultades ambientales antes mencio-nadas: Para el cumplimiento legal y la sostenibilidad del ambiente es necesario generar la aplicación de una serie de medidas que vayan encaminadas a minimi-zar los impactos ambientales generados dentro de los procesos de la actividad porcícola. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-17T11:48:06Z 2015-08-26T17:08:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-17T11:48:06Z 2015-08-26T17:08:11Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-07-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/7963 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/7963 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional de Porcicultura. Ministerio del Medio Ambiente. Sociedad de Agricultores de Colombia. Guía Ambiental para el sector Porcícola. Bogotá. 2002. Autoridad Nacional del Ambiente, CINSET Panamá, Cooperativa de Servicios Múltiples Juan XXIII. Unidad de Cambio Climático y Energía Renovable. Implementación de Sistemas de Generación de Biogás y Abono Biológico Mediante el Tratamiento de los Residuos Producidos en Una Granja Agroindustrial (Porcina) Localizada en la Provincia de Veraguas, Republica de Panamá. 2006. BARRON, Alberto. ROSEMBERG, Manuel. & MENDOZA, Efraín. Utilización de Porcinaza en la Elaboración de Ensilado de Pasto Elefante Enano. Sin Año.2000 BOTERO, Santiago. & HOLGUIN, Angélica. Análisis económico del sistema de cerdos pastos leche en fincas lecheras de pequeños productores del área de influencia de Manizales. Universidad de Caldas. Manizales. 2007. CAMPABADAL, C. El valor Nutritivo de la porcinaza y su uso en la alimentación del ganado de carne. Memorias 2do Seminario Internacional de Porcicultura y Medio Ambiente. Pp. 23-42. Bogotá. 2003. CARDENAS, Paula., DURAN, Carlos. & ROA, José. Análisis de los sistemas de producción ganaderos y selección de especies forrajeras por métodos participativos en zona de ladera del norte del Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 20. Pp. 647-655. Medellín. 2007. CARDONA, John. JARAMILLO, Juan. Caracterización de la Gestión y uso del Agua en Fincas Porcícolas en la Cuenca del Río La Vieja (Departamentos De Quindío Y Risaralda). Universidad Tecnológica De Pereira. Facultad De Ciencias Ambientales. Pereira. 2008. Centro Nacional de Producción Más Limpia. Manual de Introducción a la Producción Más Limpia en la Industria. Honduras. 2009. CHARA, Julián. El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de descontaminación productiva. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). 2004. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Titulo 2. Cap. 3. De Los Derechos Colectivos Y Del Ambiente Corpochivor. Boletín oficial. Resolución No. 215 de junio. No. 346. Garagoa. 2005. Corpochivor. Boletín oficial. Resolución No. 215 de junio. No. 402. Garagoa. 2007. Corporación Autónoma Regional. Cámara de Comercio de Bogotá. Programa Integral para la Gestión Ambiental Empresarial (PIGAE). San Antonio Tena, El Colegio. 2007. DECRETO LEY 2811 DE 1974. Código De Los Recursos Naturales Renovables Y Protección Del Medio Ambiente. art 3, 8, 9, 34, 35, 36, 37,38. DECRETO 100 DE 1980. Titulo V. Art 205. DECRETO 2858 DE 1981. Art 3 – 7. DECRETO 1594 DE 1984. Art 9, 11, 12, 29, 33, 41, 51 - 59. DECRETO 948 DE 1995. Art 4,15 ,16 ,30 ,117. ESTRADA, Julián. Estrategias de Incorporación de Porcinaza en Ensilajes para Suplementación de Bovinos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Manizales. 2011. ESTRADA, Julián. ARANDA, Emilio. PICHARD, Gastón, & HENAO, Francisco. Efecto de la Fermentación en Estado Sólido de La Porcinaza sobre la Persistencia de Patógenos en el Ensilaje. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural. Manizales. Vol. 15. Pp. 71- 80. 2011. HERNANDEZ, Mario. & RODRIGUEZ, Manuel. Producción de Hidrogeno a través de la Digestión Anaerobia del Estiércol de Cerdo. Universidad de los Andes. Bogotá. 2008. International Resources Group (IRG), Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras. Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la producción porcina. AGA & Asociados. Tegucigalpa. 2009. JIMENEZ, Diana. Programa de manejo de impactos ambientales de la granja Porcícola Monterrey. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias ambientales. Pereira. 2010. KUNZ, A. MIELE, M. & STEINMETZ, R. Advanced swine manure treatment and utilization in Brazil. Bioresource Technology. Vol. 100. Pp. 5485 – 5489. Brazil. 2009. LEY 9 DE 1979. Código Sanitario Nacional. Art 80. LEY 99 DE 1993. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA. LEY 373 DE 1997. Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Art 5. LEY 388 DE 1997. Clasificación y Uso del Suelo LOPEZ, Antonio. Valorización del Estiércol de Cerdo a través de la Producción de Biogás. Asociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional de la Porcicultura. 2012. MASSERA, Diego. Hacia un consumo sustentable en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América y el Caribe. PNUMA. 2001. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Sistema Unificado de Información Institucional. Fundación para el fomento y promoción de la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Programa Nacional de Cerdos. Manual de Porcicultura. San José. 2007. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Regulación. Norma Técnica para la Autorización Sanitaria de Granjas Porcinas. El Salvador. Noviembre de 2007. Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Producción Limpia. Política Nacional de Producción Más Limpia. Bogotá. 1997. Organización De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo Industrial. Manual de Producción Más Limpia. 2005 PINEDA, José. Lombricultura. Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). No. 1. Tegucigalpa. 2006. Plan económico para la competitividad de Fusagasugá. 2005. Programa Buenos Aires Produce Más Limpio. Producción Más Limpia, concepto y antecedentes. Buenos Aires. 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Industria y Medio Ambiente. Producción Más Limpia: Un paquete de recursos de capacitación. ROJAS, Nubia. Investigación Histórica y Geográfica de la Región del Sumapaz. Universidad de los Andes. P. 25. Bogotá. 2002. Secretaria General de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Bucaramanga. Resolución 000096 – 19 de Enero de 2012 Sistema de la Integración Centroamericana, CCAD. Memoria del Primer Congreso Centroamericano de Empresas en P+L. San Salvador. 2004. TRUJILLO, Gustavo, Guía para la Utilización de Recursos Forrajeros Tropicales en la Alimentación de Bovinos. Neiva. 2009. VILLENA, Eduardo. Técnico en forestación y conservación del medio ambiente. Editorial cultural. S.A. Madrid. 2003. ALCALDÍA MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ. Diagnostico preliminar POT. Fusagasugá., 2014. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
AYALA, Pamela. GAMAL, Mohamed. SMITH, Richard. CODE, Kenneth. & LEONARD, Jerry. Advanced treatment of liquid swine manure using physicochemical treatment. Journal of Hazardous Materials. Vol. 186. Pp. 1632 – 1638. 2011. Simposio de Oslo. Oslo Rountable on Sustainable Production and Consumption. The imperative of sustainable production and consumption. En Línea (Abril 2012) Disponible en www.iisd.ca/linkages/consume/oslo004.html, 1994. VANOTTI, Matias. SZOGI, Ariel. HUNT, Patrick. MILLNER, Patricia. & HUMENIK, Frank. Development Of Environmentally Superior Treatment System To Replace Anaerobic Swine Lagoons In The USA. Vol. 98, Pp. 3184– 3194. 2007. En Línea. (Abril 2012) Disponible en www.elsevier.com/locate/biortech. XU. Jiele, SHEN. Genxiang, Growing duckweed in swine wastewater for nutrient recovery and biomass production. Bioresource Technology. Vol. 102. pp. 848 – 853. 2011. En línea (Mayo 2012) Disponible en www.elsevier.com/locate/biortech. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7963/1/PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PORC%c3%8dCOLA%20EN%20LA%20VEREDA%20LA%20AGUADITA%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7963/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7963/3/PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PORC%c3%8dCOLA%20EN%20LA%20VEREDA%20LA%20AGUADITA%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3048133c636eeb845b416ff05f0aab7b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 20e3184341cbeebd61710d66c039390c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090369526136832 |
spelling |
Ortiz Villota, Maria TeresaCaceres Chavez, Carlos AndresForero Ortiz, Diego JavierBogotá2015-07-17T11:48:06Z2015-08-26T17:08:11Z2015-07-17T11:48:06Z2015-08-26T17:08:11Z2015-062015-07-17https://hdl.handle.net/10901/7963instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa actividad porcícola en el municipio de Fusagasugá, específicamente en la ve-reda de La Aguadita es una de las principales fuentes económicas de esta pobla-ción y ha crecido de manera acelerada y sin ningún tipo de manejo apropiado ya que no posee antecedente alguno a pesar de que exista normatividad vigente que rige este gremio, por ende esta actividad ha generado grandes problemas de los cuales se derivan la contaminación de los componentes físico-bióticos como: agua, suelo y aire, debido a los vertimientos que genera el uso irracional de la fuente hídrica (río Barro Blanco), los suelos por mala disposición de residuos sóli-dos orgánicos, además se ha evidenciado la presencia de vectores (ratas e insec-tos) y el aire por malos olores. La Granja Porcícola Eduarfel, presenta las dificultades ambientales antes mencio-nadas: Para el cumplimiento legal y la sostenibilidad del ambiente es necesario generar la aplicación de una serie de medidas que vayan encaminadas a minimi-zar los impactos ambientales generados dentro de los procesos de la actividad porcícola.Pork production in the municipality of Fusagasuga, specifically in the ve-reda La Aguadita is one of the main economic sources of the populations-ing and has grown quickly and without any proper management as it has no antecedent to Although there current regulations governing this profession, hence this activity has generated great problems which contamination of the physical and biotic components are derived as: water, soil and air due to the discharges generated by the irrational use of the water source (river Barro Blanco), soils by poor waste disposal Soli-two organic, also has demonstrated the presence of vectors (rats and Bug-tos) and the air smells. Hog Farm Eduarfel presents the above-nothings Mencius environmental difficulties: For legal compliance and environmental sustainability is necessary to generate the implementation of a series of measures to be aimed at minimi-zar the environmental impacts within processes pork production.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería ambientalMedio ambienteActividad porcícolaenvironmental difficultiesporcílola activityATMOSFERAMANEJO DE SOLIDOSSUELOSTESISDificultades ambientalesActividad porcílolaPlan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca).Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAsociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional de Porcicultura. Ministerio del Medio Ambiente. Sociedad de Agricultores de Colombia. Guía Ambiental para el sector Porcícola. Bogotá. 2002.Autoridad Nacional del Ambiente, CINSET Panamá, Cooperativa de Servicios Múltiples Juan XXIII. Unidad de Cambio Climático y Energía Renovable. Implementación de Sistemas de Generación de Biogás y Abono Biológico Mediante el Tratamiento de los Residuos Producidos en Una Granja Agroindustrial (Porcina) Localizada en la Provincia de Veraguas, Republica de Panamá. 2006.BARRON, Alberto. ROSEMBERG, Manuel. & MENDOZA, Efraín. Utilización de Porcinaza en la Elaboración de Ensilado de Pasto Elefante Enano. Sin Año.2000BOTERO, Santiago. & HOLGUIN, Angélica. Análisis económico del sistema de cerdos pastos leche en fincas lecheras de pequeños productores del área de influencia de Manizales. Universidad de Caldas. Manizales. 2007.CAMPABADAL, C. El valor Nutritivo de la porcinaza y su uso en la alimentación del ganado de carne. Memorias 2do Seminario Internacional de Porcicultura y Medio Ambiente. Pp. 23-42. Bogotá. 2003.CARDENAS, Paula., DURAN, Carlos. & ROA, José. Análisis de los sistemas de producción ganaderos y selección de especies forrajeras por métodos participativos en zona de ladera del norte del Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 20. Pp. 647-655. Medellín. 2007.CARDONA, John. JARAMILLO, Juan. Caracterización de la Gestión y uso del Agua en Fincas Porcícolas en la Cuenca del Río La Vieja (Departamentos De Quindío Y Risaralda). Universidad Tecnológica De Pereira. Facultad De Ciencias Ambientales. Pereira. 2008.Centro Nacional de Producción Más Limpia. Manual de Introducción a la Producción Más Limpia en la Industria. Honduras. 2009.CHARA, Julián. El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de descontaminación productiva. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). 2004.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Titulo 2. Cap. 3. De Los Derechos Colectivos Y Del AmbienteCorpochivor. Boletín oficial. Resolución No. 215 de junio. No. 346. Garagoa. 2005.Corpochivor. Boletín oficial. Resolución No. 215 de junio. No. 402. Garagoa. 2007.Corporación Autónoma Regional. Cámara de Comercio de Bogotá. Programa Integral para la Gestión Ambiental Empresarial (PIGAE). San Antonio Tena, El Colegio. 2007.DECRETO LEY 2811 DE 1974. Código De Los Recursos Naturales Renovables Y Protección Del Medio Ambiente. art 3, 8, 9, 34, 35, 36, 37,38.DECRETO 100 DE 1980. Titulo V. Art 205.DECRETO 2858 DE 1981. Art 3 – 7.DECRETO 1594 DE 1984. Art 9, 11, 12, 29, 33, 41, 51 - 59.DECRETO 948 DE 1995. Art 4,15 ,16 ,30 ,117.ESTRADA, Julián. Estrategias de Incorporación de Porcinaza en Ensilajes para Suplementación de Bovinos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Manizales. 2011.ESTRADA, Julián. ARANDA, Emilio. PICHARD, Gastón, & HENAO, Francisco. Efecto de la Fermentación en Estado Sólido de La Porcinaza sobre la Persistencia de Patógenos en el Ensilaje. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural. Manizales. Vol. 15. Pp. 71- 80. 2011.HERNANDEZ, Mario. & RODRIGUEZ, Manuel. Producción de Hidrogeno a través de la Digestión Anaerobia del Estiércol de Cerdo. Universidad de los Andes. Bogotá. 