Aplicación del método de la logogenia para facilitar la adquisición de la competencia lingüística en español escrito, en un estudiante sordo del colegio república dominicana
En busca de una educación completa para la población sorda, surge con relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del español, una serie de métodos, los cuales han sido implementados con o sin éxito, pero todos, con debilidades; en el presente estudio se abordó, un método que se viene trabaja...
- Autores:
-
Garzon Quiros, Diana Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8700
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8700
- Palabra clave:
- Logogenia
Competencia lingüística
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
ESCRITURA
EDUCACIÓN ESPECIAL
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Logogenia
persona sorda
competencia lingüística
español escrito
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En busca de una educación completa para la población sorda, surge con relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del español, una serie de métodos, los cuales han sido implementados con o sin éxito, pero todos, con debilidades; en el presente estudio se abordó, un método que se viene trabajando hace pocos años a nivel internacional – el cual es relativamente nuevo en Colombia- que no solo apunta al aprendizaje del español por parte del estudiante sordo para cumplir con los procesos curriculares y académicos deseados, sino el método pretende ir hacia la adquisición de la competencia lingüística en español escrito por parte del sordo, dicho método es el método de la Logogenia. En la presente investigación para ir depurando el tema se hizo una revisión teórica de lo que ha implicado a ciencia cierta la educación del sordo, su historia, su papel al ser sordo rodeado de una comunidad parlante, se teorizó también con relación a su lengua, la lengua de señas, se hizo –por supuesto- la revisión de los modelos de enseñanza-aprendizaje haciendo un especial énfasis en aquel que se aplicó en la investigación “El método de la Logogenia. -Método por el cual el niño sordo activa la adquisición de la lengua escrita de forma natural…”- y sus implicaciones en la competencia lingüística en español escrito, se recolectó información al respecto en los antecedentes, tanto bibliográficos como empíricos y se amplió en el marco teórico. Mas adelante se encuentra el proceso metodológico el cual llevó fase a fase (1.Diagnostico, 2.Diseño de los instrumentos, 3. Implementación, 4. Análisis de resultados, y 5. Conclusiones) al desarrollo de la propuesta, en donde cada instrumento tuvo un valor y una función para arrojar información todos validados bajo el modelo de la triangulación. Para el desarrollo metodológico se adoptó una metodología cualitativa la cual se abordó desde el estudio de caso, en donde se hizo el seguimiento a un estudiante sordo a quien se le aplicó el método de la Logogenia para comparar con otro estudiante quien no estuvo expuesto al método. |
---|