Diagnóstico de los comportamientos sedentarios, los niveles de actividad física y su asociación con indicadores cognitivos y de la condición física para la salud en escolares y universitarios bogotanos.
La práctica de actividad física en la actualidad presenta datos que se manifiestan en diferentes estudios publicados en medios especializados alrededor del mundo, comprobando siempre la importancia de este como medio preventivo y muchas veces como medio de intervención ante diferentes situaciones de...
- Autores:
-
Perilla Rojas, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30447
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30447
- Palabra clave:
- Actividad Física
Comportamientos sedentarios
Indicadores Cognitivos
Salud
Physical activity
Sedentary behaviors
Cognitive indicator
Health
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | La práctica de actividad física en la actualidad presenta datos que se manifiestan en diferentes estudios publicados en medios especializados alrededor del mundo, comprobando siempre la importancia de este como medio preventivo y muchas veces como medio de intervención ante diferentes situaciones de salud. Sin embargo, es evidente que un gran número de personas presentan enfermedades y manifestaciones asociadas al sedentarismo. Los datos recogidos en la encuesta nacional de situación Nutricional (ENSIN. 2015) en Colombia, reporta que en los jóvenes colombianos el sedentarismo alcanza una de las cifras más preocupantes (68,9%), puesto que favorece por una parte la generación de Enfermedades No Transmisibles (ECNT) a temprana edad y por consiguiente disminución en la calidad de vida de estos cuando sean adultos. Por tanto, la actividad física se convierte en un vehículo que permite transformar la calidad de vida de las personas (Shepard, 2013) y sobre todo en población joven como la escolar donde se está presentando una fuerte prevalencia de comportamientos sedentarios e inactividad física (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Por lo anterior, es necesario realizar el diagnóstico constante de la prevalencia de dichas situaciones en poblaciones especiales por su desarrollo y por las condiciones que los rodean. |
---|