2008.International Resources Group (IRG), Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras. Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la producción porcina. AGA & Asociados. Tegucigalpa. 2009.JIMENEZ, Diana. Programa de manejo de impactos ambientales de la granja Porcícola Monterrey. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias ambientales. Pereira. 2010.KUNZ, A. MIELE, M. & STEINMETZ, R. Advanced swine manure treatment and utilization in Brazil. Bioresource Technology. Vol. 100. Pp. 5485 – 5489. Brazil. 2009.LEY 9 DE 1979. Código Sanitario Nacional. Art 80.LEY 99 DE 1993. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA.LEY 373 DE 1997. Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Art 5.LEY 388 DE 1997. Clasificación y Uso del SueloLOPEZ, Antonio. Valorización del Estiércol de Cerdo a través de la Producción de Biogás. Asociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional de la Porcicultura. 2012.MASSERA, Diego. Hacia un consumo sustentable en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América y el Caribe. PNUMA. 2001.Ministerio de Agricultura y Ganadería. Sistema Unificado de Información Institucional. Fundación para el fomento y promoción de la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Programa Nacional de Cerdos. Manual de Porcicultura. San José. 2007.Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Regulación. Norma Técnica para la Autorización Sanitaria de Granjas Porcinas. El Salvador. Noviembre de 2007.Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Producción Limpia. Política Nacional de Producción Más Limpia. Bogotá. 1997.Organización De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo Industrial. Manual de Producción Más Limpia. 2005PINEDA, José. Lombricultura. Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). No. 1. Tegucigalpa. 2006.Plan económico para la competitividad de Fusagasugá. 2005.Programa Buenos Aires Produce Más Limpio. Producción Más Limpia, concepto y antecedentes. Buenos Aires. 2010.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Industria y Medio Ambiente. Producción Más Limpia: Un paquete de recursos de capacitación.ROJAS, Nubia. Investigación Histórica y Geográfica de la Región del Sumapaz. Universidad de los Andes. P. 25. Bogotá. 2002.Secretaria General de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Bucaramanga. Resolución 000096 – 19 de Enero de 2012Sistema de la Integración Centroamericana, CCAD. Memoria del Primer Congreso Centroamericano de Empresas en P+L. San Salvador. 2004.TRUJILLO, Gustavo, Guía para la Utilización de Recursos Forrajeros Tropicales en la Alimentación de Bovinos. Neiva. 2009.VILLENA, Eduardo. Técnico en forestación y conservación del medio ambiente. Editorial cultural. S.A. Madrid. 2003.ALCALDÍA MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ. Diagnostico preliminar POT. Fusagasugá., 2014.AYALA, Pamela. GAMAL, Mohamed. SMITH, Richard. CODE, Kenneth. & LEONARD, Jerry. Advanced treatment of liquid swine manure using physicochemical treatment. Journal of Hazardous Materials. Vol. 186. Pp. 1632 – 1638. 2011.Simposio de Oslo. Oslo Rountable on Sustainable Production and Consumption. The imperative of sustainable production and consumption. En Línea (Abril 2012) Disponible en www.iisd.ca/linkages/consume/oslo004.html, 1994.VANOTTI, Matias. SZOGI, Ariel. HUNT, Patrick. MILLNER, Patricia. & HUMENIK, Frank. Development Of Environmentally Superior Treatment System To Replace Anaerobic Swine Lagoons In The USA. Vol. 98, Pp. 3184– 3194. 2007. En Línea. (Abril 2012) Disponible en www.elsevier.com/locate/biortech.XU. Jiele, SHEN. Genxiang, Growing duckweed in swine wastewater for nutrient recovery and biomass production. Bioresource Technology. Vol. 102. pp. 848 – 853. 2011. En línea (Mayo 2012) Disponible en www.elsevier.com/locate/biortech.ORIGINALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA EN LA VEREDA LA AGUADITA (1).pdfapplication/pdf4783390http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7963/1/PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PORC%c3%8dCOLA%20EN%20LA%20VEREDA%20LA%20AGUADITA%20%281%29.pdf3048133c636eeb845b416ff05f0aab7bMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7963/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA EN LA VEREDA LA AGUADITA (1).pdf.jpgPLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA EN LA VEREDA LA AGUADITA (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4920http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7963/3/PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PORC%c3%8dCOLA%20EN%20LA%20VEREDA%20LA%20AGUADITA%20%281%29.pdf.jpg20e3184341cbeebd61710d66c039390cMD5310901/7963oai:repository.unilibre.edu.co:10901/79632022-10-11 12:50:00.741Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |