Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira
Colombia cuenta con una amplia riqueza ecosistémica a tal punto que se encuentra dentro de los 12 países llamados megadiversos , ecosistemas que van desde páramos, hasta bosques andinos, selvas húmedas tropicales, bosques secos, humedales, sabanas y zonas áridas (Romero et ál., 2008). Sin embargo en...
- Autores:
-
Amaya Bautista, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10646
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10646
- Palabra clave:
- Ingeniería ambiental
Ecosistemas
Cultivos ilícitos
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Bioma
Biosfera
Conservación ambiental
Gestión ambiental
Área disturbada
Área protegida
Aforestación
Bioma
Conservación
Degradación
Disturbios
Especie invasora
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_09ba23ec0d17f057aac49c47e3a793ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10646 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
title |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
spellingShingle |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira Ingeniería ambiental Ecosistemas Cultivos ilícitos Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Bioma Biosfera Conservación ambiental Gestión ambiental Área disturbada Área protegida Aforestación Bioma Conservación Degradación Disturbios Especie invasora |
title_short |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
title_full |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
title_fullStr |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
title_full_unstemmed |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
title_sort |
Análisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la Guajira |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Bautista, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Rodríguez, Julio César |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Bautista, Juan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental Ecosistemas Cultivos ilícitos |
topic |
Ingeniería ambiental Ecosistemas Cultivos ilícitos Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Bioma Biosfera Conservación ambiental Gestión ambiental Área disturbada Área protegida Aforestación Bioma Conservación Degradación Disturbios Especie invasora |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Bioma Biosfera Conservación ambiental Gestión ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Área disturbada Área protegida Aforestación Bioma Conservación Degradación Disturbios Especie invasora |
description |
Colombia cuenta con una amplia riqueza ecosistémica a tal punto que se encuentra dentro de los 12 países llamados megadiversos , ecosistemas que van desde páramos, hasta bosques andinos, selvas húmedas tropicales, bosques secos, humedales, sabanas y zonas áridas (Romero et ál., 2008). Sin embargo en las últimas décadas se ha venido dando un aumento en las actividades antrópicas que atentan contra esta riqueza, actividades como el aumento de la frontera agrícola, crecimiento de los cultivos ilícitos, minería a cielo abierto y la tala ilegal, han venido depredando los ecosistemas forestales a tal punto que la tasa de deforestación en Colombia aumento hasta niveles históricos como los que se reportan que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2007 la perdida de cobertura boscosa asciende a 2`356.445 hectáreas según reporte del proyecto desarrollado por Land Use, Land Use Change and Forestry, dato que se encuentra muy próximo al reporte del IDEAM que nos habla de 310.000 hectáreas al Año. Teniendo como referencia esta alta tasa de pérdida de ecosistemas forestales, se han emprendido numeroso esfuerzos con el fin de nos solo disminuir la perdida de estos ecosistemas sino de restaurarlos y en muchos casos rehabilitarlos pues en casos como los de la minería ilegal además de la perdida de cobertura vegetal los suelos y los cauces de agua son sometidos al vertimiento de grandes cantidades de sustancias toxicas tales como metales pesados, teniendo que ser sometidos a procesos de rehabilitación y bioremediación, esfuerzos tendientes no solo a recuperar la cobertura boscosa sino la biodiversidad y la conectividad ecosistémica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-20T22:07:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-20T22:07:01Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10646 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10646 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrera J.I - Valdés C Herramientas Para Abordar La Restauración Ecológica De Áreas Disturbadas En Colombia 2006. Barrera J.I et al. Manual Para La Restauración Ecológica De Los Ecosistemas Disturbados Del D. C. 2010. Barrera J.I et al Memorias de II Curso Internacional de Restauración Ecológica de Áreas Degradadas por Minería a Cielo Abierto 2009. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Programa Nacional. Para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña: Páramos ROGRAMA NACIONAL PARA EL MANEJO 2009. Ministerio de Minas y Energía Colombia Sector Colombiano de la minería "Realidad y perspectivas para su desarrollo" 2002. Instituto Alexander von Humboldt Análisis de Riesgo y Propuesta de Categorización de especies introducidas para Colombia 2010. Plan Básico de Restauración Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena CAM 2013 Plan Básico de Restauración Corporación Autónoma Regional De La Guajira CORPOGUAJIRA 2013. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/5/Monografia-JCAB.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/6/Scan_0294.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/1/Monografia-JCAB.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/4/Scan_0294.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
635066d6497bf620dbaebfb69cfc428d ef4f0bc7c089aa79bba1477394437b99 f2c68bde5baf3dfb6ac609ab287bf43d ed505fdf4f4be5530514e5edd89b1bca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090406437060608 |
spelling |
Ramírez Rodríguez, Julio CésarAmaya Bautista, Juan CarlosBogotá2017-10-20T22:07:01Z2017-10-20T22:07:01Z2014-08https://hdl.handle.net/10901/10646instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreColombia cuenta con una amplia riqueza ecosistémica a tal punto que se encuentra dentro de los 12 países llamados megadiversos , ecosistemas que van desde páramos, hasta bosques andinos, selvas húmedas tropicales, bosques secos, humedales, sabanas y zonas áridas (Romero et ál., 2008). Sin embargo en las últimas décadas se ha venido dando un aumento en las actividades antrópicas que atentan contra esta riqueza, actividades como el aumento de la frontera agrícola, crecimiento de los cultivos ilícitos, minería a cielo abierto y la tala ilegal, han venido depredando los ecosistemas forestales a tal punto que la tasa de deforestación en Colombia aumento hasta niveles históricos como los que se reportan que para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2007 la perdida de cobertura boscosa asciende a 2`356.445 hectáreas según reporte del proyecto desarrollado por Land Use, Land Use Change and Forestry, dato que se encuentra muy próximo al reporte del IDEAM que nos habla de 310.000 hectáreas al Año. Teniendo como referencia esta alta tasa de pérdida de ecosistemas forestales, se han emprendido numeroso esfuerzos con el fin de nos solo disminuir la perdida de estos ecosistemas sino de restaurarlos y en muchos casos rehabilitarlos pues en casos como los de la minería ilegal además de la perdida de cobertura vegetal los suelos y los cauces de agua son sometidos al vertimiento de grandes cantidades de sustancias toxicas tales como metales pesados, teniendo que ser sometidos a procesos de rehabilitación y bioremediación, esfuerzos tendientes no solo a recuperar la cobertura boscosa sino la biodiversidad y la conectividad ecosistémica.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería ambientalEcosistemasCultivos ilícitosTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalBiomaBiosferaConservación ambientalGestión ambientalÁrea disturbadaÁrea protegidaAforestaciónBiomaConservaciónDegradaciónDisturbiosEspecie invasoraAnálisis cualitativo de las estrategias de restauración en bosque seco tropical en los departamentos del Huila y la GuajiraTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBarrera J.I - Valdés C Herramientas Para Abordar La Restauración Ecológica De Áreas Disturbadas En Colombia 2006.Barrera J.I et al. Manual Para La Restauración Ecológica De Los Ecosistemas Disturbados Del D. C. 2010.Barrera J.I et al Memorias de II Curso Internacional de Restauración Ecológica de Áreas Degradadas por Minería a Cielo Abierto 2009.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Programa Nacional. Para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña: Páramos ROGRAMA NACIONAL PARA EL MANEJO 2009.Ministerio de Minas y Energía Colombia Sector Colombiano de la minería "Realidad y perspectivas para su desarrollo" 2002.Instituto Alexander von Humboldt Análisis de Riesgo y Propuesta de Categorización de especies introducidas para Colombia 2010.Plan Básico de Restauración Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena CAM 2013Plan Básico de Restauración Corporación Autónoma Regional De La Guajira CORPOGUAJIRA 2013.THUMBNAILMonografia-JCAB.pdf.jpgMonografia-JCAB.pdf.jpgimage/jpeg206960http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/5/Monografia-JCAB.pdf.jpg635066d6497bf620dbaebfb69cfc428dMD55Scan_0294.pdf.jpgScan_0294.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23300http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/6/Scan_0294.pdf.jpgef4f0bc7c089aa79bba1477394437b99MD56ORIGINALMonografia-JCAB.pdfMonografia-JCAB.pdfAmayaBautistaJuanCarlos2014application/pdf1658790http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/1/Monografia-JCAB.pdff2c68bde5baf3dfb6ac609ab287bf43dMD51Scan_0294.pdfScan_0294.pdfAutorizaciónapplication/pdf375718http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/4/Scan_0294.pdfed505fdf4f4be5530514e5edd89b1bcaMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10646/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10646oai:repository.unilibre.edu.co:10901/106462024-01-14 06:01:04.706Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |