Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.

Desde hace años el mundo se ha visto obligado a cambiar el uso de energías provenientes del petróleo o llamadas no renovables, por energías provenientes de recursos renovables las ya reconocidas energías renovables. Debido al proceso de combustión por el cual se obtiene la energía de estos combustib...

Full description

Autores:
Burgos, Andrés Hernando
Villalobos Gómez, Jaime Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8904
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8904
Palabra clave:
Energías alternativas
Energía solar térmica
Ingeniería ambiental
TESIS-FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
ENERGÍA
RECURSOS ENERGÉTICOS
FUENTES DE ENERGÍA
RECURSOS NATURALES
energía
recursos renovables
proceso de combustión
combustibles fósiles
contaminantes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_0b23cf030d14e523a67addaf3bcc2b1d
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8904
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
title Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
spellingShingle Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
Energías alternativas
Energía solar térmica
Ingeniería ambiental
TESIS-FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
ENERGÍA
RECURSOS ENERGÉTICOS
FUENTES DE ENERGÍA
RECURSOS NATURALES
energía
recursos renovables
proceso de combustión
combustibles fósiles
contaminantes
title_short Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
title_full Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
title_fullStr Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
title_full_unstemmed Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
title_sort Aprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.
dc.creator.fl_str_mv Burgos, Andrés Hernando
Villalobos Gómez, Jaime Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rios Linares, Ricardo Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Burgos, Andrés Hernando
Villalobos Gómez, Jaime Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Energías alternativas
Energía solar térmica
Ingeniería ambiental
topic Energías alternativas
Energía solar térmica
Ingeniería ambiental
TESIS-FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
ENERGÍA
RECURSOS ENERGÉTICOS
FUENTES DE ENERGÍA
RECURSOS NATURALES
energía
recursos renovables
proceso de combustión
combustibles fósiles
contaminantes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS-FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
ENERGÍA
RECURSOS ENERGÉTICOS
FUENTES DE ENERGÍA
RECURSOS NATURALES
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv energía
recursos renovables
proceso de combustión
combustibles fósiles
contaminantes
description Desde hace años el mundo se ha visto obligado a cambiar el uso de energías provenientes del petróleo o llamadas no renovables, por energías provenientes de recursos renovables las ya reconocidas energías renovables. Debido al proceso de combustión por el cual se obtiene la energía de estos combustibles fósiles, se emiten gases como son el CO2, CO, SOx, entre otros, los cuales son unos de los mayores contaminantes a los que se les atribuye el aumento en la temperatura del planeta conocido como cambio climático, lo cual ya está mostrando algunos cambios irreversibles en los factores o componentes biótico y geográfico del planeta. Ya que este es uno de los problemas ambientales más graves a los cuales se está enfrentando la vida humana y con la intención de buscar una solución a esta problemática se está promoviendo el uso de energías renovables. Las energías renovables se proponen como una medida de mitigación a los problemas ambientales generados por el uso de combustibles fósiles. Son sistemas de aprovechamiento que no son susceptibles de agotamiento debido a su procedencia ya que se obtienen del sol, el agua y el viento. El impacto ambiental que trae el uso de este tipo de energías es nulo en su operación, porque en ninguno de sus procesos emite gases nocivos a la atmósfera. En Colombia se implementan y promueven el uso de energías renovables en los proceso que sean susceptibles al uso de este tipo de tecnologías para mitigar y reducir el uso de los combustibles fósiles y sus implicaciones ambientales, tanto a la salud humana como al planeta. Siendo el recurso solar la fuente de energía con mayor potencial de aprovechamiento, por lo tanto este estudio se centra en el uso de la energía solar mediante aprovechamiento térmico, el cual permite alcanzar valores de temperatura superiores que hacen viable su uso en procesos de generación de energía eléctrica o aquellos donde se requiera la obtención de vapor, todo esto mediante equipos de concentración solar.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-30T21:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-30T21:24:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-06-07
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8904
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8904
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AIE – Agencia Internacional de Energía (2010). Key World Energy Statistics 2010. Paris, Francia.
Alcaldía Municipal de Nimaima (2004). Plan de desarrollo Municipal Nimaima 2004-2007. Nimaima, Cundinamarca.
Almanza, G., Cabarcas. T., (2013). Diseño de un sistema de secado industrial basado en la concentración de energía solar usando un colector tipo cilíndricoparabólico acoplado a un intercambiador de calar de tubo-coraza (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, D. T. y C., Colombia.
Andrew Hough . (2010). Los científicos de la NASA se preparan para un Tsunami Solar ' que va a golpear la tierra. Urgente24, 1.
Calero Pérez R. et al (2006).Energía programa educativa eficiencia energética. Universidad de las palmas de Gran Canaria, pp. 451 - 470.
CLEANERGYSOLAR - PORTAL sobre la energía limpia, renovable y eficiente. (2011). El Colector Solar de Tubos de Vacío. Recuperado de: http://www.cleanergysolar.com/2011/08/30/tutorial-solar-termica-el-colector-solarde-tubos-de-vacio/#
Congreso De La Republica. (2013). proyecto de ley 264 de 2013. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/proyecto-de-ley-264- de-2013-senado.pdf.
CORPOICA. (2012).Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperadode:http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/estudi o-del-mercado-de-la-panela-en-colombia-y-el-mundo.pdf
Forget, A. (2011). Manual de diseño de sistemas fotovoltaicos aislados.
Formaselect. Escuela de Negocios.(2005). Energías Renovables. Recuperado de: http://www.escuelademedioambiente.com/documentos/las-energias-enovables.pdf
Fundación Centro Experimental las Gaviotas. (2014). Calentadores solares tipo "Gaviota". Recuperado de: http://www.centrolasgaviotas.org/productos.html.
Garcés Giraldo, L. F., Mejía Franco, E. A., & Santamaría Arango, J. J. (2012). La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
García, M., (2004). "Hornillas Paneleras": Evaluación de su impacto ambiental. En: Colombia Innovación Y Cambio Tecnológico - Corpoica ISSN: 1657- 0901 ed.: Productos Editoriales y Audiovisuales - Produmediosv.4 fasc.1 p.20 - 29.
Gualivá Región (2008). Ciudad región. Recuperado de: http://gualivaregion.blogia.com/temas/la-region/.
Ingemecánica (2016). Instalaciones termosolares para la producción de agua caliente sanitaria (A:C:S:) Recuperado de: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn188.html
Jaime Wright. (24/6/2006). CÁLCULO Y MAPEO DE LA RADIACIÓN SOLAR DIRECTA Y DIFUSA EN COSTA RICA. Uniciencia 22, 1, 55-69.
Lezcano Oquendo, D. E. (2012). Estudio exergético para identificar y evaluar potencialidades en energías renovables en el territorio colombiano, para planeamiento energético en periodos futuros (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).
Luengas, P., y Guerrero, G. (2011).Plan De Manejo Ambiental Para El Sector Panelero En La Vereda Melgas, Municipio De Haguani, Cundinamarca. Revista Gestión Integral En La Ingenieria Neogradiana. Vol. 3.
Meteonorm Global meteorological data base. Datos climáticos Mundiales. [Demo]. Versión 7. Barcelona, España
Panela Monitor. (2012). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperado de:http://trapichepanelerogualanday.com/ESTUDIO_DEL_MERCADO_DE_LA_PANELA_ EN_COLOMBIA_Y_EN_EL_MUNDO.pdf
Paredes Velasco, C. 2012. Diseño de captador solar cilíndrico parabólico para aplicaciones rurales en Paraguay (Tesis de pregrado) Escuela técnica superior de Ingenieros de Minas, Alto de Paraná Paraguay.
Quinteros, J., (2008). Estudio teórico y experimental de colector solar parabólico para generación de energía eléctrica (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de chile, Chile.
RES & RUE Dissemination. (2006). Energía Solar. Recuperado de:http://www.catalogosolar.mx/download/Energia_Solar_Conceptos_Basicos.pdf
Rodríguez, G. et al. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales en América. Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF).
Rodríguez Murcia, Humberto; (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería, Noviembre, 83-89).
Roldan V, J. (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas, Madrid, España, Ediciones Paraninfo.
SAC, Sociedad de agricultores de Colombia. (2002). Guía ambiental subsector panelero. Colombia.
Sánchez Maza M. (2008). Energía solar térmica. Editorial Limusa Primera edición, pp. 7 - 111.
Salazar Marín., Arroyabe L., Pérez Castro., (Diciembre de 2011). Energías alternativas, experiencias desde el semillero de investigación en tecnología mecánica. Scientia et Technica, ISSN 0122-1701, 260-262.
Secretaría de planeación. (2010). Estadísticas de Cundinamarca 2010. Cundinamarca, Colombia
SIPG, (2016). Sistema de información de petróleo y gas colombiano. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.sipg.gov.co/.
Superintendencia de industria y comercio. (2010)Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010 - 2012).Colombia. Superintendencia de industria y comercio, p.11.
Termas Solares Luxxol. (2011). Colectores de vacío. Recuperado de: http://www.termasolar.com/2011/06/7-colectores-de-vacio.html
Terra Ecología Práctica. (2007).Guía Práctica de una Instalación de Energía Solar Térmica. Recuperado de: http://www.terra.org/categorias/articulos/guia-practicade-una-instalacion-de-energia-solar-termica
Torres, M., & Vega, D. (2015). Evaluación de un sistema de secado para la deshidratación de los residuos orgánicos generados en el restaurante del bloque D de la Universidad Libre sede Bosque Popular (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
UIS - IDEAM. (1999). Fabricación de panela. Organización tecnologías limpias, recuperado de:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311802/311802_eca1.htm
Venegas, E. (2008). Sistema para generación y almacenamiento de calor de proceso mediante un concentrador solar de foco puntual (cospaa-90). Universidad Nacional autónoma de México, Temixco Morelos, México.
Vídriales, L. (2007). Colector de Canal Parabólico para la generación directa de vapor para calor de proceso (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Temixco Morelos, México.
Zabalza, G. (2010). Proyecto de generación energía con Disco parabólico - Stirling. Universidad de la república, Montevideo, Uruguay.
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Couper, J. et al., (2010). Chemical Process Equiment, Selection and design. Editorial BH, Third Edition, pp. 739 – 740.
Hugot E. 1986. Handbook of Cane Sugar Engineering. 3th ed. Elsevier, Amsterdam.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/1/APROVECHAMIENTO%20DE%20ENERG%c3%8dA%20SOLAR%20T%c3%89RMICA%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20EVAPORACI%c3%93N%20Y%20CONCENTRACI%c3%93N%20DEL%20JUGO%20DE.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/4/Burgos%2c%20Andres%20y%20Villalobos%2c%20Jaime.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/3/APROVECHAMIENTO%20DE%20ENERG%c3%8dA%20SOLAR%20T%c3%89RMICA%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20EVAPORACI%c3%93N%20Y%20CONCENTRACI%c3%93N%20DEL%20JUGO%20DE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 613940397b2c59b11daf2cfd04900985
60196bca46838c7250ed9b2054da7ecc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2baa94d857396c6963c53a9b08f6e0ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090384543842304
spelling Rios Linares, Ricardo AugustoBurgos, Andrés HernandoVillalobos Gómez, Jaime EnriqueBogotá2016-06-30T21:24:58Z2016-06-30T21:24:58Z2016-06-07https://hdl.handle.net/10901/8904instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDesde hace años el mundo se ha visto obligado a cambiar el uso de energías provenientes del petróleo o llamadas no renovables, por energías provenientes de recursos renovables las ya reconocidas energías renovables. Debido al proceso de combustión por el cual se obtiene la energía de estos combustibles fósiles, se emiten gases como son el CO2, CO, SOx, entre otros, los cuales son unos de los mayores contaminantes a los que se les atribuye el aumento en la temperatura del planeta conocido como cambio climático, lo cual ya está mostrando algunos cambios irreversibles en los factores o componentes biótico y geográfico del planeta. Ya que este es uno de los problemas ambientales más graves a los cuales se está enfrentando la vida humana y con la intención de buscar una solución a esta problemática se está promoviendo el uso de energías renovables. Las energías renovables se proponen como una medida de mitigación a los problemas ambientales generados por el uso de combustibles fósiles. Son sistemas de aprovechamiento que no son susceptibles de agotamiento debido a su procedencia ya que se obtienen del sol, el agua y el viento. El impacto ambiental que trae el uso de este tipo de energías es nulo en su operación, porque en ninguno de sus procesos emite gases nocivos a la atmósfera. En Colombia se implementan y promueven el uso de energías renovables en los proceso que sean susceptibles al uso de este tipo de tecnologías para mitigar y reducir el uso de los combustibles fósiles y sus implicaciones ambientales, tanto a la salud humana como al planeta. Siendo el recurso solar la fuente de energía con mayor potencial de aprovechamiento, por lo tanto este estudio se centra en el uso de la energía solar mediante aprovechamiento térmico, el cual permite alcanzar valores de temperatura superiores que hacen viable su uso en procesos de generación de energía eléctrica o aquellos donde se requiera la obtención de vapor, todo esto mediante equipos de concentración solar.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Energías alternativasEnergía solar térmicaIngeniería ambientalTESIS-FACULTAD INGENIERÍAINGENIERÍA AMBIENTALENERGÍARECURSOS ENERGÉTICOSFUENTES DE ENERGÍARECURSOS NATURALESenergíarecursos renovablesproceso de combustióncombustibles fósilescontaminantesAprovechamiento de energía solar térmica en el proceso de evaporación y concentración del jugo de la caña de azúcar en la fabricación de panela con pruebas piloto a escala laboratorio.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAIE – Agencia Internacional de Energía (2010). Key World Energy Statistics 2010. Paris, Francia.Alcaldía Municipal de Nimaima (2004). Plan de desarrollo Municipal Nimaima 2004-2007. Nimaima, Cundinamarca.Almanza, G., Cabarcas. T., (2013). Diseño de un sistema de secado industrial basado en la concentración de energía solar usando un colector tipo cilíndricoparabólico acoplado a un intercambiador de calar de tubo-coraza (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, D. T. y C., Colombia.Andrew Hough . (2010). Los científicos de la NASA se preparan para un Tsunami Solar ' que va a golpear la tierra. Urgente24, 1.Calero Pérez R. et al (2006).Energía programa educativa eficiencia energética. Universidad de las palmas de Gran Canaria, pp. 451 - 470.CLEANERGYSOLAR - PORTAL sobre la energía limpia, renovable y eficiente. (2011). El Colector Solar de Tubos de Vacío. Recuperado de: http://www.cleanergysolar.com/2011/08/30/tutorial-solar-termica-el-colector-solarde-tubos-de-vacio/#Congreso De La Republica. (2013). proyecto de ley 264 de 2013. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/proyecto-de-ley-264- de-2013-senado.pdf.CORPOICA. (2012).Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperadode:http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/estudi o-del-mercado-de-la-panela-en-colombia-y-el-mundo.pdfForget, A. (2011). Manual de diseño de sistemas fotovoltaicos aislados.Formaselect. Escuela de Negocios.(2005). Energías Renovables. Recuperado de: http://www.escuelademedioambiente.com/documentos/las-energias-enovables.pdfFundación Centro Experimental las Gaviotas. (2014). Calentadores solares tipo "Gaviota". Recuperado de: http://www.centrolasgaviotas.org/productos.html.Garcés Giraldo, L. F., Mejía Franco, E. A., & Santamaría Arango, J. J. (2012). La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales.García, M., (2004). "Hornillas Paneleras": Evaluación de su impacto ambiental. En: Colombia Innovación Y Cambio Tecnológico - Corpoica ISSN: 1657- 0901 ed.: Productos Editoriales y Audiovisuales - Produmediosv.4 fasc.1 p.20 - 29.Gualivá Región (2008). Ciudad región. Recuperado de: http://gualivaregion.blogia.com/temas/la-region/.Ingemecánica (2016). Instalaciones termosolares para la producción de agua caliente sanitaria (A:C:S:) Recuperado de: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn188.htmlJaime Wright. (24/6/2006). CÁLCULO Y MAPEO DE LA RADIACIÓN SOLAR DIRECTA Y DIFUSA EN COSTA RICA. Uniciencia 22, 1, 55-69.Lezcano Oquendo, D. E. (2012). Estudio exergético para identificar y evaluar potencialidades en energías renovables en el territorio colombiano, para planeamiento energético en periodos futuros (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).Luengas, P., y Guerrero, G. (2011).Plan De Manejo Ambiental Para El Sector Panelero En La Vereda Melgas, Municipio De Haguani, Cundinamarca. Revista Gestión Integral En La Ingenieria Neogradiana. Vol. 3.Meteonorm Global meteorological data base. Datos climáticos Mundiales. [Demo]. Versión 7. Barcelona, EspañaPanela Monitor. (2012). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperado de:http://trapichepanelerogualanday.com/ESTUDIO_DEL_MERCADO_DE_LA_PANELA_ EN_COLOMBIA_Y_EN_EL_MUNDO.pdfParedes Velasco, C. 2012. Diseño de captador solar cilíndrico parabólico para aplicaciones rurales en Paraguay (Tesis de pregrado) Escuela técnica superior de Ingenieros de Minas, Alto de Paraná Paraguay.Quinteros, J., (2008). Estudio teórico y experimental de colector solar parabólico para generación de energía eléctrica (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de chile, Chile.RES & RUE Dissemination. (2006). Energía Solar. Recuperado de:http://www.catalogosolar.mx/download/Energia_Solar_Conceptos_Basicos.pdfRodríguez, G. et al. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales en América. Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF).Rodríguez Murcia, Humberto; (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería, Noviembre, 83-89).Roldan V, J. (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas, Madrid, España, Ediciones Paraninfo.SAC, Sociedad de agricultores de Colombia. (2002). Guía ambiental subsector panelero. Colombia.Sánchez Maza M. (2008). Energía solar térmica. Editorial Limusa Primera edición, pp. 7 - 111.Salazar Marín., Arroyabe L., Pérez Castro., (Diciembre de 2011). Energías alternativas, experiencias desde el semillero de investigación en tecnología mecánica. Scientia et Technica, ISSN 0122-1701, 260-262.Secretaría de planeación. (2010). Estadísticas de Cundinamarca 2010. Cundinamarca, ColombiaSIPG, (2016). Sistema de información de petróleo y gas colombiano. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.sipg.gov.co/.Superintendencia de industria y comercio. (2010)Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010 - 2012).Colombia. Superintendencia de industria y comercio, p.11.Termas Solares Luxxol. (2011). Colectores de vacío. Recuperado de: http://www.termasolar.com/2011/06/7-colectores-de-vacio.htmlTerra Ecología Práctica. (2007).Guía Práctica de una Instalación de Energía Solar Térmica. Recuperado de: http://www.terra.org/categorias/articulos/guia-practicade-una-instalacion-de-energia-solar-termicaTorres, M., & Vega, D. (2015). Evaluación de un sistema de secado para la deshidratación de los residuos orgánicos generados en el restaurante del bloque D de la Universidad Libre sede Bosque Popular (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.UIS - IDEAM. (1999). Fabricación de panela. Organización tecnologías limpias, recuperado de:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311802/311802_eca1.htmVenegas, E. (2008). Sistema para generación y almacenamiento de calor de proceso mediante un concentrador solar de foco puntual (cospaa-90). Universidad Nacional autónoma de México, Temixco Morelos, México.Vídriales, L. (2007). Colector de Canal Parabólico para la generación directa de vapor para calor de proceso (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Temixco Morelos, México.Zabalza, G. (2010). Proyecto de generación energía con Disco parabólico - Stirling. Universidad de la república, Montevideo, Uruguay.Couper, J. et al., (2010). Chemical Process Equiment, Selection and design. Editorial BH, Third Edition, pp. 739 – 740.Hugot E. 1986. Handbook of Cane Sugar Engineering. 3th ed. Elsevier, Amsterdam.ORIGINALAPROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL PROCESO DE EVAPORACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL JUGO DE.pdfAPROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL PROCESO DE EVAPORACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL JUGO DE.pdfVillalobosGómezJaimeEnrique2016application/pdf2388949http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/1/APROVECHAMIENTO%20DE%20ENERG%c3%8dA%20SOLAR%20T%c3%89RMICA%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20EVAPORACI%c3%93N%20Y%20CONCENTRACI%c3%93N%20DEL%20JUGO%20DE.pdf613940397b2c59b11daf2cfd04900985MD51Burgos, Andres y Villalobos, Jaime.pdfBurgos, Andres y Villalobos, Jaime.pdfapplication/pdf400043http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/4/Burgos%2c%20Andres%20y%20Villalobos%2c%20Jaime.pdf60196bca46838c7250ed9b2054da7eccMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAPROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL PROCESO DE EVAPORACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL JUGO DE.pdf.jpgAPROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL PROCESO DE EVAPORACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL JUGO DE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6025http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8904/3/APROVECHAMIENTO%20DE%20ENERG%c3%8dA%20SOLAR%20T%c3%89RMICA%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20EVAPORACI%c3%93N%20Y%20CONCENTRACI%c3%93N%20DEL%20JUGO%20DE.pdf.jpg2baa94d857396c6963c53a9b08f6e0ffMD5310901/8904oai:repository.unilibre.edu.co:10901/89042024-09-13 18:27:23.343Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=