Evaluación, prevención y control de la contaminación ambiental. Evaluación de la capacidad del hongo pleurotus ostreatus en la biodegradación del poliestireno expandido modificado con óxido de zinc

El poliestireno expandido ha contribuido a lo largo de los años con muchas actividades de hombre, brindando ayuda o comodidad gracias a la estructura y versatilidad que este material posee. Sin embargo, la mala disposición de este recurso y su baja biodegradación, han demostrado la problemática que...

Full description

Autores:
Carrillo Suarez, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19676
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19676
Palabra clave:
Environmental pollution
Pleurotus ostreatus
Expanded polystyrene
Protección del medio ambiente -- Colombia
Conservación de los recursos naturales -- Colombia
Degradación ambiental
Gestión ambiental
Poliestireno expandible
Contaminación Ambiental
Pleurotus ostreatus
Poliestireno expandido
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El poliestireno expandido ha contribuido a lo largo de los años con muchas actividades de hombre, brindando ayuda o comodidad gracias a la estructura y versatilidad que este material posee. Sin embargo, la mala disposición de este recurso y su baja biodegradación, han demostrado la problemática que el icopor genera al ambiente y a la salud. Es debido a esta problemática, que se ha presentado un proyecto de ley el cual pretende prohibir el uso de icopor para todas las actividades comerciales que involucren alimentos, además de la implementación de un Plan Nacional de Reciclaje del icopor de uso industrial (Aristizábal, 2017). Demostrando la importancia de regular una actividad que genera al año grandes cantidades de un polímero contaminante como es el poliestireno expandido. Por estas razones y el hecho de seguir contribuyendo con conocimientos para la biodegradación del EPS, es necesaria la investigación e implementación de técnicas o procedimientos que logren incrementen la degradación del políestireno expandido sin deteriorar el ambiente. Es por estos motivos, que elementos como disolventes verdes y organismos que tienen las capacidades para degradar compuestos tan complejos como el EPS deben ser tenidos en cuenta. Aunque existen diversas metodologías para lograr la biodegradación del EPS, los hongos se han destacado sobre otro tipo de organismos como gusanos o bacterias, ya que estos últimos presentan problemas al degradar polímeros recalcitrantes como el EPS, a diferencia de los hongos en donde el crecimiento de los micelios permite la colonización de los sustratos (Motta et al, 2009), procedimiento fundamental para la biodegradación de la materia. Ejemplo de la capacidad de los hongos para la bidegradación de contaminantes complejos es, el hongo Pleurotus eryngii, el cual ha demostrado su potencial para biodegradar químicos orgánicos tóxicos como el bisfenol-A, bisfenol o el Tetrabromobisfenol-A (Chang y Chang, 2016). El hongo Pleurotus ostreatus también ha sido ampliamente estudiado por su capacidad oxidativa para biodegradar diversos contaminantes como el pireno y el benzoantraceno (83% y 41% de biodegradación correspondientemente) (Baldrian, 2000) además de ser uno de los pocos hongos que ha logrado resultados en la degradación del poliestireno (Milstein et al, 1992). Por otro lado, la facilidad de adquisición de estos hongos en Colombia son una gran ventaja para la investigación de los procesos de biodegradación, principalmente por la comercialización de este género como alimento, gracias a los nutrientes que posee, sus altos niveles de proteína (del 10,5 al 30,4%), fibra dietética y carbohidratos. Además de su versatilidad para desarrollarse en diferentes temperaturas (entre 0 a 30°C). (Garzon y Cuervo, 2016). Gracias a las cualidades de biodegradación y facilidad de crecimiento de los hongos Pleurotus, es que podrían ser estudiadas para la implementación de cultivos de hongos obteniendo como fuente de nutrientes los elementos presentes en el poliestireno expandido, generando una fuente de ingresos y a la vez propiciando la degradación del polímero.