Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos.
La práctica de actividad física en la actualidad presenta datos que se manifiestan en diferentes estudios publicados en medios especializados alrededor del mundo, comprobando siempre la importancia de este como medio preventivo y muchas veces como medio de intervención ante diferentes situaciones de...
- Autores:
-
Perilla Rojas, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30447
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30447
- Palabra clave:
- Actividad Física
Comportamientos sedentarios
Indicadores Cognitivos
Salud
Physical activity
Sedentary behaviors
Cognitive indicator
Health
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
RULIBRE2_080d8b6a7e97c06a07e408dcaf0c8427 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30447 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Diagnosis of sedentary behaviors, physical activity levels and their association with cognitive and physical fitness indicators for health in Bogotá schoolchildren and university students. |
title |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
spellingShingle |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. Actividad Física Comportamientos sedentarios Indicadores Cognitivos Salud Physical activity Sedentary behaviors Cognitive indicator Health |
title_short |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
title_full |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
title_fullStr |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
title_sort |
Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Rojas, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Riveros Medina, Manuel Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perilla Rojas, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividad Física Comportamientos sedentarios Indicadores Cognitivos Salud |
topic |
Actividad Física Comportamientos sedentarios Indicadores Cognitivos Salud Physical activity Sedentary behaviors Cognitive indicator Health |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Physical activity Sedentary behaviors Cognitive indicator Health |
description |
La práctica de actividad física en la actualidad presenta datos que se manifiestan en diferentes estudios publicados en medios especializados alrededor del mundo, comprobando siempre la importancia de este como medio preventivo y muchas veces como medio de intervención ante diferentes situaciones de salud. Sin embargo, es evidente que un gran número de personas presentan enfermedades y manifestaciones asociadas al sedentarismo. Los datos recogidos en la encuesta nacional de situación Nutricional (ENSIN. 2015) en Colombia, reporta que en los jóvenes colombianos el sedentarismo alcanza una de las cifras más preocupantes (68,9%), puesto que favorece por una parte la generación de Enfermedades No Transmisibles (ECNT) a temprana edad y por consiguiente disminución en la calidad de vida de estos cuando sean adultos. Por tanto, la actividad física se convierte en un vehículo que permite transformar la calidad de vida de las personas (Shepard, 2013) y sobre todo en población joven como la escolar donde se está presentando una fuerte prevalencia de comportamientos sedentarios e inactividad física (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Por lo anterior, es necesario realizar el diagnóstico constante de la prevalencia de dichas situaciones en poblaciones especiales por su desarrollo y por las condiciones que los rodean. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-20T17:31:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-20T17:31:33Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30447 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30447 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Chaves, A.L (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current 2. OMS (2021) Directrices de la OMS sobre la actividad física y comportamientos sedentarios. [WHO guidelines on physical Activity and sedentary behaviour]. Ginebra, Suiza. Tomado de: ISBN 978-92-4-003219-4 (Versión electrónica) 3. López, L (2015). Mindfulness: La mejora de atención en niños de 6 a 12 años. Investigación grupo TREVA. 4. OMS (2022). Informe sobre la situación mundial de la actividad física. Resumen ejecutivo. Fuente ISBN 978-92-4-006054-8 (Versión electrónica). 5. Zaragoza, J, Serrano E, Generelo, E (2005). Dimensiones de la condición física saludable: Evolución según la edad y género. Revista internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Madrid, España 6. OPS (2017) Agenda de salud sostenible para las Américas 2018-2030. Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región. CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA. 7. Washington, DC. EUACarlos Alberto Ramos Parací 1, Felipe Augusto Reyes Oyola 2, Constanza Palomino Devia 3, Ramos, C, Reyes F., & Palomino C. (2023). Análisis de la condición física, composición corporal y somatotipo de deportistas colombianos. 8. Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: Revisión sistemática de estudios longitudinales.*José Antonio Ortiz-Sánchez, *Jesús del Pozo-Cruz, *Rosa María Alfonso-Rosa, *Daniel Gallardo-Gómez, **Francisco Álvarez-Barbosa *Universidad de Sevilla (España), **CEU Cardenal Spínola (España). 9. Comportamientos Sedentarios y Patrones de Actividad Física en Adolescentes. Abarca - Sos, A.; Zaragoza Casterad, J.; Generelo Lanaspa, E.; Julián Clemente, J.A. Madrid, España. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/4/Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n-Ana%20Perilla.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/5/FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/1/Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n-Ana%20Perilla.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/2/FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e2aa424429edcb09283c71f0a1b31eb 8d6e879be3d189b33e2a6909a8ed8f0a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e88eb80c8546b50e01e67b81f8767446 82cf0bfffdbf220d42fbdfcb216f71c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929212122955776 |
spelling |
Riveros Medina, Manuel AlbertoPerilla Rojas, Ana MaríaBogotá2025-01-20T17:31:33Z2025-01-20T17:31:33Z2024-12-16https://hdl.handle.net/10901/30447La práctica de actividad física en la actualidad presenta datos que se manifiestan en diferentes estudios publicados en medios especializados alrededor del mundo, comprobando siempre la importancia de este como medio preventivo y muchas veces como medio de intervención ante diferentes situaciones de salud. Sin embargo, es evidente que un gran número de personas presentan enfermedades y manifestaciones asociadas al sedentarismo. Los datos recogidos en la encuesta nacional de situación Nutricional (ENSIN. 2015) en Colombia, reporta que en los jóvenes colombianos el sedentarismo alcanza una de las cifras más preocupantes (68,9%), puesto que favorece por una parte la generación de Enfermedades No Transmisibles (ECNT) a temprana edad y por consiguiente disminución en la calidad de vida de estos cuando sean adultos. Por tanto, la actividad física se convierte en un vehículo que permite transformar la calidad de vida de las personas (Shepard, 2013) y sobre todo en población joven como la escolar donde se está presentando una fuerte prevalencia de comportamientos sedentarios e inactividad física (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Por lo anterior, es necesario realizar el diagnóstico constante de la prevalencia de dichas situaciones en poblaciones especiales por su desarrollo y por las condiciones que los rodean.Universidad Libre-Ciencias de la Educación-Licenciatura en Educación Física, Recreación y DeportesThe practice of physical activity currently presents data that are shown in different studies published in specialized media around the world, always proving the importance of this as a preventive means and many times as a means of intervention in different health situations. However, it is evident that a large number of people present diseases and manifestations associated with sedentary lifestyles. The data collected in the national survey of nutritional status (ENSIN. 2015) in Colombia, reports that in young Colombians sedentary lifestyle reaches one of the most worrying figures (68.9%), since it favors on the one hand the generation of Non-Communicable Diseases (NCDs) at an early age and consequently decrease in the quality of life of these when they become adults. Therefore, physical activity becomes a vehicle that allows transforming the quality of life of people (Shepard, 2013) and especially in young population such as the school population where a strong prevalence of sedentary behaviors and physical inactivity is occurring (Ministry of Health and Social Protection, 2017). Therefore, it is necessary to perform a constant diagnosis of the prevalence of these situations in special populations due to their development and the conditions that surround them.PDFActividad FísicaComportamientos sedentariosIndicadores CognitivosSaludPhysical activitySedentary behaviorsCognitive indicatorHealthDiagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos.Diagnosis of sedentary behaviors, physical activity levels and their association with cognitive and physical fitness indicators for health in Bogotá schoolchildren and university students.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. Chaves, A.L (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current2. OMS (2021) Directrices de la OMS sobre la actividad física y comportamientos sedentarios. [WHO guidelines on physical Activity and sedentary behaviour]. Ginebra, Suiza. Tomado de: ISBN 978-92-4-003219-4 (Versión electrónica)3. López, L (2015). Mindfulness: La mejora de atención en niños de 6 a 12 años. Investigación grupo TREVA.4. OMS (2022). Informe sobre la situación mundial de la actividad física. Resumen ejecutivo. Fuente ISBN 978-92-4-006054-8 (Versión electrónica).5. Zaragoza, J, Serrano E, Generelo, E (2005). Dimensiones de la condición física saludable: Evolución según la edad y género. Revista internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Madrid, España6. OPS (2017) Agenda de salud sostenible para las Américas 2018-2030. Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región. CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA.7. Washington, DC. EUACarlos Alberto Ramos Parací 1, Felipe Augusto Reyes Oyola 2, Constanza Palomino Devia 3, Ramos, C, Reyes F., & Palomino C. (2023). Análisis de la condición física, composición corporal y somatotipo de deportistas colombianos.8. Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: Revisión sistemática de estudios longitudinales.*José Antonio Ortiz-Sánchez, *Jesús del Pozo-Cruz, *Rosa María Alfonso-Rosa, *Daniel Gallardo-Gómez, **Francisco Álvarez-Barbosa *Universidad de Sevilla (España), **CEU Cardenal Spínola (España).9. Comportamientos Sedentarios y Patrones de Actividad Física en Adolescentes. Abarca - Sos, A.; Zaragoza Casterad, J.; Generelo Lanaspa, E.; Julián Clemente, J.A. Madrid, España.http://purl.org/coar/access_right/c_16ecTHUMBNAILInforme de Investigación-Ana Perilla.pdf.jpgInforme de Investigación-Ana Perilla.pdf.jpgimage/jpeg77961http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/4/Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n-Ana%20Perilla.pdf.jpg1e2aa424429edcb09283c71f0a1b31ebMD54FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA.pdf.jpgFORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28674http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/5/FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA.pdf.jpg8d6e879be3d189b33e2a6909a8ed8f0aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALInforme de Investigación-Ana Perilla.pdfInforme de Investigación-Ana Perilla.pdfInforme de Investigaciónapplication/pdf631846http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/1/Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n-Ana%20Perilla.pdfe88eb80c8546b50e01e67b81f8767446MD51FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA.pdfFORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA.pdfAutorización Repositorioapplication/pdf266190http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30447/2/FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA.pdf82cf0bfffdbf220d42fbdfcb216f71c3MD5210901/30447oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304472025-04-27 06:01:07.868Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |