Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas

La presente investigación se propone establecer cuál de los mecanismos constitucionales existentes es el más eficaz frente a la protección de los derechos constitucionales fundamentales de la población afrocolombiana, ante eventuales circunstancias de amenazas, desconocimiento, vulneración y violaci...

Full description

Autores:
Castañeda Cardozo, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7408
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/7408
Palabra clave:
Afrocolombianos - Condiciones sociales - Colombia
Bienestar social - Afrocolombianos - Colombia
Derechos humanos - Colombia
Discriminación racial - Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_0a90e2f57092a497752d20101dc6894a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7408
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
title Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
spellingShingle Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
Afrocolombianos - Condiciones sociales - Colombia
Bienestar social - Afrocolombianos - Colombia
Derechos humanos - Colombia
Discriminación racial - Colombia
title_short Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
title_full Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
title_fullStr Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
title_full_unstemmed Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
title_sort Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianas
dc.creator.fl_str_mv Castañeda Cardozo, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ávila Pacheco, Víctor Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castañeda Cardozo, Ana María
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Afrocolombianos - Condiciones sociales - Colombia
Bienestar social - Afrocolombianos - Colombia
Derechos humanos - Colombia
Discriminación racial - Colombia
topic Afrocolombianos - Condiciones sociales - Colombia
Bienestar social - Afrocolombianos - Colombia
Derechos humanos - Colombia
Discriminación racial - Colombia
description La presente investigación se propone establecer cuál de los mecanismos constitucionales existentes es el más eficaz frente a la protección de los derechos constitucionales fundamentales de la población afrocolombiana, ante eventuales circunstancias de amenazas, desconocimiento, vulneración y violación de sus derechos. Así mismo, bajo ese marco se pretende identificar las características socio-culturales para el reconocimiento constitucional de la población afrocolombiana como comunidad étnica y cultural. Igualmente, se intenta determinar la importancia que tiene la protección de los derechos constitucionales fundamentales de la población afrocolombiana frente a la sociedad y en el mismo sentido, establecer su trascendencia y beneficio respecto de la aplicación de la normatividad existente en materia de protección de estos derechos.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
2015-02-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-04T10:04:09Z
2015-08-25T16:15:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-04T10:04:09Z
2015-08-25T16:15:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/7408
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/7408
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGUDELO, Carlos Efrén, et al. Conflicto e invisibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. 2004.
________. Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Medellín. 2005.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Cátedra de estudios afrocolombianos: orientaciones curriculares. Ministerio de Educación. Bogotá. 2000.
ALFONSO SIERRA, Tatiana, et al. Raza y derechos humanos en Colombia: informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Universidad de los Andes, Facultad de derecho. CIJUS. Bogotá. 2008.
________. El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Universidad de los Andes. Bogotá. 2008.
________. El desplazamiento afro. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS. Ediciones Uniandes. Bogotá. 2009.
AMAYA COPETE, Libardo. Cátedra de estudios afrocolombianos. Igasa. Bogotá. 2000.
ARANGO, Raúl, et al. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2004.
AROCHA RODRÍGUEZ, Jaime. La inclusión de los afrocolombianos. ¿Meta inalcanzable? En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Instituto Colombiano de Cultura Hispana. Bogotá. 1998.
ÁVILA PACHECO, Víctor Manuel, et al. Guía para la elaboración de proyectos de investigación en derecho. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad Libre. Bogotá. 2010.
BARBARY, Oliver, et al. Gente negra en Colombia. COLCIENCIAS. Univalle. Cali. 2004.
BERRÍO, Julián, et al. El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Universidad de los Andes, Publicaciones Observatorio de Discriminación Racial. Bogotá. 2010.
CAJIA, Francisco. Poder y justicia en la escuela colombiana. Fundación FES. Bogotá. 1994.
CAMARGO, Pedro Pablo. Derecho Internacional Humanitario. Tomo I. Jurídica Radar Ediciones. Bogotá, D.C. 1995.
COLOMBIA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. 1991.
COLOMBIA, COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Grupo de Memoria Histórica. Bojayá: La guerra sin límites. Ediciones alfaguara; Altea. Bogotá. 2010.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 24 (diciembre 15 de 1992). Por medio de la cual se estableció la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, y se dictan otras disposiciones en desarrollo del artículo 283 de la Constitución Política. 1992.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 (diciembre 22 de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 1993.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 (febrero 8 de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214 de 1994.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 201 (julio 28 de 1995). Por la cual se establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación y se dictan otras disposiciones. 1995.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 335 (diciembre 20 de 1996). Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995, se crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras disposiciones. 1996.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 685 (agosto 15 de 2001). Por la cual se expide el Código de minas y se dictan otras disposiciones. 2001.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Segunda de Revisión. Auto Nº. 200 de 2007. Medidas cautelares en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosa inconstitucional declarado en la sentencia T – 025 de 2004.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Segunda de Revisión. Auto Nº. 005 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T -025 de 2004.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 426 de junio 24 de 1992. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 482 de octubre 28 de 1994. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 422 de septiembre 10 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 574 de octubre 29 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 484 de septiembre 26 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 495 de septiembre 26 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 523 de febrero 4 de 1997. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 616 de noviembre 27 de 1997. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 036 de febrero 19 de 1998. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU – 225 de noviembre 25 de 1998. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 215 de abril 14 de 1999. Magistrado Ponente (E): Dra. Martha Victoria Sáchica de Moncaleano.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 088 de febrero 02 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Moron Díaz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 732 de junio 21 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 1062 de agosto 16 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 169 de febrero 14 de 2001. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 377 de mayo 14 de 2002. Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 891 de octubre 22 de 2002. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araujo Rentería.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 098 de febrero 14 de 2002. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 955 de octubre 17 de 2003. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 025 de enero 22 de 2004. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 030 de enero 23 de 2008. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 461 de mayo 14 de 2008. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 366 de mayo 11 de 2011. Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva.
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil. Sentencia T – 680 de agosto 27 de 2012. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto número 4679 (diciembre 17 de 2010). Por la cual se crean unos Programas Presidenciales en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. 2010.
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Derechos Humanos en Colombia. ”Tercer Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Bogotá D.C. 1999.
COMISIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS. Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Ministerio de Educación Nacional.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Resolución No. 071 (diciembre de 1993). Por la cual se reglamenta la elección de Representantes a la Cámara por circunscripción especial de comunidades afrocolombianas. Bogotá. 1993.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “Pacto de San José de Costa Rica”, aprobado el 22 de noviembre de 1969, ratificado por la Ley 16 de 1972.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL.
CORREA MONTOYA. Guillermo, et al. Precario pero con trabajo: ¡otros están peor! Déficit de Trabajo Decente en la población afrocolombiana: Cartagena, Buenaventura, Cali y Medellín 2009 – 2010. Agencia de Información Laboral. 2010.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
DE GRANADA, Germán. Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra. Las tierras bajas occidentales de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1997.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DOCUMENTO CONPES 3660. Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. DNP, Consejo Nacional de Política Económica y social, CONPES. Bogotá. 2010.
DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA. Colombia: Una nación multicultural. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Bogotá, Colombia. 2007.
FERRÍN, Pedro, et al. Cátedra de estudios afrocolombianos desde Urabá y Choco. COMFAMA Corporación Afroamérica. Bogotá. 2006
GARCIA, Paola. Cooperación internacional al desarrollo de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. 2007.
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Guía de asuntos afrocolombianos. Consejería para Asuntos del Litoral Pacífico, Gobernación del valle del Cauca. Cali. 2008.
GUTIERREZ AZOPARDO, Idelfonso. Historia del negro en América. Ed. Nueva América. Bogotá. 1980.
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. El despojo de tierras y territorios: Aproximación conceptual. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI); Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2009.
GUZMAN REYES, Oriana. La diversidad étnica como variable en la construcción del trabajo social. Revista Nº 13 enero – diciembre de 2011. Universidad Nacional. Bogotá. 2011.
HERNÁNDEZ, Dorina, et al. Enfoques y caminos: En la construcción de los procesos de etnoeducación. Programa de etnoeducación y diversidad cultural del Ministerio de Educación Nacional. Cartagena. 2004.
HERNÁNDEZ, Juan C. Escenas y leyendas del páramo. Academia Boyacense de Historia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.1992.
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. ICANH. Geografía humana de Colombia. los afrocolombianos. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá. 2000.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS, TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá D.C. 2012.
JARAMILLO URIBE, Jaime. Revista historia crítica. artículo: la población africana en el desarrollo económico de Colombia. Universidad de los Andes, Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá. 2010.
LÓPEZ CASTAÑO, Hugo. Pobreza y desigualdad en Colombia: diagnóstico y estrategias. DNP. Bogotá. 2007.
LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Teoría impura del derecho. Universidad de los Andes, Universidad Nacional. Bogotá, D.C. 2004.
MACHINEA, José Luis, et al. La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Montevideo, Uruguay. 2006.
MALDONADO BONILLA, Daniel. La constitución multicultural. Siglo del hombre editores. Bogotá. 2006.
MANRIQUE SOTO, Hernando, et al. Eficacia legal de los mecanismos de protección a la población desplazada por causa del conflicto armado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho. Tesis de grado. Tunja. 2004.
MALO GARIZÁBAL, Mario Madrid. Colombia departamento nacional de planeación. derechos fundamentales. 3R editores. Bogotá. 1997.
________. Estudios sobre derechos fundamentales. Defensoría del Pueblo. Bogotá. 1998.
________. Diccionario de términos jurídicos. Legis. Bogotá. 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Atlas de las culturas afrocolombianas. Bogotá. 2003
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia afrodescendiente. lineamientos curriculares de la cátedra de estudios afrocolombianos. Bogotá. 2010.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Compendio legislación afrocolombiana. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Bogotá. 2008.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Libro consecutivo de la legislación afrocolombiana. Bogotá. 2007.
MOSQUERA, María. Inclusión étnico racial afrocolombiana. Documento presentado al PNUD. 2009.
MOSQUERA MOSQUERA, Juan de Dios. Abolición de la institución de la esclavitud en Colombia y responsabilidades políticas a favor de la población afrocolombiana. Boletín del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. Bogotá. 2001.
________. Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo xxi: historia, realidad y organización. Docentes Editores. Bogotá. 2000.
MOSQUERA ROSERO, Claudia, et al. Escenarios post-durban para pueblos y personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá. 2009.
________. Afroreparación: apropiarse del pasado, encarar el presente, transformar el futuro. Ediciones Pluma de Mompox. Bogotá. 2011.
NAVARRETE, María Cristina. Historia social del negro en la colonia cartagenera. siglo xvii. Universidad del Valle. Cali. 1995.
OBSERVATORIO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Casos. Investigación cualitativa. Informes de Derechos Humanos y Discriminación.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Adoptado el 7 de junio de 1989 por la Conferencia General de la OIT. Entró en vigor en Colombia el 6 de agosto de 1992 en virtud de la Ley 21 de 1991.
PALACIOS CÓRDOBA, Elba Mercedes, et al. Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Universidad Santiago de Cali, Facultad de Educación. Cali. 2011.
PALACIOS PRECIADO, Jorge. Negros por Cartagena de Indias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1995.
PERALTA BARRERA, Napoleón. El país de los muzos. Academia Boyacense de Historia. Ediciones ABC Ltda. Tunja. 1998.
REALES JIMÉNEZ, Leonardo. Racismo y exclusión socio-racial en Colombia: el caso afrocolombiano (1991-2005). Universidad externado de Colombia. Bogotá. 2005.
REYES LARA, Juan Alberto. Mecanismos de protección de los derechos e intereses colectivos en los países andinos: Venezuela, Ecuador y Colombia. CONVENIO Universidad Nacional-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Tunja. 2004.
RUEDA MÉNDEZ, David. Esclavitud y sociedad en la provincia de Tunja. Siglo XVIII. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1995
RUIZ, Luis. Para una Colombia incluyente. Universidad Santiago de Cali. Cali. 2006.
SALAZAR SALAZAR, Andrés Arley. La construcción de la ciudadanía afrocolombiana: el caso del movimiento afronortecaucano en la última década (1990 – 2000). Tesis maestría en estudios políticos. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. Bogotá, D.C. 2006.
SÁNCHEZ, Enrique, et al. Más allá de los promedios: afrodescendientes en América Latina. Los afrocolombianos. Banco Mundial. Washington D.C. 2006.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA. Informe sobre la población afrocolombiana de Antioquia. Seduca, Gobernación de Antioquia. Medellín. 2006
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Panorama socioeconómico y político de la población afrocolombiana, raizal y palenquera: retos para el diseño de políticas públicas. Uniandes. Bogotá. 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acciones afirmativas para negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros: ¿un paso hacia la justicia reparativa étnico-racial negra? Centro de Estudios Sociales, CES; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2008.
URIBE, Margarita María. Los grupos étnicos de Colombia: intentos de cuantificación y criterios para el censo 1993. DANE. Bogotá, D.C. 1998.
URREA GIRALDO, Fernando, et al. Informe final grupos étnicos. misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Departamento Nacional de Planeación, DNP. Bogotá. 2006.
________. La población afrodescendiente en Colombia. Ponencia presentada en el seminario internacional “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe”. Relevancia y pertenencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: CEPAL. 27 al 29 de abril de 2005.
________. Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Departamento Nacional de Planeación, DNP/ Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad, MERPD. Bogotá. 2007
VIÁFRA LÓPEZ, Carlos Augusto. Documento del eje desarrollo económico – género en el plan integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana y palenquera y raizal. Departamento Nacional de Planeación, DNP/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Bogotá. 2007.
YAGARI, Nury, et al. Megaproyectos mineros en territorios de comunidades negras e indígenas del Bajo o medio Atrato. el proyecto minero mande norte. en la tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. observatorio indígena de políticas públicas de desarrollo y derechos étnicos. Ediciones Antropos. Bogotá. 2008.
YOUNES MORENO, Diego. Derecho constitucional colombiano. Legis. Bogotá. 2003.
Academia Boyacense de Historia. Webworld: www.boyaca.gov.co
Alcaldía Mayor de Bogotá. Webworld: www.bogota.gov.co
Banco Mundial. Webworld: www.bancomundial.org
Biblioteca Luis Ángel Arango. Webworld: www.banrepcultural.org
Biblioteca Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho. Tunja. Webworld: www.uptc.edu.co
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Webworld: www.dejusticia.org
Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia. Durban Sudáfrica. 2001. Webworld: www.un.org/spanish/CMCR/durban_sp.pdf
Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. Webworld: www.convergenciacnoa.org
Fundación Afrosocial. Webworld: www.afrosocial.org
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Webworld: www.icbf.gov.co
Instituto Para la Economía Social -IPES- Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Webworld: www.ipes.gov.co
Las Naciones Unidas. Webworld: www.hchr.org.co/afrodescendientes
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Webworld: www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/normativad/leyes
Ministerio de Educación Nacional. Webworld: www.mineducacion.gov.co
Ministerio del Interior. Webworld: www.mij.gov.co
Ministerio de Salud y Protección Social. Webworld: www.minsalud.gov.co
Observatorio de Territorios Étnicos. Webworld: www.etnoterritorios.org
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Webworld: www.ohchr.org
Organización de las Naciones Unidas. Webworld: www.un.org
Organización Étnias de Colombia. Webworld: www.etniasdecolombia.org/grupos_afro_organizaciones
Organización Panamericana de la Salud. Webworld: www.col.ops-oms.org
Presidencia de la República de Colombia. Webworld: www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea
Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal. Wwbworld: www.afrocolombianos.gov.co
Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Webworld: www.buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta
Secretaria del Senado de la República de Colombia. Webworld: www.secretariasenado.gov.co/leyes
dc.relation.references.none.fl_str_mv CEPEDA, Manuel José. Derecho constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte Constitucional. Legis. Bogotá. 2001.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7408/1/CastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7408/2/CastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7408/3/CastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ba4f602e10bba501546fa41c902864e4
e6d4c3a9bf31ef89741540212f16113c
65a5d57bb2649b3a9cc934568f2ce718
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090344888795136
spelling Ávila Pacheco, Víctor ManuelCastañeda Cardozo, Ana MaríaAbogado2015-02-04T10:04:09Z2015-08-25T16:15:28Z2015-02-04T10:04:09Z2015-08-25T16:15:28Z20132015-02-04https://hdl.handle.net/10901/7408instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación se propone establecer cuál de los mecanismos constitucionales existentes es el más eficaz frente a la protección de los derechos constitucionales fundamentales de la población afrocolombiana, ante eventuales circunstancias de amenazas, desconocimiento, vulneración y violación de sus derechos. Así mismo, bajo ese marco se pretende identificar las características socio-culturales para el reconocimiento constitucional de la población afrocolombiana como comunidad étnica y cultural. Igualmente, se intenta determinar la importancia que tiene la protección de los derechos constitucionales fundamentales de la población afrocolombiana frente a la sociedad y en el mismo sentido, establecer su trascendencia y beneficio respecto de la aplicación de la normatividad existente en materia de protección de estos derechos.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad LibreDerechoFacultad de DerechoEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los mecanismos de protección de los derechos constitucionales fundamentales de las comunidades afrocolombianasAfrocolombianos - Condiciones sociales - ColombiaBienestar social - Afrocolombianos - ColombiaDerechos humanos - ColombiaDiscriminación racial - ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAGUDELO, Carlos Efrén, et al. Conflicto e invisibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. 2004.________. Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Medellín. 2005.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Cátedra de estudios afrocolombianos: orientaciones curriculares. Ministerio de Educación. Bogotá. 2000.ALFONSO SIERRA, Tatiana, et al. Raza y derechos humanos en Colombia: informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Universidad de los Andes, Facultad de derecho. CIJUS. Bogotá. 2008.________. El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Universidad de los Andes. Bogotá. 2008.________. El desplazamiento afro. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS. Ediciones Uniandes. Bogotá. 2009.AMAYA COPETE, Libardo. Cátedra de estudios afrocolombianos. Igasa. Bogotá. 2000.ARANGO, Raúl, et al. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2004.AROCHA RODRÍGUEZ, Jaime. La inclusión de los afrocolombianos. ¿Meta inalcanzable? En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Instituto Colombiano de Cultura Hispana. Bogotá. 1998.ÁVILA PACHECO, Víctor Manuel, et al. Guía para la elaboración de proyectos de investigación en derecho. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad Libre. Bogotá. 2010.BARBARY, Oliver, et al. Gente negra en Colombia. COLCIENCIAS. Univalle. Cali. 2004.BERRÍO, Julián, et al. El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Universidad de los Andes, Publicaciones Observatorio de Discriminación Racial. Bogotá. 2010.CAJIA, Francisco. Poder y justicia en la escuela colombiana. Fundación FES. Bogotá. 1994.CAMARGO, Pedro Pablo. Derecho Internacional Humanitario. Tomo I. Jurídica Radar Ediciones. Bogotá, D.C. 1995.COLOMBIA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. 1991.COLOMBIA, COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Grupo de Memoria Histórica. Bojayá: La guerra sin límites. Ediciones alfaguara; Altea. Bogotá. 2010.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 24 (diciembre 15 de 1992). Por medio de la cual se estableció la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, y se dictan otras disposiciones en desarrollo del artículo 283 de la Constitución Política. 1992.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 (diciembre 22 de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 1993.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 (febrero 8 de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214 de 1994.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 201 (julio 28 de 1995). Por la cual se establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación y se dictan otras disposiciones. 1995.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 335 (diciembre 20 de 1996). Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995, se crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras disposiciones. 1996.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 685 (agosto 15 de 2001). Por la cual se expide el Código de minas y se dictan otras disposiciones. 2001.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Segunda de Revisión. Auto Nº. 200 de 2007. Medidas cautelares en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosa inconstitucional declarado en la sentencia T – 025 de 2004.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Segunda de Revisión. Auto Nº. 005 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T -025 de 2004.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 426 de junio 24 de 1992. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 482 de octubre 28 de 1994. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 422 de septiembre 10 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 574 de octubre 29 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 484 de septiembre 26 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 495 de septiembre 26 de 1996. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 523 de febrero 4 de 1997. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 616 de noviembre 27 de 1997. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 036 de febrero 19 de 1998. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU – 225 de noviembre 25 de 1998. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 215 de abril 14 de 1999. Magistrado Ponente (E): Dra. Martha Victoria Sáchica de Moncaleano.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 088 de febrero 02 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Moron Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 732 de junio 21 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 1062 de agosto 16 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 169 de febrero 14 de 2001. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 377 de mayo 14 de 2002. Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 891 de octubre 22 de 2002. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araujo Rentería.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 098 de febrero 14 de 2002. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 955 de octubre 17 de 2003. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 025 de enero 22 de 2004. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 030 de enero 23 de 2008. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 461 de mayo 14 de 2008. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 366 de mayo 11 de 2011. Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva.COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil. Sentencia T – 680 de agosto 27 de 2012. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto número 4679 (diciembre 17 de 2010). Por la cual se crean unos Programas Presidenciales en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. 2010.COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Derechos Humanos en Colombia. ”Tercer Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Bogotá D.C. 1999.COMISIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS. Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Ministerio de Educación Nacional.CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Resolución No. 071 (diciembre de 1993). Por la cual se reglamenta la elección de Representantes a la Cámara por circunscripción especial de comunidades afrocolombianas. Bogotá. 1993.CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “Pacto de San José de Costa Rica”, aprobado el 22 de noviembre de 1969, ratificado por la Ley 16 de 1972.CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL.CORREA MONTOYA. Guillermo, et al. Precario pero con trabajo: ¡otros están peor! Déficit de Trabajo Decente en la población afrocolombiana: Cartagena, Buenaventura, Cali y Medellín 2009 – 2010. Agencia de Información Laboral. 2010.DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.DE GRANADA, Germán. Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra. Las tierras bajas occidentales de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1997.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DOCUMENTO CONPES 3660. Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. DNP, Consejo Nacional de Política Económica y social, CONPES. Bogotá. 2010.DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA. Colombia: Una nación multicultural. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Bogotá, Colombia. 2007.FERRÍN, Pedro, et al. Cátedra de estudios afrocolombianos desde Urabá y Choco. COMFAMA Corporación Afroamérica. Bogotá. 2006GARCIA, Paola. Cooperación internacional al desarrollo de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. 2007.GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Guía de asuntos afrocolombianos. Consejería para Asuntos del Litoral Pacífico, Gobernación del valle del Cauca. Cali. 2008.GUTIERREZ AZOPARDO, Idelfonso. Historia del negro en América. Ed. Nueva América. Bogotá. 1980.GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. El despojo de tierras y territorios: Aproximación conceptual. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI); Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2009.GUZMAN REYES, Oriana. La diversidad étnica como variable en la construcción del trabajo social. Revista Nº 13 enero – diciembre de 2011. Universidad Nacional. Bogotá. 2011.HERNÁNDEZ, Dorina, et al. Enfoques y caminos: En la construcción de los procesos de etnoeducación. Programa de etnoeducación y diversidad cultural del Ministerio de Educación Nacional. Cartagena. 2004.HERNÁNDEZ, Juan C. Escenas y leyendas del páramo. Academia Boyacense de Historia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.1992.INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. ICANH. Geografía humana de Colombia. los afrocolombianos. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá. 2000.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS, TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá D.C. 2012.JARAMILLO URIBE, Jaime. Revista historia crítica. artículo: la población africana en el desarrollo económico de Colombia. Universidad de los Andes, Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá. 2010.LÓPEZ CASTAÑO, Hugo. Pobreza y desigualdad en Colombia: diagnóstico y estrategias. DNP. Bogotá. 2007.LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Teoría impura del derecho. Universidad de los Andes, Universidad Nacional. Bogotá, D.C. 2004.MACHINEA, José Luis, et al. La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Montevideo, Uruguay. 2006.MALDONADO BONILLA, Daniel. La constitución multicultural. Siglo del hombre editores. Bogotá. 2006.MANRIQUE SOTO, Hernando, et al. Eficacia legal de los mecanismos de protección a la población desplazada por causa del conflicto armado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho. Tesis de grado. Tunja. 2004.MALO GARIZÁBAL, Mario Madrid. Colombia departamento nacional de planeación. derechos fundamentales. 3R editores. Bogotá. 1997.________. Estudios sobre derechos fundamentales. Defensoría del Pueblo. Bogotá. 1998.________. Diccionario de términos jurídicos. Legis. Bogotá. 1998.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Atlas de las culturas afrocolombianas. Bogotá. 2003MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia afrodescendiente. lineamientos curriculares de la cátedra de estudios afrocolombianos. Bogotá. 2010.MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Compendio legislación afrocolombiana. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Bogotá. 2008.MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Libro consecutivo de la legislación afrocolombiana. Bogotá. 2007.MOSQUERA, María. Inclusión étnico racial afrocolombiana. Documento presentado al PNUD. 2009.MOSQUERA MOSQUERA, Juan de Dios. Abolición de la institución de la esclavitud en Colombia y responsabilidades políticas a favor de la población afrocolombiana. Boletín del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. Bogotá. 2001.________. Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo xxi: historia, realidad y organización. Docentes Editores. Bogotá. 2000.MOSQUERA ROSERO, Claudia, et al. Escenarios post-durban para pueblos y personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá. 2009.________. Afroreparación: apropiarse del pasado, encarar el presente, transformar el futuro. Ediciones Pluma de Mompox. Bogotá. 2011.NAVARRETE, María Cristina. Historia social del negro en la colonia cartagenera. siglo xvii. Universidad del Valle. Cali. 1995.OBSERVATORIO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Casos. Investigación cualitativa. Informes de Derechos Humanos y Discriminación.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Adoptado el 7 de junio de 1989 por la Conferencia General de la OIT. Entró en vigor en Colombia el 6 de agosto de 1992 en virtud de la Ley 21 de 1991.PALACIOS CÓRDOBA, Elba Mercedes, et al. Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Universidad Santiago de Cali, Facultad de Educación. Cali. 2011.PALACIOS PRECIADO, Jorge. Negros por Cartagena de Indias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1995.PERALTA BARRERA, Napoleón. El país de los muzos. Academia Boyacense de Historia. Ediciones ABC Ltda. Tunja. 1998.REALES JIMÉNEZ, Leonardo. Racismo y exclusión socio-racial en Colombia: el caso afrocolombiano (1991-2005). Universidad externado de Colombia. Bogotá. 2005.REYES LARA, Juan Alberto. Mecanismos de protección de los derechos e intereses colectivos en los países andinos: Venezuela, Ecuador y Colombia. CONVENIO Universidad Nacional-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Tunja. 2004.RUEDA MÉNDEZ, David. Esclavitud y sociedad en la provincia de Tunja. Siglo XVIII. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1995RUIZ, Luis. Para una Colombia incluyente. Universidad Santiago de Cali. Cali. 2006.SALAZAR SALAZAR, Andrés Arley. La construcción de la ciudadanía afrocolombiana: el caso del movimiento afronortecaucano en la última década (1990 – 2000). Tesis maestría en estudios políticos. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. Bogotá, D.C. 2006.SÁNCHEZ, Enrique, et al. Más allá de los promedios: afrodescendientes en América Latina. Los afrocolombianos. Banco Mundial. Washington D.C. 2006.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA. Informe sobre la población afrocolombiana de Antioquia. Seduca, Gobernación de Antioquia. Medellín. 2006UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Panorama socioeconómico y político de la población afrocolombiana, raizal y palenquera: retos para el diseño de políticas públicas. Uniandes. Bogotá. 2009.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acciones afirmativas para negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros: ¿un paso hacia la justicia reparativa étnico-racial negra? Centro de Estudios Sociales, CES; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2008.URIBE, Margarita María. Los grupos étnicos de Colombia: intentos de cuantificación y criterios para el censo 1993. DANE. Bogotá, D.C. 1998.URREA GIRALDO, Fernando, et al. Informe final grupos étnicos. misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Departamento Nacional de Planeación, DNP. Bogotá. 2006.________. La población afrodescendiente en Colombia. Ponencia presentada en el seminario internacional “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe”. Relevancia y pertenencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: CEPAL. 27 al 29 de abril de 2005.________. Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Departamento Nacional de Planeación, DNP/ Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad, MERPD. Bogotá. 2007VIÁFRA LÓPEZ, Carlos Augusto. Documento del eje desarrollo económico – género en el plan integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana y palenquera y raizal. Departamento Nacional de Planeación, DNP/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Bogotá. 2007.YAGARI, Nury, et al. Megaproyectos mineros en territorios de comunidades negras e indígenas del Bajo o medio Atrato. el proyecto minero mande norte. en la tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. observatorio indígena de políticas públicas de desarrollo y derechos étnicos. Ediciones Antropos. Bogotá. 2008.YOUNES MORENO, Diego. Derecho constitucional colombiano. Legis. Bogotá. 2003.Academia Boyacense de Historia. Webworld: www.boyaca.gov.coAlcaldía Mayor de Bogotá. Webworld: www.bogota.gov.coBanco Mundial. Webworld: www.bancomundial.orgBiblioteca Luis Ángel Arango. Webworld: www.banrepcultural.orgBiblioteca Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho. Tunja. Webworld: www.uptc.edu.coCentro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Webworld: www.dejusticia.orgConferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia. Durban Sudáfrica. 2001. Webworld: www.un.org/spanish/CMCR/durban_sp.pdfConferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. Webworld: www.convergenciacnoa.orgFundación Afrosocial. Webworld: www.afrosocial.orgInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Webworld: www.icbf.gov.coInstituto Para la Economía Social -IPES- Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Webworld: www.ipes.gov.coLas Naciones Unidas. Webworld: www.hchr.org.co/afrodescendientesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Webworld: www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/normativad/leyesMinisterio de Educación Nacional. Webworld: www.mineducacion.gov.coMinisterio del Interior. Webworld: www.mij.gov.coMinisterio de Salud y Protección Social. Webworld: www.minsalud.gov.coObservatorio de Territorios Étnicos. Webworld: www.etnoterritorios.orgOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Webworld: www.ohchr.orgOrganización de las Naciones Unidas. Webworld: www.un.orgOrganización Étnias de Colombia. Webworld: www.etniasdecolombia.org/grupos_afro_organizacionesOrganización Panamericana de la Salud. Webworld: www.col.ops-oms.orgPresidencia de la República de Colombia. Webworld: www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslineaPrograma Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal. Wwbworld: www.afrocolombianos.gov.coReal Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Webworld: www.buscon.rae.es/drael/SrvltConsultaSecretaria del Senado de la República de Colombia. Webworld: www.secretariasenado.gov.co/leyesCEPEDA, Manuel José. Derecho constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte Constitucional. Legis. Bogotá. 2001.ORIGINALCastanedaCardozoAnaMaria2013.pdfapplication/pdf545421http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7408/1/CastanedaCardozoAnaMaria2013.pdfba4f602e10bba501546fa41c902864e4MD51TEXTCastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.txtExtracted texttext/plain136469http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7408/2/CastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.txte6d4c3a9bf31ef89741540212f16113cMD52THUMBNAILCastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.jpgCastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6846http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7408/3/CastanedaCardozoAnaMaria2013.pdf.jpg65a5d57bb2649b3a9cc934568f2ce718MD5310901/7408oai:repository.unilibre.edu.co:10901/74082022-10-11 12:13:48.292Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co