Gestión académica: estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual.
Estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual parte de la investigación cualitativa que busca abordar el tema de la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva sociocultural y el...
- Autores:
-
Parada Forero, Manuel Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8324
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8324
- Palabra clave:
- Gestión educativa
Educación sexual
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN SEXUAL
ENSEÑANZA SECUNDARIA
Educación sexual
Educación
Juventud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Estrategia formativa integral basada en la gestión educativa para generar principios de responsabilidad frente a la educación sexual parte de la investigación cualitativa que busca abordar el tema de la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva sociocultural y el enfoque de la prevención integral con los estudiantes del grado décimo de colegio rural el Destino de la localidad quinta de Usme. El problema detectado por medio de la aplicación de técnicas de investigación como la observación participante e instrumentos como el taller de autorretrato y el diario de campo ponen en evidencia problemas de educación sexual y relaciones complicadas en este tema entre los hombres y las mujeres del curso, lo que complica más las situaciones descritas. La problemática enunciada busca ser tratada desde una visión comprensiva, por lo cual para solucionarla hay que abordar las mismas visiones de los y las jóvenes, los contextos en que se desarrollan y las formas de relación. En este sentido se toman conceptos estructurales que permiten no solo la comprensión de la dinámica de la problemática sino las formas de re significarla para solucionarla. Se acude a los planteamientos de la sexualidad como ejercicio humano desde diferentes miradas para comprender el entramado más allá de visión medicalizada, y acudiendo a la visión cultural con un enfoque de derechos, poniendo en evidencia los permisos culturales que norman no solo la corporeidad sino los roles construidos culturalmente para ser hombres y mujeres, pasando por las consideraciones acerca de la relación entre la sexualidad, los jóvenes la educación y la corporeidad, inmerso en lograr comprender al cuerpo también como representación subjetiva de la realidad social y como se debe abordar desde el ejercicio pedagógico en un espacio tan importante como la escuela. |
---|