Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare
La capacidad impositiva es inherente a las funciones del Estado. Desde las formas iniciales del Estado y de las monarquías, se tiene evidencia de la existencia de tributos para la financiación de la actividad del Estado. La finalidad de estas contribuciones han variado en el transcurso de los tiempo...
- Autores:
-
Montes Carranza, Gleira Leiner
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10898
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10898
- Palabra clave:
- Impuesto de industria y comercio
Ingresos municipales
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Impuesto
Tributación
Ingreso
Distribución del ingreso
Impuesto
Tributos
Impuesto de industria y comercio
Ingresos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_04fd75be54f9e94dbc343abf873132c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10898 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
title |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
spellingShingle |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare Impuesto de industria y comercio Ingresos municipales Contaduría Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Impuesto Tributación Ingreso Distribución del ingreso Impuesto Tributos Impuesto de industria y comercio Ingresos |
title_short |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
title_full |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
title_fullStr |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
title_full_unstemmed |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
title_sort |
Impacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní Casanare |
dc.creator.fl_str_mv |
Montes Carranza, Gleira Leiner |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda, Campo Alcides |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montes Carranza, Gleira Leiner |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Impuesto de industria y comercio Ingresos municipales Contaduría |
topic |
Impuesto de industria y comercio Ingresos municipales Contaduría Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Impuesto Tributación Ingreso Distribución del ingreso Impuesto Tributos Impuesto de industria y comercio Ingresos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Impuesto Tributación Ingreso Distribución del ingreso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Impuesto Tributos Impuesto de industria y comercio Ingresos |
description |
La capacidad impositiva es inherente a las funciones del Estado. Desde las formas iniciales del Estado y de las monarquías, se tiene evidencia de la existencia de tributos para la financiación de la actividad del Estado. La finalidad de estas contribuciones han variado en el transcurso de los tiempos para la financiación de los mecanismos de defensa de las ciudades estado, para la construcción de la infraestructura necesaria para la consolidación de los reinos, y en muchos casos (la mayoría) para la financiación de la guerras y contiendas con el objeto de la expansión de los imperios o la defensa ante la expansión de los otros. Posteriormente, con el advenimiento de los estados republicanos liberales, el tributo tomó un enfoque diferente, convirtiéndose en un mecanismo para la financiación de los servicios a cargo del Estado, y lograr la equidad social y la redistribución del ingreso. Al profundizarse los estudios económicos, la tributación se convirtió en un instrumento de política económica mediante la cual se puede influir en la economía de un determinado país o región, mediante el estímulo o la disuasión de las diversas actividades económicas. En el caso colombiano, las cosas no han sido muy diferentes. Es conocido que en la época prehispánica, a pesar de no existir un sistema social debidamente consolidado, se sabe de la existencia de pago de tributos por parte de los ciudadanos a los monarcas indígenas. Con el advenimiento de la colonia, la actividad impositiva cobró gran importancia para la corona española, a tal punto que el exceso en los tributos, llevó a la primera revolución de los comuneros, que sembró la semilla para la independencia del país del dominio Español. Naturalmente, el naciente estado tuvo que contar con una fuente de recursos para financiar los servicios a cargo del Estado (Infraestructura, educación, salud pública, etc.), los cuales se recaudaban principalmente en el sector central del Estado. Lo anterior, en razón a que los municipios colombianos, en su mayoría, eran ruralidades con una baja capacidad organizativa u operativa, necesaria para la fiscalización y el recaudo de los tributos |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008-06-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T19:47:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T19:47:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10898 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10898 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10898/3/TESIS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10898/1/TESIS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10898/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5651f98bd36d746f1572a62e8e056e4 0f42aedecb9f09ce26cbd868be26b179 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090412108808192 |
spelling |
Avellaneda, Campo AlcidesMontes Carranza, Gleira LeinerBogotá2017-11-17T19:47:24Z2017-11-17T19:47:24Z2008-06-19https://hdl.handle.net/10901/10898instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa capacidad impositiva es inherente a las funciones del Estado. Desde las formas iniciales del Estado y de las monarquías, se tiene evidencia de la existencia de tributos para la financiación de la actividad del Estado. La finalidad de estas contribuciones han variado en el transcurso de los tiempos para la financiación de los mecanismos de defensa de las ciudades estado, para la construcción de la infraestructura necesaria para la consolidación de los reinos, y en muchos casos (la mayoría) para la financiación de la guerras y contiendas con el objeto de la expansión de los imperios o la defensa ante la expansión de los otros. Posteriormente, con el advenimiento de los estados republicanos liberales, el tributo tomó un enfoque diferente, convirtiéndose en un mecanismo para la financiación de los servicios a cargo del Estado, y lograr la equidad social y la redistribución del ingreso. Al profundizarse los estudios económicos, la tributación se convirtió en un instrumento de política económica mediante la cual se puede influir en la economía de un determinado país o región, mediante el estímulo o la disuasión de las diversas actividades económicas. En el caso colombiano, las cosas no han sido muy diferentes. Es conocido que en la época prehispánica, a pesar de no existir un sistema social debidamente consolidado, se sabe de la existencia de pago de tributos por parte de los ciudadanos a los monarcas indígenas. Con el advenimiento de la colonia, la actividad impositiva cobró gran importancia para la corona española, a tal punto que el exceso en los tributos, llevó a la primera revolución de los comuneros, que sembró la semilla para la independencia del país del dominio Español. Naturalmente, el naciente estado tuvo que contar con una fuente de recursos para financiar los servicios a cargo del Estado (Infraestructura, educación, salud pública, etc.), los cuales se recaudaban principalmente en el sector central del Estado. Lo anterior, en razón a que los municipios colombianos, en su mayoría, eran ruralidades con una baja capacidad organizativa u operativa, necesaria para la fiscalización y el recaudo de los tributosPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impuesto de industria y comercioIngresos municipalesContaduríaTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaImpuestoTributaciónIngresoDistribución del ingresoImpuestoTributosImpuesto de industria y comercioIngresosImpacto y pronostico del impuesto de industria y comercio en los ingresos del municipio de Maní CasanareTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILTESIS.pdf.jpgTESIS.pdf.jpgimage/jpeg43187http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10898/3/TESIS.pdf.jpga5651f98bd36d746f1572a62e8e056e4MD53ORIGINALTESIS.pdfTESIS.pdfMontesCarranzaGleiraLeiner2008application/pdf501611http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10898/1/TESIS.pdf0f42aedecb9f09ce26cbd868be26b179MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10898/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10898oai:repository.unilibre.edu.co:10901/108982024-02-20 16:23:35.11Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |