Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual.
Estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual parte de la investigación cualitativa que busca abordar el tema de la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva sociocultural y el...
- Autores:
-
Parada Forero, Manuel Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8324
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8324
- Palabra clave:
- Gestión educativa
Educación sexual
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN SEXUAL
ENSEÑANZA SECUNDARIA
Educación sexual
Educación
Juventud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_05ef5aa33e1a07494319de26906a9b34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8324 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
title |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
spellingShingle |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. Gestión educativa Educación sexual Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN SEXUAL ENSEÑANZA SECUNDARIA Educación sexual Educación Juventud |
title_short |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
title_full |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
title_fullStr |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
title_full_unstemmed |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
title_sort |
Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Parada Forero, Manuel Alonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bénitez Parra, Rosa Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parada Forero, Manuel Alonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa Educación sexual Educación |
topic |
Gestión educativa Educación sexual Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN SEXUAL ENSEÑANZA SECUNDARIA Educación sexual Educación Juventud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN SEXUAL ENSEÑANZA SECUNDARIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación sexual Educación Juventud |
description |
Estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual parte de la investigación cualitativa que busca abordar el tema de la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva sociocultural y el enfoque de la prevención integral con los estudiantes del grado décimo de colegio rural el Destino de la localidad quinta de Usme. El problema detectado por medio de la aplicación de técnicas de investigación como la observación participante e instrumentos como el taller de autorretrato y el diario de campo ponen en evidencia problemas de educación sexual y relaciones complicadas en este tema entre los hombres y las mujeres del curso, lo que complica más las situaciones descritas. La problemática enunciada busca ser tratada desde una visión comprensiva, por lo cual para solucionarla hay que abordar las mismas visiones de los y las jóvenes, los contextos en que se desarrollan y las formas de relación. En este sentido se toman conceptos estructurales que permiten no solo la comprensión de la dinámica de la problemática sino las formas de re significarla para solucionarla. Se acude a los planteamientos de la sexualidad como ejercicio humano desde diferentes miradas para comprender el entramado más allá de visión medicalizada, y acudiendo a la visión cultural con un enfoque de derechos, poniendo en evidencia los permisos culturales que norman no solo la corporeidad sino los roles construidos culturalmente para ser hombres y mujeres, pasando por las consideraciones acerca de la relación entre la sexualidad, los jóvenes la educación y la corporeidad, inmerso en lograr comprender al cuerpo también como representación subjetiva de la realidad social y como se debe abordar desde el ejercicio pedagógico en un espacio tan importante como la escuela. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-24T16:21:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-24T16:21:58Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8324 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8324 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACUÑA, O. Diario de campo y trabajo social. Bogotá: Unisalle. 2011. AEBLI, Hans. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, 2001. p.156. AMORÓS, Celia. Charla realizada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. 2005 BAUTISTA JIMENEZ, Enrique. Aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2009. p.92. CAJIAO, Francisco. La Piel del Alma. Bogotá: Ed. Cooperativa. 1996. p 21. CUCHE, Denis. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 1996. p 22. DORSH, Fiederic. Manual de psicología. Bonn. 1966. p 65. FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Sao Pablo: Ed. Paidos. 2010. p 123. FERNÁNDEZ Enguita, J. Integrar o segregar. Barcelona: Ed. Laia. 2001. FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. México: Ed. FCEM. 1977. p 47. GIMENO, J. Comprender y transformar la enseñanza. Bogotá: Ed. Morata. 2003. KAWULICH, B, “La observación participante como método de recolección de datos” 2005. p. 59. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 1975. p 57 MOSCOVICI, Serge, El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 2008 NIETO, Maryluz. Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. 2006. p 50. OJEDA, Gabriel. Salud sexual y reproductiva Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: 2005 Palacios, Juan. Transformación y escuela. Madrid: Ed. Morata. 2007.p 75. PEDRAZA, Sandra. Cuerpo e investigación en teoría social. Bogotá: Ed. UN. 2006. p. 89. PÉREZ, Ángel. La evolución del pensamiento pedagógico. Madrid: Ed. Morata. 1991. p. 96. PULIDO. Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa teoría, proceso y técnica, Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. 2007. p. 55. RAMÍREZ, Robledo Libia. Paradigmas y modelos de investigación. Bogotá: ULM. 2004. p. 105 RAMÍREZ, Robledo Libia. Paradigmas y modelos de investigación. Bogotá: ULM. 2004. p. 66. RIVERA, María. Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Ed. Icario. 2003. p 10. RUBIO, Cardona. Modulo académico perspectivas culturales. Bogotá: UNAD. 2012. p 18. TORRES, Angélica. ¿Por qué vincular a los hombres en la consolidación de la equidad de géneros? Bogotá: Ed. CEAVIDA. 2009. p 2 VANDER, Zanden. Manual de psicología. New York: Ed. Prentice hall. 2007. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. 2006. p. 31. VILLACIS, Paola. Formación en valores y educación sexual. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Quito: Universidad politécnica de Quito, 2004. p.56. WEEKS, Jeffrey. Sexualidad. México: UNAM, 1998. p 34. WOOD, G. Transformation or reproduction. Londres: Ed. Cambridge. 2010. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8324/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20MAESTRIA%2022%20JULIO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8324/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8324/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20MAESTRIA%2022%20JULIO.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ebf88b7f42c37c16478c7013e87417b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 75a87c83afbf385dc251eea73d29861c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090374857097216 |
spelling |
Bénitez Parra, Rosa AngélicaParada Forero, Manuel AlonsoBogotá2016-05-24T16:21:58Z2016-05-24T16:21:58Z2015-07-27https://hdl.handle.net/10901/8324instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEstrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual parte de la investigación cualitativa que busca abordar el tema de la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva sociocultural y el enfoque de la prevención integral con los estudiantes del grado décimo de colegio rural el Destino de la localidad quinta de Usme. El problema detectado por medio de la aplicación de técnicas de investigación como la observación participante e instrumentos como el taller de autorretrato y el diario de campo ponen en evidencia problemas de educación sexual y relaciones complicadas en este tema entre los hombres y las mujeres del curso, lo que complica más las situaciones descritas. La problemática enunciada busca ser tratada desde una visión comprensiva, por lo cual para solucionarla hay que abordar las mismas visiones de los y las jóvenes, los contextos en que se desarrollan y las formas de relación. En este sentido se toman conceptos estructurales que permiten no solo la comprensión de la dinámica de la problemática sino las formas de re significarla para solucionarla. Se acude a los planteamientos de la sexualidad como ejercicio humano desde diferentes miradas para comprender el entramado más allá de visión medicalizada, y acudiendo a la visión cultural con un enfoque de derechos, poniendo en evidencia los permisos culturales que norman no solo la corporeidad sino los roles construidos culturalmente para ser hombres y mujeres, pasando por las consideraciones acerca de la relación entre la sexualidad, los jóvenes la educación y la corporeidad, inmerso en lograr comprender al cuerpo también como representación subjetiva de la realidad social y como se debe abordar desde el ejercicio pedagógico en un espacio tan importante como la escuela.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión educativaEducación sexualEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNPEDAGOGÍAEDUCACIÓN SEXUALENSEÑANZA SECUNDARIAEducación sexualEducaciónJuventudGestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisACUÑA, O. Diario de campo y trabajo social. Bogotá: Unisalle. 2011.AEBLI, Hans. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, 2001. p.156.AMORÓS, Celia. Charla realizada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. 2005BAUTISTA JIMENEZ, Enrique. Aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2009. p.92.CAJIAO, Francisco. La Piel del Alma. Bogotá: Ed. Cooperativa. 1996. p 21.CUCHE, Denis. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 1996. p 22.DORSH, Fiederic. Manual de psicología. Bonn. 1966. p 65.FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Sao Pablo: Ed. Paidos. 2010. p 123.FERNÁNDEZ Enguita, J. Integrar o segregar. Barcelona: Ed. Laia. 2001.FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. México: Ed. FCEM. 1977. p 47.GIMENO, J. Comprender y transformar la enseñanza. Bogotá: Ed. Morata. 2003.KAWULICH, B, “La observación participante como método de recolección de datos” 2005. p. 59.KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 1975. p 57MOSCOVICI, Serge, El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 2008NIETO, Maryluz. Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. 2006. p 50.OJEDA, Gabriel. Salud sexual y reproductiva Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: 2005Palacios, Juan. Transformación y escuela. Madrid: Ed. Morata. 2007.p 75.PEDRAZA, Sandra. Cuerpo e investigación en teoría social. Bogotá: Ed. UN. 2006. p. 89.PÉREZ, Ángel. La evolución del pensamiento pedagógico. Madrid: Ed. Morata. 1991. p. 96.PULIDO. Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa teoría, proceso y técnica, Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. 2007. p. 55.RAMÍREZ, Robledo Libia. Paradigmas y modelos de investigación. Bogotá: ULM. 2004. p. 105RAMÍREZ, Robledo Libia. Paradigmas y modelos de investigación. Bogotá: ULM. 2004. p. 66.RIVERA, María. Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Ed. Icario. 2003. p 10.RUBIO, Cardona. Modulo académico perspectivas culturales. Bogotá: UNAD. 2012. p 18.TORRES, Angélica. ¿Por qué vincular a los hombres en la consolidación de la equidad de géneros? Bogotá: Ed. CEAVIDA. 2009. p 2VANDER, Zanden. Manual de psicología. New York: Ed. Prentice hall. 2007.VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. 2006. p. 31.VILLACIS, Paola. Formación en valores y educación sexual. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Quito: Universidad politécnica de Quito, 2004. p.56.WEEKS, Jeffrey. Sexualidad. México: UNAM, 1998. p 34.WOOD, G. Transformation or reproduction. Londres: Ed. Cambridge. 2010.ORIGINALPROYECTO DE GRADO MAESTRIA 22 JULIO.pdfPROYECTO DE GRADO MAESTRIA 22 JULIO.pdfParadaForeroManuelAlonso2015application/pdf2749127http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8324/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20MAESTRIA%2022%20JULIO.pdf8ebf88b7f42c37c16478c7013e87417bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8324/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPROYECTO DE GRADO MAESTRIA 22 JULIO.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO MAESTRIA 22 JULIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9757http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8324/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20MAESTRIA%2022%20JULIO.pdf.jpg75a87c83afbf385dc251eea73d29861cMD5310901/8324oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83242022-10-11 11:52:21.436Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |