El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia
La presente tesis denominada “El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia”, plantea que a través la reforma del código de procedimiento civil buscando lograr un código general...
- Autores:
-
Laguado Serrano, Cristian Eduardo
Vargas Buitrago, Jordan Aquiles
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9565
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9565
- Palabra clave:
- Medidas cautelares
Proceso
Imparcialidad
Derecho
DERECHO PROCESAL
MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
El juicio
Medidas Cautelares
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0a79f3758232b6ad8b3c62608fd011b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9565 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
title |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
spellingShingle |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia Medidas cautelares Proceso Imparcialidad Derecho DERECHO PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS El juicio Medidas Cautelares |
title_short |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
title_full |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
title_fullStr |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
title_full_unstemmed |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
title_sort |
El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Laguado Serrano, Cristian Eduardo Vargas Buitrago, Jordan Aquiles |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pelaez Mejia, José María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Laguado Serrano, Cristian Eduardo Vargas Buitrago, Jordan Aquiles |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medidas cautelares Proceso Imparcialidad Derecho |
topic |
Medidas cautelares Proceso Imparcialidad Derecho DERECHO PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS El juicio Medidas Cautelares |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
El juicio Medidas Cautelares |
description |
La presente tesis denominada “El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia”, plantea que a través la reforma del código de procedimiento civil buscando lograr un código general del proceso, al implementar las denominadas medidas cautelares innominadas se establecieron una serie de requisitos que a simple vista son claros y precisos; no obstante, al llevar a la práctica lo que atañe al juicio de apariencia de buen derecho, ante la indeterminación normativa y la concepción que de este tienen los criterios auxiliares de doctrina y jurisprudencia, se busca establecer si ello tiene como alcance una posible afectación a la garantía de imparcialidad y por ende al derecho fundamental al debido proceso en actuaciones judiciales. Investigación que será abordará a partir de un estudio estrictamente jurídico de los dos temas referenciados: imparcialidad y medidas cautelares, explorando a fondo los aspectos básicos y fundamentales sobre los cuáles están construidas dichas instituciones y la manera en que se configuran dentro del ordenamiento jurídico colombiano; tras lo cual el estudio se centrará en el juicio de apariencia de buen derecho, como institución de referencia de las medidas cautelares y como requisito para decretar medidas innominadas, las diferentes concepciones sobre la manera en que debe llevarse a cabo y una vez establecido esto poder determinar los alcances que sus consecuencias como juicio ex ante o prima facie, pueden llegar a tener en la imparcialidad del juez. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-02T22:15:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-02T22:15:29Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9565 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9565 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrahamson, S. (1996) Commentary on Jeffrey M. Shaman 's the Impartial Judge: Detachment or Passion?, Chicago, DePaul University Library Aguilló, J. (1996). Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. México D.F., Departamento del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Seminario Agustín de Hipona (1983) Las Confesiones, Madrid, 10° ed. Espasa Calpe. Traducción de Eugenio Ceballos Alcina, J. (1999) Evolución Social: Antropología. México DF, Akal ediciones. ISBN 9788446012115 Alexy, R. (2003) Justicia como corrección. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 26, pp. 161-173. Alexy, R. (2005) La institucionalización de la justicia, Granada. Editorial Comares. Alexy, R. (2009). Los principales elementos de mi filosofía del Derecho. Alicante. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 32 (2009) ISSN: 0214-8676 pp. 67- 84 Alexy, R. (1989) Teoría de la argumentación jurídica: La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid, Centro de estudios constitucionales. Traducción de Manuel Atienza. Alexy, R. (1999). Teoría de la Argumentación Jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Alvarado Velloso, A. (2013) La imparcialidad judicial, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica. En: Derecho Procesal Garantista y Constitucional, CESJUL. Alvarado Velloso, A. (2013) El procedimiento cautelar y la solución urgente de una pretensión. De: Memorias XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Alvarado Velloso, A. (2014) La imparcialidad judicial y el debido proceso (la función del juez en el proceso civil), Medellín, Revista Ratio Juris Vol. 9 Nº 18• unaula ISSN 1794-6638 Álvarez Gómez, M. (2014) Régimen de Medidas Cautelares en el Código General del Proceso. Bogotá, 1° ed. Escuela Judicial Rodrigo Aranda Fraga, F. (2005). La teoría de la justicia en el estado natural y en el estado político, según Hobbes, Buenos Aires. Pensamiento, Vol. 61, Nº 229 (eneroabril 2005): 95-116 Aristóteles. (2001): Ética a Nicómaco. Versión, introducción y notas: Javier Fernández Aguado. Instituto de Humanidades. Ángel Hayala. Biblioteca de Management CIE Dossat. Madrid. Aristóteles. (1980), Metafísica. México, Ed. Porrúa, trad. Patricio de Azcárate. Atienza, M. (2001). El Sentido del Derecho. Barcelona, 1° ed. Ariel Ediciones. Atienza M. (2003) Ética judicial, ¿por qué no un código deontológico para jueces?, Madrid. Jueces para la Democracia. (Col. “Información y debate” nº 46) Atria, F. (2004) Jurisdicción e independencia judicial: El poder judicial como poder nulo. Santiago. Revista de Estudios de la Justicia – Nº 5 Balta, P. (1996) Islam: Civilización y Sociedades. Madrid, Siglo XXI. ISBN 9788432312410 Beccaria, C. (1993) Tratado de los Delitos y de las Penas, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1 ed. Traducción de Guillermo Cabanellas de Torres. I.S.B.N.: 950 - 9065 - 97 – 8 Berumen Campos, A. (2007). La ética judicial como ética de la autenticidad. México, UNAM Revista de la Facultad de Derecho de México, ISSN 0185-1810, Nº. 247, , págs. 133-156 Binder, A. (2008), La fuerza de la inquisición y la debilidad de la República, Buenos Aires, Psicología forense y derechos humanos Vol. 1, (La práctica psicojurídica ante el nuevo paradigma jus-humanista), ISBN 978-987-25317-2-0, págs. 63-96 Bobbio, No. (1965). Derecho y lógica. México, 1° Ed. Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Autónoma de México. Bobbio, N. (1993) El Positivismo Jurídico. Madrid, 1° Ed. Editorial Debate. Traducción de Rafael de Asis. Bobbio, N. (1955) Política e cultura: Della libertà dei moderni comparata a quella dei posteri. Turín, Editrial Einaudi. Bobbio, No. (1991) El Tiempo de los Derechos. Madrid, 1° Ed. Editorial Sistema. ISBN 84-86497-15-9 Calamandrei, P. (1980) Elogio de los jueces escrito por un abogado, Buenos Aires, EJEA trad. de S. Sentís Melendo. Calamandrei, P. (1962) Instituciones de Derecho Procesal Civil Volumen I. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América. Trad. Santis Melendo Calamandrei, P. (1945) Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina. Calamandrei, P. (1959) Los estudios de Derecho Procesal en Italia. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, Calamandrei, P. (1984) Providencias Cautelares. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina. Carmona Tinoco, J. (2007) Algunas notas comparativas entre las medidas cautelares en el Derecho Administrativo Español y Mexicano. En: Justicia Administrativa. Segundo Congreso Iberoamericano De Derecho Administrativo, México. UNAM. ISBN 970-32-3924-2 Carnelutti, F. (1959) Instituciones del Proceso Civil Volumen I. Buenos Aires, 5° edición, EJEA. Traducción de Santis Melendo. Martel Chang, R. (2003) Tutela Cautelar y medidas autosatisfactivas en el proceso civil. Lima, Palestra Editores Chiovenda, G., (1921) “Notas a Cass. Roma, 7 de marzo de 1921”, Giur. Civ. e Comm., 1921. Chiovenda, G. (2001). Instituciones de derecho procesal civil. México: Editorial Jurídica Universitaria. Chiovenda, G. (1922) Principios del Derecho Procesal Civi. Tomo I. Madrid, Editorial Reus Chiovenda, G. (1922) Principios del Derecho Procesal Civi. Tomo II. Madrid, Editorial Reus Colombia, Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo (2015, Mayo 14) Auto Radicación número: 11001-03-26-000-2014-00054-00(21025) Consejero sustanciador: Hugo Fernando Bastidas Barcenas, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1993, Enero 12) Sentencia T-001, M.P. Jaime Sanin Greiffenstein, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1993, Noviembre 24) Sentencia C-540, M.P. Antonio Barrera Carbonell, Bogotá Colombia, Corte Constitucional (1995, Agosto 25) Sentencia T-341, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1996, Enero 23) Sentencia C-019, M.P. José Arango Mejía, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1996, Febrero 5) Sentencia C-037, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1997, Febrero 15) Sentencia C-054, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1997, Junio 17) Sentencia T-297, M.P. Antonio Barrera Carbonell, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1998, Octubre 14) Sentencia C-573, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1998, Noviembre 11) Sentencia T-657, M.P. Carlos Gaviria Díaz, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1999, Noviembre 18) Sentencia C-925, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2000, Mayo 4) Sentencia C-490, M.P. Alejandro Martínez Caballero, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2002, Junio 25) Sentencia C-484, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2003, Febrero 11) Sentencia C-095, M.P. Rodrigo Escobar Gil, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2004, Abril 27) Sentencia C-379, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2004, Abril 19) Sentencia C-1025, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, Bogotá Colombia, Corte Constitucional (2006, Noviembre 22) Auto A-318, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2006, Diciembre 5) Sentencia T-1034, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2008, Mayo 28) Sentencia C-545, M.P. Nilson Pinilla Pinilla, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2009, Agosto 4) Sentencia C-523, M.P. María Victoria Calle Correa, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2009, Diciembre 11) Sentencia SU-913, M.P. Juan Carlos Henao Pérez, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2009, Abril 29) Auto A-169, M.P. Luis Ernesto Silva Vargas, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2011, Agosto 10) Sentencia C-600, M.P. María Victoria Calle Correa, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2011, Noviembre 23) Sentencia C-881, M.P. Luis Ernesto Silva Vargas, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2012, Mayo 3) Auto A093, M.P. Luis Ernesto Silva Vargas, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2013, Noviembre 12) Sentencia T-788, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2013, Noviembre 20) Sentencia C-835, M.P. Nilson Pinilla Pinilla, Bogotá. Colombia. Corte Suprema de Justicia (1996, Julio 5). Sentencia 6131. Bogotá Colombia. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil (2008, Mayo 28). Auto, radicado 11001-02-03-000-2008-00742-00. Bogotá Colombia. Corte Suprema de Justicia (2008, Agosto 25). Sentencia dentro del expediente número 11001 22 03 000 2008 01017 01. Bogotá Colombia. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil (2013, Junio 26). Auto, radicado 11001 02 03 000 2012 02646 00, Bogotá. Colombia. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil (2014, Febrero 10) Auto radiado 11001-02-03-000-2013-02900-00, Bogotá. Colombia. Superintendencia de Sociedades (2012, Noviembre 29) Auto 801-016834. Colombia. Superintendencia de Sociedades (2013, Septiembre 25) Auto 801-016008. Costa Rica, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002, Julio 28) Resolución 26 dentro del asunto Juders Ysemé y otros respecto de Haiti, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2002, Diciembre 27) Informe 78 - Caso Guy Malary contra Haití, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, Abril 3) Resolución de Corte asunto Emisora de televisión Globovisión contra Venezuela, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, Noviembre 22) Sentencia caso Palamara Iribarne en contra del Estado Chileno, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, Noviembre 25) Resolución de la Corte asunto Castañeda Gutman contra México, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, Noviembre 27) Resolución de Corte asunto Luisiana Rios y otros trabajadores de Radio Caracas Televisión contra Venezuela, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007, Marzo 7) Resolución de Corte asunto Luisiana Rios y otros trabajadores de Radio Caracas Televisión contra Venezuela, San José. Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008, Enero 20) Resolución de Corte asunto Emisora de televisión Globovisión contra Venezuela, San José Couture, E. (1958) Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, 3° ed. Roque De Palma Editor. Devis Echandía, H. (1969). Compendio de la Prueba Judicial Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores. Devis Echandía, H. (1966) Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Madrid, Editorial Aguilar. Dworkin, R. (1988) El imperio de la justicia, Barcelona 2° edición (2012), Editorial Gedisa, traducción de Claudia Ferrari. ISBN 978-84-7432-323-8 Dworkin, R. (1989) Los Derechos en Serio, Barcelona, Editorial Ariel, traducción de Marta Guastavino. ISBN 84-344-1508-9 Engels, F. (2012) El origen del Estado, la Familia y la Propiedad Privada, Moscú, Editorial Progreso, 4° Ed., traducción de Javier Bodega Espina, A. (1996) Manual de antropología cultural. México, Editorial Abya Yala. ISBN 9789978042304 Farfán Moreno, W. (2006) La influencia Kantiana en la justicia como imparcialidad de John Rawls, Bogotá, Universidad La Salle (Trabajo de grado para optar el título de filósofo) Falcón, Enrique M. Gráfica procesal, T. IV, 2ª ed., Buenos Aires, Abeledo-Perrot Falcón, E. (2006), Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial, Tomo IV, “SistemasCautelares”. Buenos Aires, Editorial Rubinzal-Culzoni Fellmeth A; Horwitz M. (2011) Guide to latin in International Law. Oxford, University Press. ISBN 9780199891498 Ferrari, B. (2008) Tipificación jurídica de la imparcialidad judicial en un debido proceso constitucional, nociones conflictivas: debido proceso e imparcialidad, Cali. XXI Encuentro Panamericano de Derecho Procesal. Ponencia. Fix Zamudio, H; Ovalle Favela, J. (2001). Diccionario Jurídico Mexicano. México DF, UNAM-Porrúa. Forero Silva, J. (2013) Medidas Cautelares en el Código General del Proceso. Bogotá: Temis. Foucalut, M. (2009). La verdad y las formas jurídicas. Madrid, Gedisa. ISBN 9788474320909 Frank, J. (2009) Law and the modern mind, New Brunswick (New Jersey) Transaction Publishers. García Sarmiento, E. (2005). Medidas Cautelares: Introducción a su estudio. Bogotá, 2° ed. Temis Geny, F. (2000), Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo Granada, trad. de Monereo Pérez, Comares, Goldschmidt, J. (1936). Derecho Procesal Civil. Barcelona, 2° ed. Editorial Labor S.A. Traducción de Leonardo Prieto Castro. Goldschmidht, W. (1957) La imparcialidad como principio básico del proceso (la partialidad y la parcialidad), Madrid. Número 1 de Publicaciones del Instituto Español de Derecho Procesal / 02: Monografias de derecho español, Instituto Español de Derecho Procesal. Goleman, D. (1988) La Meditación y los estados superiores de consciencia. Málaga, Editorial Sirio ISBN 9788478082186 Gozaíni, O. (1992) Derecho Procesal Civil Tomo I Teoría General Volumen 2. Buenos Aires, 1° ed. Ediar. Guarín Ariza, A. (2010) Observaciones sobre Derecho Procesal. Artículo de: Actualidad y futuro del derecho procesal: principios, reglas y pruebas PP 83-94. Bogotá, Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-116-0 Guasp, J. (1977). Derecho Procesal Civil Tomo segundo Parte Especial. Madrid, Instituto de Estudios Políticos. Guastini, R. (2001) Estudios de teoría constitucional, México, Fontamara. Gunaratana, H. (2013) La meditación budista: el camino de la serenidad y la visión profunda. Barcelona, Editorial Kairós. ISBN 978-84-9988-226-0 Habermas, J. (1991) Derecho y moral (dos lecciones). México D.F., Editorial Siglo Veintiuno. Habermas, J. (1988) Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus. Hart, H. (1963) El concepto de Derecho. Buenos Aires. Ed. Abeledo Perrot. Hawkes, J. (1967). Historia de la humanidad, Tomo 1: Prehistoria – Neolítico. Barcelona, Planeta Sudamericana. Hegel, G. (1980) Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Ed.Porrúa. Trad. E. Ovejero y Maury. Hegel, G. (1810). Propedéutica filosófica: Teoría del Derecho, de la moral y de la religión, México (1984). Editorial Universidad Nacional Autónoma de México Hidalgo de la Vega, M y otros (1998). Historia de la Grecia Antigua. Salamanca, Editorial Ilustrada Universidad de Salamanca. ISBN 9788474818895 Hobbes, T. (1999) Tratado sobre el ciudadano, Madrid, ed. Trotta, traducción de J. Rodríguez Feo. Holmes, O. W. (1975) La Senda del Derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot. Holmes, O. W. (1881). The common law. Boston, Little Brown Huerta, C. (2004) Savigny en el contexto actual de la interpretación. México, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, UNAM, XVI. Inglaterra. Carta Magna (1215). Irún Croskey, S. (2009) Medidas Cautelares y Debido Proceso. Asunción, 1° ed. Editorial Universidad Americana de Paraguay. Jaeger, W. (2001) Paideia: Los ideales de la cultura griega. México, 15° ed. Fondo Económico de Cultura Jiménez Asensio, R. (2002) Imparcialidad judicial y derecho al juez imparcial, Elcano, Aranzadi. Jiménez Caro, R. (2009). Positivismo ideológico e ideología positivista en Norberto Bobbio: precursor del positivismo ético, Madrid. Conferencia Papeles el tiempo de los Derechos. Kelsen, H. (2009) Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires. Editorial EUDEBA. Kennedy, D. (1999) Libertad y restricción en la decisión judicial, Bogotá, 1° Ed. Siglo del Hombre Editores. ISBN 9789586650281 Kisch, W. (1940). Elementos de Derecho Procesal Civil. Madrid, 4° ed. Editorial Revista de Derecho Privado. Locke, J. (2005) Ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires, 1ª ed. Prometeo Libros, Traducción, selección bibliográfica y notas de Claudio Amor y Pablo Stafforini. Locke, J. (1990) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid. Alianza Editorial. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. López Blanco, H. (2012) Código General del Proceso – Normas Vigentes. Bogotá, 1° ed, Dupré Editores. López Blanco, H. (2012). Instituciones de derecho procesal civil colombiano: parte general. Bogotá, 11° ed. Dupré. López Blanco, H. (2009). Instituciones de derecho procesal civil colombiano: parte especial. Bogotá, 9° ed. Dupré. Mallandrich Miret, N. (2010) Medidas cautelares y arbitraje. Barcelona: Atelier. México. Suprema corte de justicia de la nación. Contradicción de Tesis 3/95 México. Suprema corte de justicia de la nación. Contradicción de Tesis 12/90 Micheli, G. (1970) Curso de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América – EJEA. Traducción de Santiago Sentis Melendo. Mizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Buenos Aires. Revista de Filosofía Vol. 29 Núm. 1 (2004): 7-31 Montesquieu. (1987) Del espíritu de las leyes. Madrid. Editorial Tecnos. Morales Molina, H. (1978) Curso de Derecho Procesal Civil – Parte General. Bogotá, 7° ed. Editorial ABC Moreso, J. (2013), Jeremy Bentham: Luces y Sombras. Barcelona, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, N° 47, P. 221-248. Morrison, W. (1982), John Austin. Stanford, University Press. ISBN 0-8047-1141-0 Murillo Morales, J. (2010) La teoría de la apariencia de buen derecho. Tomado de https://sites.google.com/site/lasallius/la-teoria-de-la-apariencia-del-buenderecho/la-teoria-de-la-apariencia-del-buen-derecho-1 Nasr, S. (2007) El Corazón del Islam. Barcelona, Kairós Editorial. ISBN 9788472456495 Navarro, F. (2005). Historia Universal Tomo 1: Los Orígenes. Lima, Ed. Salvat y La Nación, Nieva Fenoll, J. (2013) Elementos psicológicos al adoptar medidas cautelares. Cúcuta, Memorias del IX Congreso Internacional de Derecho Procesal “Constitución y Medicas Cautelares”. Universidad Libre Seccional Cúcuta P. 108-128 Nino, C. (1989) El constructivismo ético. Madrid, 1° ed. CEPC. Nino, C. (1980). Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires, 2° ed. Editorial Astrea Nino, C. (1997) La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona, 1° ed. Editorial Gedisa. Nussbaum, M. (1997) Justicia Poética. Santiago de Chile, 1° Ed. Editorial Andrés Bello. ISBN 84-89691-09-6 Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, 1° ed. Ediciones Paidós Ibérica S.A. ISBN 978-84-493- 1962-4 Ortiz-Orti, R. (1997). Eidética y aporética de las medidas cautelares innominadas en el Derecho Comparado. En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas N° 103. Caracas, Universidad Central de Venezuela. PP 67-177 Palacio, L. (1991) Medidas Cautelares en General. Artículo de: Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal Volumen No. 10-11. Parra Quijano, J. (1992) Derecho Procesal Civil Tomo I Parte General. Bogotá, 1° ed.Editorial Temis. ISBN 84-8272-535-1 Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá, 15° ed. Librería Ediciones del Profesional Ltda. ISBN 958-707-090-9 Parra Quijano, J. (2013) Medidas Cautelares Innominadas. Artículo de: MEMORIAS DEL XXXIV CONGRESO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL, Bogotá, 1° ed. Editorial Universidad Libre. PP 263-298 Pérez Daudí, V. (2007) Los criterios jurisprudenciales de adopción de las medidas cautelares. Barcelona: Revista Justicia de Universitat de Barcelona. Pérez Luño, A. (2007). Dogmática de los derechos fundamentales y transformaciones del sistema constitucional. Madrid. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 20, pp. 495-511. Petit, E. (2007); Tratado elemental de Derecho Romano. México, 23° ed. Editorial Porrúa. Picó I. Junoy, J. (1998) La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y recusación”, Barcelona, Edit. Bosch. Pijoan. (1965). Historia del Mundo Tomo 1: Las primeras razas humanas. Barcelona. Platón. (1986): Diálogos IV. República. Madrid: Editorial Gredos, traducción de Eggers Lan, C. Podetti, J. R. (1956). Derecho Procesal Civil, Comercial Y Laboral TOMO IV: Tratado de las Medidas Cautelares. Buenos Aires, 2° ed. Ediar. Pokorny, J. (1969) Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch. Paris, French & European Publications. ISBN 0828866023 Punset, E. (2012) Prólogo de El Elemento (Ken Robinson). Madrid, Penguin Random House Grupo Editorial España. Puppio, V. (1995). Teoría General del Proceso. Caracas, 8° ed. Publicaciones UCAB. ISBN 980-244-178-3 Quinche Ramírez, M. (2014) El precedente judicial y sus reglas. Bogotá, 1° ed. Editorial Legis. Quiroga Cubillos, H. (1985) Procesos y Medidas Cautelares. Bogotá, 2° ed. Okey Impresiones. Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de cultura económica. Traducción de Gustavo Ortiz Millán. ISBN 968-16-7906-7 Radbruch, G. (1978) Introducción a la filosofía del derecho, México, FCE, trad. Wenceslao Roces. Ramos Méndez, F. (1985) Las medidas cautelares indeterminadas en el proceso civil. Barcelona: Editorial Justicia. Rawls, J. (1971) Teoría de la justicia, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University; traducción de María Dolores González, 6° Ed (2006). ISBN 674- 88014-5 Redenti, E. (1957) Derecho Procesal Civil Tomo II. Buenos Aires, EJEA. Traducción de Santis Melendi. Redenti E. (1957) Derecho Procesal Civil Tomo III. Buenos Aires, EJEA. Traducción de Santis Melendi. Rengel Romberg, A. (1989). Medidas cautelares innominadas. En: “Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal”. Dir: Jairo Parra Quijano y Daniel Suárez Hernández. Bogotá: ICDP. Editorial librería del Profesional. Volumen II No. 8 p. 85-111. Rey Cantor, E. (1996) Medidas provisionales y medidas cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos. México, 1° ed. Instituto Interamericano De Derechos Humanos. ISBN 958-35-0524-2 Roberts, E; Pastor, B. (1996) Diccionario Etimológico Indoeuropeo De La Lengua Española. Madrid, 1° ed. Alianza Diccionarios ISBN 978-8420678061 Rocco, U. (1969) Tratado de Derecho Procesal Civil Parte General. Bogotá, 1° ed. Temis – De Palma. Traducción de Sentis Melendo Rocco, U. Proceso Cautelar. Tratado de Derecho procesal civil Tomo V. Bogotá: Editorial Temis, 1977. P. 60 Rojas Gómez, M. (2012) Código General del Proceso comentado por Miguel Enrique Rojas Gómez. Bogotá, 1° ed. Escuela de Actualización Jurídica. Rosenberg, L. (2007) Tratado de Derecho Procesal Civil. Lima, Ara Editores. Ross, A. (2004) On law and Justice, New Jersey. The lawbook exchange, ltda Sandel, M. (2011) Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona, 1° ed. Editorial Debate. Sandel M. (2000) El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona, 1° ed. Editorial Gedisa. Schürer, E. (1985) Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús 175 a.c-135 d.c. Tomo II. Madrid, Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-367-5 Segura, M. (1993). Kantorowicz y la renovación jurídica. Santiago. Dereito Vol. II n° 2: p. 113-130. Sen, A. (2010) La idea de la Justicia. Madrid, 1° ed. Santillana. ISBN 978-607-11- 0446-5 Sheij Husain Abd Al Fatah García, Una exposición del Derecho Islámico. Biblioteca Islámica Ahlul Bait, Agosto de 2003. http://www.biab.org/pdf/l038.pdf Smith, A. (1979) Teoría de los sentimientos morales. México DF, 1° Ed. Fondo de Cultura Económica ISBN 968-16-0164-5 Sonales Corella, A. (2006) El camino de la ética a la política: la sanción en Jeremy Bentham y John Stuart Mill, Valencia. Anuario de filosofía del derecho Nº 23, ISSN 0518-0872 Stammler, R. (1941), El juez, La Habana, Ed. Cultural, S. A., trad. y prólogo de E. F. Camus. Taruffo, M. (2009) La prueba. Artículos y conferencias. Santiago: Editorial Metropolitana Thurman, R. (1998) El Budismo Tibetano Esencial. Barcelona, Editorial Robin Book Tomás de Aquino. (1988). Suma de Teología Tomo II, Madrid, 4° edición (2001). Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-7914-277-4 Trujillo, I. (2007). Imparcialidad. México DF, 1° Ed, Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-4427-0 Uddin, B. (2012) Judicial decision-making would be better if judges were more truthful about their reasons for particular decisions, even if those reasons are extralegal. London, Student Journal of Law. Valiño Arcos, A. (2007). Missiones in possessionem. Stipulationes praetoriae. Restitutiones in integrum. Valencia. Iustel, Universidad de Valencia. Valldecabres, M. (2002). Imparcialidad, libertad de expresión y derecho penal. Tomo I. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Tesis doctoral. Vigo, R. (2006). Ética judicial e interpretación jurídica. Alicante. Revista DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 29 (2006) ISSN: 0214-8676 pp. 273-294 Villamil Portilla, E. (2012) Algunos apuntes acerca de las cautelas en el Código General del Proceso. Artículo de: Memorias del XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (PP 169-198). Cartagena, 1° ed. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. ISBN 2322-6560 Villoro Toranzo, M. (1988) El realismo jurídico escandinavo. México DF. De: Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana No. 19. Voltaire. (1763), Tratado sobre la tolerancia (Con ocasión de la muerte de Jean Calas). Madrid, Edición 2012. Editorial Austral. ISBN-13: 978-8467018417 Von Iehring, R. (1877), El fin del Derecho. Madrid, Flor baja ediciones. Traductor Leonardo Rodríguez. Welzel, H. (1977) Introducción a la filosofía del Derecho. Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar. Traducción de Felipe González Vicén. Wolkmer, A. (2003) Introducción al pensamiento jurídico crítico Bogotá DC, 1° ed. Colección en Clave de Sur. Zagrebelsky, G. “El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia”. Madrid. Editorial Trotta. 1995. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9565/1/2015%20TESIS.%20CRISTIAN%20-%20JORDAN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9565/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9565/3/2015%20TESIS.%20CRISTIAN%20-%20JORDAN.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac735b3fb7ae7b1b94a0ecfa41ad5414 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 98e01e0f55fce47666729cf5884952c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090392960761856 |
spelling |
Pelaez Mejia, José MaríaLaguado Serrano, Cristian EduardoVargas Buitrago, Jordan AquilesCúcuta2016-11-02T22:15:29Z2016-11-02T22:15:29Z2015https://hdl.handle.net/10901/9565instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente tesis denominada “El juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en Colombia”, plantea que a través la reforma del código de procedimiento civil buscando lograr un código general del proceso, al implementar las denominadas medidas cautelares innominadas se establecieron una serie de requisitos que a simple vista son claros y precisos; no obstante, al llevar a la práctica lo que atañe al juicio de apariencia de buen derecho, ante la indeterminación normativa y la concepción que de este tienen los criterios auxiliares de doctrina y jurisprudencia, se busca establecer si ello tiene como alcance una posible afectación a la garantía de imparcialidad y por ende al derecho fundamental al debido proceso en actuaciones judiciales. Investigación que será abordará a partir de un estudio estrictamente jurídico de los dos temas referenciados: imparcialidad y medidas cautelares, explorando a fondo los aspectos básicos y fundamentales sobre los cuáles están construidas dichas instituciones y la manera en que se configuran dentro del ordenamiento jurídico colombiano; tras lo cual el estudio se centrará en el juicio de apariencia de buen derecho, como institución de referencia de las medidas cautelares y como requisito para decretar medidas innominadas, las diferentes concepciones sobre la manera en que debe llevarse a cabo y una vez establecido esto poder determinar los alcances que sus consecuencias como juicio ex ante o prima facie, pueden llegar a tener en la imparcialidad del juez.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMedidas cautelaresProcesoImparcialidadDerechoDERECHO PROCESALMEDIDAS CAUTELARES INNOMINADASDERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASEl juicioMedidas CautelaresEl juicio de apariencia de buen derecho frente a la imparcialidad del juez que decreta medidas cautelares innominadas conforme el código general del proceso en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbrahamson, S. (1996) Commentary on Jeffrey M. Shaman 's the Impartial Judge: Detachment or Passion?, Chicago, DePaul University LibraryAguilló, J. (1996). Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. México D.F., Departamento del Instituto Tecnológico Autónomo de México, SeminarioAgustín de Hipona (1983) Las Confesiones, Madrid, 10° ed. Espasa Calpe. Traducción de Eugenio CeballosAlcina, J. (1999) Evolución Social: Antropología. México DF, Akal ediciones. ISBN 9788446012115Alexy, R. (2003) Justicia como corrección. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 26, pp. 161-173.Alexy, R. (2005) La institucionalización de la justicia, Granada. Editorial Comares.Alexy, R. (2009). Los principales elementos de mi filosofía del Derecho. Alicante. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 32 (2009) ISSN: 0214-8676 pp. 67- 84Alexy, R. (1989) Teoría de la argumentación jurídica: La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid, Centro de estudios constitucionales. Traducción de Manuel Atienza.Alexy, R. (1999). Teoría de la Argumentación Jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Alvarado Velloso, A. (2013) La imparcialidad judicial, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica. En: Derecho Procesal Garantista y Constitucional, CESJUL.Alvarado Velloso, A. (2013) El procedimiento cautelar y la solución urgente de una pretensión. De: Memorias XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal.Alvarado Velloso, A. (2014) La imparcialidad judicial y el debido proceso (la función del juez en el proceso civil), Medellín, Revista Ratio Juris Vol. 9 Nº 18• unaula ISSN 1794-6638Álvarez Gómez, M. (2014) Régimen de Medidas Cautelares en el Código General del Proceso. Bogotá, 1° ed. Escuela Judicial RodrigoAranda Fraga, F. (2005). La teoría de la justicia en el estado natural y en el estado político, según Hobbes, Buenos Aires. Pensamiento, Vol. 61, Nº 229 (eneroabril 2005): 95-116Aristóteles. (2001): Ética a Nicómaco. Versión, introducción y notas: Javier Fernández Aguado. Instituto de Humanidades. Ángel Hayala. Biblioteca de Management CIE Dossat. Madrid.Aristóteles. (1980), Metafísica. México, Ed. Porrúa, trad. Patricio de Azcárate.Atienza, M. (2001). El Sentido del Derecho. Barcelona, 1° ed. Ariel Ediciones.Atienza M. (2003) Ética judicial, ¿por qué no un código deontológico para jueces?, Madrid. Jueces para la Democracia. (Col. “Información y debate” nº 46)Atria, F. (2004) Jurisdicción e independencia judicial: El poder judicial como poder nulo. Santiago. Revista de Estudios de la Justicia – Nº 5Balta, P. (1996) Islam: Civilización y Sociedades. Madrid, Siglo XXI. ISBN 9788432312410Beccaria, C. (1993) Tratado de los Delitos y de las Penas, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1 ed. Traducción de Guillermo Cabanellas de Torres. I.S.B.N.: 950 - 9065 - 97 – 8Berumen Campos, A. (2007). La ética judicial como ética de la autenticidad. México, UNAM Revista de la Facultad de Derecho de México, ISSN 0185-1810, Nº. 247, , págs. 133-156Binder, A. (2008), La fuerza de la inquisición y la debilidad de la República, Buenos Aires, Psicología forense y derechos humanos Vol. 1, (La práctica psicojurídica ante el nuevo paradigma jus-humanista), ISBN 978-987-25317-2-0, págs. 63-96Bobbio, No. (1965). Derecho y lógica. México, 1° Ed. Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Autónoma de México.Bobbio, N. (1993) El Positivismo Jurídico. Madrid, 1° Ed. Editorial Debate. Traducción de Rafael de Asis.Bobbio, N. (1955) Política e cultura: Della libertà dei moderni comparata a quella dei posteri. Turín, Editrial Einaudi.Bobbio, No. (1991) El Tiempo de los Derechos. Madrid, 1° Ed. Editorial Sistema. ISBN 84-86497-15-9Calamandrei, P. (1980) Elogio de los jueces escrito por un abogado, Buenos Aires, EJEA trad. de S. Sentís Melendo.Calamandrei, P. (1962) Instituciones de Derecho Procesal Civil Volumen I. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América. Trad. Santis MelendoCalamandrei, P. (1945) Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina.Calamandrei, P. (1959) Los estudios de Derecho Procesal en Italia. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América,Calamandrei, P. (1984) Providencias Cautelares. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.Carmona Tinoco, J. (2007) Algunas notas comparativas entre las medidas cautelares en el Derecho Administrativo Español y Mexicano. En: Justicia Administrativa. Segundo Congreso Iberoamericano De Derecho Administrativo, México. UNAM. ISBN 970-32-3924-2Carnelutti, F. (1959) Instituciones del Proceso Civil Volumen I. Buenos Aires, 5° edición, EJEA. Traducción de Santis Melendo.Martel Chang, R. (2003) Tutela Cautelar y medidas autosatisfactivas en el proceso civil. Lima, Palestra EditoresChiovenda, G., (1921) “Notas a Cass. Roma, 7 de marzo de 1921”, Giur. Civ. e Comm., 1921.Chiovenda, G. (2001). Instituciones de derecho procesal civil. México: Editorial Jurídica Universitaria.Chiovenda, G. (1922) Principios del Derecho Procesal Civi. Tomo I. Madrid, Editorial ReusChiovenda, G. (1922) Principios del Derecho Procesal Civi. Tomo II. Madrid, Editorial ReusColombia, Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo (2015, Mayo 14) Auto Radicación número: 11001-03-26-000-2014-00054-00(21025) Consejero sustanciador: Hugo Fernando Bastidas Barcenas, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1993, Enero 12) Sentencia T-001, M.P. Jaime Sanin Greiffenstein, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1993, Noviembre 24) Sentencia C-540, M.P. Antonio Barrera Carbonell, BogotáColombia, Corte Constitucional (1995, Agosto 25) Sentencia T-341, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1996, Enero 23) Sentencia C-019, M.P. José Arango Mejía, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1996, Febrero 5) Sentencia C-037, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1997, Febrero 15) Sentencia C-054, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1997, Junio 17) Sentencia T-297, M.P. Antonio Barrera Carbonell, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1998, Octubre 14) Sentencia C-573, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1998, Noviembre 11) Sentencia T-657, M.P. Carlos Gaviria Díaz, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (1999, Noviembre 18) Sentencia C-925, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2000, Mayo 4) Sentencia C-490, M.P. Alejandro Martínez Caballero, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2002, Junio 25) Sentencia C-484, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2003, Febrero 11) Sentencia C-095, M.P. Rodrigo Escobar Gil, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2004, Abril 27) Sentencia C-379, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2004, Abril 19) Sentencia C-1025, M.P. Alfredo Beltrán Sierra, BogotáColombia, Corte Constitucional (2006, Noviembre 22) Auto A-318, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2006, Diciembre 5) Sentencia T-1034, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2008, Mayo 28) Sentencia C-545, M.P. Nilson Pinilla Pinilla, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2009, Agosto 4) Sentencia C-523, M.P. María Victoria Calle Correa, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2009, Diciembre 11) Sentencia SU-913, M.P. Juan Carlos Henao Pérez, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2009, Abril 29) Auto A-169, M.P. Luis Ernesto Silva Vargas, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2011, Agosto 10) Sentencia C-600, M.P. María Victoria Calle Correa, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2011, Noviembre 23) Sentencia C-881, M.P. Luis Ernesto Silva Vargas, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2012, Mayo 3) Auto A093, M.P. Luis Ernesto Silva Vargas, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2013, Noviembre 12) Sentencia T-788, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, Bogotá.Colombia, Corte Constitucional (2013, Noviembre 20) Sentencia C-835, M.P. Nilson Pinilla Pinilla, Bogotá.Colombia. Corte Suprema de Justicia (1996, Julio 5). Sentencia 6131. BogotáColombia. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil (2008, Mayo 28). Auto, radicado 11001-02-03-000-2008-00742-00. BogotáColombia. Corte Suprema de Justicia (2008, Agosto 25). Sentencia dentro del expediente número 11001 22 03 000 2008 01017 01. BogotáColombia. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil (2013, Junio 26). Auto, radicado 11001 02 03 000 2012 02646 00, Bogotá.Colombia. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil (2014, Febrero 10) Auto radiado 11001-02-03-000-2013-02900-00, Bogotá.Colombia. Superintendencia de Sociedades (2012, Noviembre 29) Auto 801-016834.Colombia. Superintendencia de Sociedades (2013, Septiembre 25) Auto 801-016008.Costa Rica, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002, Julio 28) Resolución 26 dentro del asunto Juders Ysemé y otros respecto de Haiti, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2002, Diciembre 27) Informe 78 - Caso Guy Malary contra Haití, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, Abril 3) Resolución de Corte asunto Emisora de televisión Globovisión contra Venezuela, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, Noviembre 22) Sentencia caso Palamara Iribarne en contra del Estado Chileno, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, Noviembre 25) Resolución de la Corte asunto Castañeda Gutman contra México, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, Noviembre 27) Resolución de Corte asunto Luisiana Rios y otros trabajadores de Radio Caracas Televisión contra Venezuela, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007, Marzo 7) Resolución de Corte asunto Luisiana Rios y otros trabajadores de Radio Caracas Televisión contra Venezuela, San José.Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008, Enero 20) Resolución de Corte asunto Emisora de televisión Globovisión contra Venezuela, San JoséCouture, E. (1958) Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, 3° ed. Roque De Palma Editor.Devis Echandía, H. (1969). Compendio de la Prueba Judicial Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.Devis Echandía, H. (1966) Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Madrid, Editorial Aguilar.Dworkin, R. (1988) El imperio de la justicia, Barcelona 2° edición (2012), Editorial Gedisa, traducción de Claudia Ferrari. ISBN 978-84-7432-323-8Dworkin, R. (1989) Los Derechos en Serio, Barcelona, Editorial Ariel, traducción de Marta Guastavino. ISBN 84-344-1508-9Engels, F. (2012) El origen del Estado, la Familia y la Propiedad Privada, Moscú, Editorial Progreso, 4° Ed., traducción de Javier BodegaEspina, A. (1996) Manual de antropología cultural. México, Editorial Abya Yala. ISBN 9789978042304Farfán Moreno, W. (2006) La influencia Kantiana en la justicia como imparcialidad de John Rawls, Bogotá, Universidad La Salle (Trabajo de grado para optar el título de filósofo)Falcón, Enrique M. Gráfica procesal, T. IV, 2ª ed., Buenos Aires, Abeledo-PerrotFalcón, E. (2006), Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial, Tomo IV, “SistemasCautelares”. Buenos Aires, Editorial Rubinzal-CulzoniFellmeth A; Horwitz M. (2011) Guide to latin in International Law. Oxford, University Press. ISBN 9780199891498Ferrari, B. (2008) Tipificación jurídica de la imparcialidad judicial en un debido proceso constitucional, nociones conflictivas: debido proceso e imparcialidad, Cali. XXI Encuentro Panamericano de Derecho Procesal. Ponencia.Fix Zamudio, H; Ovalle Favela, J. (2001). Diccionario Jurídico Mexicano. México DF, UNAM-Porrúa.Forero Silva, J. (2013) Medidas Cautelares en el Código General del Proceso. Bogotá: Temis.Foucalut, M. (2009). La verdad y las formas jurídicas. Madrid, Gedisa. ISBN 9788474320909Frank, J. (2009) Law and the modern mind, New Brunswick (New Jersey) Transaction Publishers.García Sarmiento, E. (2005). Medidas Cautelares: Introducción a su estudio. Bogotá, 2° ed. TemisGeny, F. (2000), Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo Granada, trad. de Monereo Pérez, Comares,Goldschmidt, J. (1936). Derecho Procesal Civil. Barcelona, 2° ed. Editorial Labor S.A. Traducción de Leonardo Prieto Castro.Goldschmidht, W. (1957) La imparcialidad como principio básico del proceso (la partialidad y la parcialidad), Madrid. Número 1 de Publicaciones del Instituto Español de Derecho Procesal / 02: Monografias de derecho español, Instituto Español de Derecho Procesal.Goleman, D. (1988) La Meditación y los estados superiores de consciencia. Málaga, Editorial Sirio ISBN 9788478082186Gozaíni, O. (1992) Derecho Procesal Civil Tomo I Teoría General Volumen 2. Buenos Aires, 1° ed. Ediar.Guarín Ariza, A. (2010) Observaciones sobre Derecho Procesal. Artículo de: Actualidad y futuro del derecho procesal: principios, reglas y pruebas PP 83-94. Bogotá, Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-116-0Guasp, J. (1977). Derecho Procesal Civil Tomo segundo Parte Especial. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.Guastini, R. (2001) Estudios de teoría constitucional, México, Fontamara.Gunaratana, H. (2013) La meditación budista: el camino de la serenidad y la visión profunda. Barcelona, Editorial Kairós. ISBN 978-84-9988-226-0Habermas, J. (1991) Derecho y moral (dos lecciones). México D.F., Editorial Siglo Veintiuno.Habermas, J. (1988) Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.Hart, H. (1963) El concepto de Derecho. Buenos Aires. Ed. Abeledo Perrot.Hawkes, J. (1967). Historia de la humanidad, Tomo 1: Prehistoria – Neolítico. Barcelona, Planeta Sudamericana.Hegel, G. (1980) Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Ed.Porrúa. Trad. E. Ovejero y Maury.Hegel, G. (1810). Propedéutica filosófica: Teoría del Derecho, de la moral y de la religión, México (1984). Editorial Universidad Nacional Autónoma de MéxicoHidalgo de la Vega, M y otros (1998). Historia de la Grecia Antigua. Salamanca, Editorial Ilustrada Universidad de Salamanca. ISBN 9788474818895Hobbes, T. (1999) Tratado sobre el ciudadano, Madrid, ed. Trotta, traducción de J. Rodríguez Feo.Holmes, O. W. (1975) La Senda del Derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot.Holmes, O. W. (1881). The common law. Boston, Little BrownHuerta, C. (2004) Savigny en el contexto actual de la interpretación. México, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, UNAM, XVI.Inglaterra. Carta Magna (1215).Irún Croskey, S. (2009) Medidas Cautelares y Debido Proceso. Asunción, 1° ed. Editorial Universidad Americana de Paraguay.Jaeger, W. (2001) Paideia: Los ideales de la cultura griega. México, 15° ed. Fondo Económico de CulturaJiménez Asensio, R. (2002) Imparcialidad judicial y derecho al juez imparcial, Elcano, Aranzadi.Jiménez Caro, R. (2009). Positivismo ideológico e ideología positivista en Norberto Bobbio: precursor del positivismo ético, Madrid. Conferencia Papeles el tiempo de los Derechos.Kelsen, H. (2009) Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires. Editorial EUDEBA.Kennedy, D. (1999) Libertad y restricción en la decisión judicial, Bogotá, 1° Ed. Siglo del Hombre Editores. ISBN 9789586650281Kisch, W. (1940). Elementos de Derecho Procesal Civil. Madrid, 4° ed. Editorial Revista de Derecho Privado.Locke, J. (2005) Ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires, 1ª ed. Prometeo Libros, Traducción, selección bibliográfica y notas de Claudio Amor y Pablo Stafforini.Locke, J. (1990) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid. Alianza Editorial. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo.López Blanco, H. (2012) Código General del Proceso – Normas Vigentes. Bogotá, 1° ed, Dupré Editores.López Blanco, H. (2012). Instituciones de derecho procesal civil colombiano: parte general. Bogotá, 11° ed. Dupré.López Blanco, H. (2009). Instituciones de derecho procesal civil colombiano: parte especial. Bogotá, 9° ed. Dupré.Mallandrich Miret, N. (2010) Medidas cautelares y arbitraje. Barcelona: Atelier.México. Suprema corte de justicia de la nación. Contradicción de Tesis 3/95México. Suprema corte de justicia de la nación. Contradicción de Tesis 12/90Micheli, G. (1970) Curso de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América – EJEA. Traducción de Santiago Sentis Melendo.Mizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Buenos Aires. Revista de Filosofía Vol. 29 Núm. 1 (2004): 7-31Montesquieu. (1987) Del espíritu de las leyes. Madrid. Editorial Tecnos.Morales Molina, H. (1978) Curso de Derecho Procesal Civil – Parte General. Bogotá, 7° ed. Editorial ABCMoreso, J. (2013), Jeremy Bentham: Luces y Sombras. Barcelona, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, N° 47, P. 221-248.Morrison, W. (1982), John Austin. Stanford, University Press. ISBN 0-8047-1141-0Murillo Morales, J. (2010) La teoría de la apariencia de buen derecho. Tomado de https://sites.google.com/site/lasallius/la-teoria-de-la-apariencia-del-buenderecho/la-teoria-de-la-apariencia-del-buen-derecho-1Nasr, S. (2007) El Corazón del Islam. Barcelona, Kairós Editorial. ISBN 9788472456495Navarro, F. (2005). Historia Universal Tomo 1: Los Orígenes. Lima, Ed. Salvat y La Nación,Nieva Fenoll, J. (2013) Elementos psicológicos al adoptar medidas cautelares. Cúcuta, Memorias del IX Congreso Internacional de Derecho Procesal “Constitución y Medicas Cautelares”. Universidad Libre Seccional Cúcuta P. 108-128Nino, C. (1989) El constructivismo ético. Madrid, 1° ed. CEPC.Nino, C. (1980). Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires, 2° ed. Editorial AstreaNino, C. (1997) La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona, 1° ed. Editorial Gedisa.Nussbaum, M. (1997) Justicia Poética. Santiago de Chile, 1° Ed. Editorial Andrés Bello. ISBN 84-89691-09-6Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, 1° ed. Ediciones Paidós Ibérica S.A. ISBN 978-84-493- 1962-4Ortiz-Orti, R. (1997). Eidética y aporética de las medidas cautelares innominadas en el Derecho Comparado. En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas N° 103. Caracas, Universidad Central de Venezuela. PP 67-177Palacio, L. (1991) Medidas Cautelares en General. Artículo de: Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal Volumen No. 10-11.Parra Quijano, J. (1992) Derecho Procesal Civil Tomo I Parte General. Bogotá, 1° ed.Editorial Temis. ISBN 84-8272-535-1Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá, 15° ed. Librería Ediciones del Profesional Ltda. ISBN 958-707-090-9Parra Quijano, J. (2013) Medidas Cautelares Innominadas. Artículo de: MEMORIAS DEL XXXIV CONGRESO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL, Bogotá, 1° ed. Editorial Universidad Libre. PP 263-298Pérez Daudí, V. (2007) Los criterios jurisprudenciales de adopción de las medidas cautelares. Barcelona: Revista Justicia de Universitat de Barcelona.Pérez Luño, A. (2007). Dogmática de los derechos fundamentales y transformaciones del sistema constitucional. Madrid. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 20, pp. 495-511.Petit, E. (2007); Tratado elemental de Derecho Romano. México, 23° ed. Editorial Porrúa.Picó I. Junoy, J. (1998) La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y recusación”, Barcelona, Edit. Bosch.Pijoan. (1965). Historia del Mundo Tomo 1: Las primeras razas humanas. Barcelona.Platón. (1986): Diálogos IV. República. Madrid: Editorial Gredos, traducción de Eggers Lan, C.Podetti, J. R. (1956). Derecho Procesal Civil, Comercial Y Laboral TOMO IV: Tratado de las Medidas Cautelares. Buenos Aires, 2° ed. Ediar.Pokorny, J. (1969) Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch. Paris, French & European Publications. ISBN 0828866023Punset, E. (2012) Prólogo de El Elemento (Ken Robinson). Madrid, Penguin Random House Grupo Editorial España.Puppio, V. (1995). Teoría General del Proceso. Caracas, 8° ed. Publicaciones UCAB. ISBN 980-244-178-3Quinche Ramírez, M. (2014) El precedente judicial y sus reglas. Bogotá, 1° ed. Editorial Legis.Quiroga Cubillos, H. (1985) Procesos y Medidas Cautelares. Bogotá, 2° ed. Okey Impresiones.Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de cultura económica. Traducción de Gustavo Ortiz Millán. ISBN 968-16-7906-7Radbruch, G. (1978) Introducción a la filosofía del derecho, México, FCE, trad. Wenceslao Roces.Ramos Méndez, F. (1985) Las medidas cautelares indeterminadas en el proceso civil. Barcelona: Editorial Justicia.Rawls, J. (1971) Teoría de la justicia, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University; traducción de María Dolores González, 6° Ed (2006). ISBN 674- 88014-5Redenti, E. (1957) Derecho Procesal Civil Tomo II. Buenos Aires, EJEA. Traducción de Santis Melendi.Redenti E. (1957) Derecho Procesal Civil Tomo III. Buenos Aires, EJEA. Traducción de Santis Melendi.Rengel Romberg, A. (1989). Medidas cautelares innominadas. En: “Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal”. Dir: Jairo Parra Quijano y Daniel Suárez Hernández. Bogotá: ICDP. Editorial librería del Profesional. Volumen II No. 8 p. 85-111.Rey Cantor, E. (1996) Medidas provisionales y medidas cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos. México, 1° ed. Instituto Interamericano De Derechos Humanos. ISBN 958-35-0524-2Roberts, E; Pastor, B. (1996) Diccionario Etimológico Indoeuropeo De La Lengua Española. Madrid, 1° ed. Alianza Diccionarios ISBN 978-8420678061Rocco, U. (1969) Tratado de Derecho Procesal Civil Parte General. Bogotá, 1° ed. Temis – De Palma. Traducción de Sentis MelendoRocco, U. Proceso Cautelar. Tratado de Derecho procesal civil Tomo V. Bogotá: Editorial Temis, 1977. P. 60Rojas Gómez, M. (2012) Código General del Proceso comentado por Miguel Enrique Rojas Gómez. Bogotá, 1° ed. Escuela de Actualización Jurídica.Rosenberg, L. (2007) Tratado de Derecho Procesal Civil. Lima, Ara Editores.Ross, A. (2004) On law and Justice, New Jersey. The lawbook exchange, ltdaSandel, M. (2011) Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona, 1° ed. Editorial Debate.Sandel M. (2000) El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona, 1° ed. Editorial Gedisa.Schürer, E. (1985) Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús 175 a.c-135 d.c. Tomo II. Madrid, Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-367-5Segura, M. (1993). Kantorowicz y la renovación jurídica. Santiago. Dereito Vol. II n° 2: p. 113-130.Sen, A. (2010) La idea de la Justicia. Madrid, 1° ed. Santillana. ISBN 978-607-11- 0446-5Sheij Husain Abd Al Fatah García, Una exposición del Derecho Islámico. Biblioteca Islámica Ahlul Bait, Agosto de 2003. http://www.biab.org/pdf/l038.pdfSmith, A. (1979) Teoría de los sentimientos morales. México DF, 1° Ed. Fondo de Cultura Económica ISBN 968-16-0164-5Sonales Corella, A. (2006) El camino de la ética a la política: la sanción en Jeremy Bentham y John Stuart Mill, Valencia. Anuario de filosofía del derecho Nº 23, ISSN 0518-0872Stammler, R. (1941), El juez, La Habana, Ed. Cultural, S. A., trad. y prólogo de E. F. Camus.Taruffo, M. (2009) La prueba. Artículos y conferencias. Santiago: Editorial MetropolitanaThurman, R. (1998) El Budismo Tibetano Esencial. Barcelona, Editorial Robin BookTomás de Aquino. (1988). Suma de Teología Tomo II, Madrid, 4° edición (2001). Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-7914-277-4Trujillo, I. (2007). Imparcialidad. México DF, 1° Ed, Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-4427-0Uddin, B. (2012) Judicial decision-making would be better if judges were more truthful about their reasons for particular decisions, even if those reasons are extralegal. London, Student Journal of Law.Valiño Arcos, A. (2007). Missiones in possessionem. Stipulationes praetoriae. Restitutiones in integrum. Valencia. Iustel, Universidad de Valencia.Valldecabres, M. (2002). Imparcialidad, libertad de expresión y derecho penal. Tomo I. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Tesis doctoral.Vigo, R. (2006). Ética judicial e interpretación jurídica. Alicante. Revista DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 29 (2006) ISSN: 0214-8676 pp. 273-294Villamil Portilla, E. (2012) Algunos apuntes acerca de las cautelas en el Código General del Proceso. Artículo de: Memorias del XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (PP 169-198). Cartagena, 1° ed. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. ISBN 2322-6560Villoro Toranzo, M. (1988) El realismo jurídico escandinavo. México DF. De: Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana No. 19.Voltaire. (1763), Tratado sobre la tolerancia (Con ocasión de la muerte de Jean Calas). Madrid, Edición 2012. Editorial Austral. ISBN-13: 978-8467018417Von Iehring, R. (1877), El fin del Derecho. Madrid, Flor baja ediciones. Traductor Leonardo Rodríguez.Welzel, H. (1977) Introducción a la filosofía del Derecho. Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar. Traducción de Felipe González Vicén.Wolkmer, A. (2003) Introducción al pensamiento jurídico crítico Bogotá DC, 1° ed. Colección en Clave de Sur.Zagrebelsky, G. “El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia”. Madrid. Editorial Trotta. 1995.ORIGINAL2015 TESIS. CRISTIAN - JORDAN.pdf2015 TESIS. CRISTIAN - JORDAN.pdfapplication/pdf970813http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9565/1/2015%20TESIS.%20CRISTIAN%20-%20JORDAN.pdfac735b3fb7ae7b1b94a0ecfa41ad5414MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9565/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL2015 TESIS. CRISTIAN - JORDAN.pdf.jpg2015 TESIS. CRISTIAN - JORDAN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8040http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9565/3/2015%20TESIS.%20CRISTIAN%20-%20JORDAN.pdf.jpg98e01e0f55fce47666729cf5884952c8MD5310901/9565oai:repository.unilibre.edu.co:10901/95652022-10-11 12:27:36.104Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |