La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior
En Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas...
- Autores:
-
Cadavid Peláez, Natalia
Colmenares Sanabria, Andrea Carolina
Falla Ospina, Maria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17619
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17619
- Palabra clave:
- Políticas públicas
Violencia sexual
Universidades
Sexual violence in universities
Public policies to prevent sexual violence
Sexual violence regulations
Panorama situation in universities Colombia vs Mexico
Derecho
Violencia contra la mujer
Víctimas de abuso sexual -- Colombia
Delitos sexuales -- Aspectos sociales
Violencia sexual en universidades
Políticas públicas para evitar la Violencia sexual
Normativas de la violencia sexual
Panorama situación en universidades Colombia vs Mexico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_045a70215c986122108eeab7346c5ab5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17619 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
title |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
spellingShingle |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior Políticas públicas Violencia sexual Universidades Sexual violence in universities Public policies to prevent sexual violence Sexual violence regulations Panorama situation in universities Colombia vs Mexico Derecho Violencia contra la mujer Víctimas de abuso sexual -- Colombia Delitos sexuales -- Aspectos sociales Violencia sexual en universidades Políticas públicas para evitar la Violencia sexual Normativas de la violencia sexual Panorama situación en universidades Colombia vs Mexico |
title_short |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
title_full |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
title_fullStr |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
title_full_unstemmed |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
title_sort |
La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Cadavid Peláez, Natalia Colmenares Sanabria, Andrea Carolina Falla Ospina, Maria Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Jutinico, Luz Ángela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cadavid Peláez, Natalia Colmenares Sanabria, Andrea Carolina Falla Ospina, Maria Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas Violencia sexual Universidades |
topic |
Políticas públicas Violencia sexual Universidades Sexual violence in universities Public policies to prevent sexual violence Sexual violence regulations Panorama situation in universities Colombia vs Mexico Derecho Violencia contra la mujer Víctimas de abuso sexual -- Colombia Delitos sexuales -- Aspectos sociales Violencia sexual en universidades Políticas públicas para evitar la Violencia sexual Normativas de la violencia sexual Panorama situación en universidades Colombia vs Mexico |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Sexual violence in universities Public policies to prevent sexual violence Sexual violence regulations Panorama situation in universities Colombia vs Mexico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Violencia contra la mujer Víctimas de abuso sexual -- Colombia Delitos sexuales -- Aspectos sociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia sexual en universidades Políticas públicas para evitar la Violencia sexual Normativas de la violencia sexual Panorama situación en universidades Colombia vs Mexico |
description |
En Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres”, lo cierto es que la realidad de la situación muestra que tanto el Estado como el Ministerio de Educación y las Instituciones de educación superior, no han desarrollado políticas públicas que promuevan la disminución, prevención y erradicación de la violencia sexual en las universidades. No existen cifras exactas sobre la cantidad real de casos de violencia sexual contra mujeres dentro de las universidades, y en el país no se ha hecho una investigación global sobre el tema. Sin embargo, es posible dar una mirada a la situación a través de diversos estudios. De acuerdo con el “Informe de la Organización Mundial de la salud”, 1 de cada 20 casos de violencia sexual es denunciado y una parte más extensa es visualizada por encuestas que hablan sobre el tema. Sin embargo, la mayoría de los casos son invisibles ante la mirada de las autoridades (OMS, 2003), por lo tanto, la cifra no es cuantificable de forma acertada. A petición de un informe realizado por la Revista VICE (2017) a la Fiscalía General de la Nación se consolidó un número de denuncias hechas por el delito de acoso sexual en relación con estudiantes entre 2008 y 2017; la cifra dio un total de 10.830 casos, sin embargo, como lo señala la revista, el dato no es exacto ya que también incluye menores de edad (VICE, 2017). A partir de este planteamiento del problema, la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿De qué forma el Estado colombiano garantiza la implementación de políticas públicas para la protección y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior?; según las investigaciones consultadas es pertinente analizar la violencia sexual en el ámbito universitario y revisar el cumplimiento del Estado en la implementación de políticas públicas eficientes en el entorno nacional, acordes con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado colombiano que se dirija a todas las universidades del país para la prevención y disminución de la violencia sexual. 7 La hipótesis formulada es la siguiente: El Estado colombiano cuenta con un marco jurídico que protege a las mujeres de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, no obstante, no se ha construido una política pública suficiente que, dentro de ese ordenamiento, permita la prevención y disminución de la violencia sexual de manera efectiva. La novedad jurídica de este trabajo consiste en determinar la brecha existente entre la norma jurídica y una política pública que se desarrolla a partir del ordenamiento para la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. El enfoque jurídico de esta investigación es funcionalista ya que, permite un análisis sobre elementos que podrían servir en la construcción de una política pública efectiva y acorde con el ordenamiento en aras de disminuir y prevenir la violencia sexual en las universidades. El objetivo de este trabajo es evidenciar el cumplimiento o no del Estado colombiano en la implementación de una política pública en el ámbito nacional, dirigida a la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. De acuerdo con la filosofía de la Universidad Libre, la proyección del presente trabajo “propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos”, y hace énfasis en un aspecto su misión: “Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia”(Universidad Libre, 2018). La presente investigación es de naturaleza descriptiva, ya que pretende dar cuenta de una realidad mostrando sus características y atributos mediante procesos de análisis e interpretación. Según Molina: “Llamado también en algunas ocasiones estudio piloto, ya que describe, interpreta y analiza lo que es de interés en el fenómeno objeto de estudio, permitiendo evaluar sus atributos, propiedades o características, con o sin especificar hipótesis, de igual forma en este tipo de estudio no se pretende una manipulación ni control de variables; pero sí una asociación de variables” (Molina, I., 2002: p.115). 8 Por otra parte, el enfoque metodológico es de carácter cualitativo pues recurre a mecanismos no mensurables y a instrumentos subjetivos. “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, 203). El enfoque cualitativo estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando o interpretando fenómenos (Blasco y Pérez., 2007: P.25). Por otro lado, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007: P. 25-27), al referirse a la metodología cualitativa como un método de encarar al mundo empírico y señala en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descripticos de los fenómenos. Los instrumentos metodológicos que se utilizan son: Revisión de literatura acerca del tema proveniente de otros estudios similares Revisión del marco jurídico colombiano y comparación con legislación mexicana Revisión de aportes teóricos sobre el tema de violencia en general y violencia sexual en particular. Interpretación de resultados obtenidos y análisis cualitativo de hallazgos. Como categorías de análisis se tomaron en cuenta: Violencia y relaciones de poder Violencia sexual Políticas públicas del Estado colombiano para prevención de violencia sexual dentro del ámbito universitario Marco jurídico colombiano en torno al tema de la violencia sexual general y particular para el entorno académico. Análisis comparado, entre Colombia y México. Los indicadores se establecen en torno a tres variables: denuncias, prevalencia y capacidad de respuesta del Estado y de las instituciones educativas. Se toman como hallazgos los obtenidos de estudios previos para establecer la realidad objetivo del estudio. El hallazgo conceptual surge de los procesos de interpretación, análisis, comparación y síntesis de información obtenida. Para su desarrollo la investigación se estructura en tres capítulos: En el primer capítulo de esta investigación se encuentran los referentes normativos tales como el marco 9 jurídico de Colombia respecto al tema de investigación, como el marco jurídico de México, así como las políticas públicas empleadas por cada Estado para la prevención, disminución y erradicación de la violencia sexual dentro de las universidades. En el segundo capítulo se encuentran presentes los aspectos conceptuales y teóricos sobre la violencia sexual en las instituciones de educación superior y los elementos que más adelante servirán como guía para aportar parámetros en la construcción de una política pública que prevenga y disminuya la violencia sexual dentro de las universidades, así como también las definiciones como violencia en el sentido amplio, violencia sexual, políticas públicas, entre otras, la parte teórica se pueden encontrar los diferentes autores que explican la violencia sexual desde diferentes perspectivas, así como el estado del arte del tema de investigación para revisar linealmente como está la violencia sexual y las políticas públicas en las instituciones de educación superior en Colombia y a nivel mundial. En el tercer capítulo se encontrara, el panorama de las universidades tanto de Colombia como de México, para el posterior análisis de éstas en cuanto al desarrollo de los protocolos al interior de las instituciones de educación superior y brindar los elementos que se desarrollan de forma más detallada en el último capítulo de esta investigación, para el aporte final que brindará elementos y parámetros para la construcción de una política pública integral. Posteriormente, se encontrará el análisis comparativo tanto normativo como de las políticas institucionales entre México y Colombia, donde se analizan las principales diferencias y los puntos en común entre los dos Estados, así como los referentes que pueden servir como guía para Colombia para crear y aportar los elementos más significativos que erradiquen, disminuyan y prevengan la violencia sexual dentro de las instituciones de educación superior en Colombia En cuanto a los valores jurídico y social, el presente trabajo busca encontrar elementos que puedan servir para la construcción de una política pública nacional para la disminución y prevención de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, que garantice aquello que está redactado en la ley, pero que no se ha desarrollado como práctica, a la vez contribuye a desarrollar mecanismos de convivencia más democráticos, incluyentes y equitativos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-08T15:14:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-08T15:14:10Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17619 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17619 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Villanueva, Luis F. (2012). Política pública: una visión panorámica. Observatorio de políticas públicas del proyecto de fortalecimiento democrático del PNUD, Bolivia, Embajada de Suecia, primera edición, La Paz, versión digital. Asamblea General de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Artículo 1. Blair Trujillo Elsa. (2009). “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, Política y Cultura, Núm. 32, otoño, 2009, México, UAM-Xochimilco: pp. 933. Bolaños, C. (2005). La calidad universitaria desde una perspectiva de género, en actualidades investigativas en educación. Universidad de Costa Rica, Vol. 5, Núm. especial, pp. 1 - 15. San José de Costa Rica. Boletín CIFRAS VIOLETA IV. (2017) Alertas sobre violencia y discriminación contra las mujeres en el Departamento de Nariño, Enero – diciembre de 2016. Observatorio de género de Nariño. Nariño. Brownmller S. (1975). Contra nuestra voluntad. Planeta. Nueva York. C. Bolaños (2003). Curriculum universitario genero sensitivo e inclusivo, en Revista de ciencias sociales: Vol. 3-4, Núms. 101 y 102, pp. 71-78. CEDAW. (2013)Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Cepal, Naciones Unidas, El Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en México: Un avance para garantizar la autonomía de las mujeres. Cepal, Naciones Unidas, El Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en México: Un avance para garantizar la autonomía de las mujeres. Disponible en línea: https://oig.cepal.org/sites/default/files/el_gasto_etiquetado_para_las_mujeres_en_mexico_esp.pdf. Colombia, Ministerio De Educación. Enfoque e identidades de género para los lineamientos políticas de educación superior inclusiva. Disponible en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf Colombia, Ministerio de Educación.(2004) Índice de inclusión para educación superior. Disponible en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_1.pdf. Colombia, Ministerio de Educación.(2004) Índice de inclusión para educación superior. Disponible en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_1.pdf. Colombia, Ministerio de Educación.(2013) Lineamientos política de educación superior inclusiva. Disponible en línea: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf Colombia. (2012) Alta Consejería Presidencial Para La Equidad De La Mujer. Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Disponible en línea: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf Colombia.(2012) Alta Consejería Presidencial Para La Equidad De La Mujer. Lineamiento del plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre violencias. 2012- 2022. Disponible en línea: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf. Colombia. Congreso De La República. ley 1146 de 2007. (10 de junio del 2017). Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes. Disponible en línea. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1146_2007.html. (6 de agosto del 2018). Colombia. Congreso De La República. ley 1257 de 2008. (4 de diciembre del 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y 70 discriminación contra las mujeres, se reforman el código penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html. Colombia. Congreso De La República. ley 1542 del 2012. (5 de julio del 2012). Por medio de la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906, del código de procedimiento penal. Disponible en línea. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/leyes/Documents/ley154205072012.pdf. Colombia. Congreso De La República. ley 248 de 1995. (29 de diciembre de 1995). “Por medio de la cual se aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1194”. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html. Colombia. Congreso De La República. ley 30 de 1992. (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html. Colombia. Congreso De La República. ley 51 de 1981. (2 de junio de 1981). “por la cual se incorpora en el ordenamiento jurídico colombiano la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0984_2005.html. Tomado en Línea. Colombia. Congreso De La República. ley 599 de 2000. (24 de julio del 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 1995. Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-754/15. Demanda de constitucionalidad del artículo 23 de la ley 1719 del 2014 Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-754-15.htm Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-878/14. Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htm Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-239/18. Disponible en línea. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-239-18.htm Conferencia Mundial Sobre La Mujer. Declaración De Beijing IV Conferencia Mundial Sobre Las Mujeres. Disponible en línea. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f7033a004954259385edf5cc4f0b1cf5/La+Declaraci%C3 %B3n+de+Bijing.pdf?MOD=AJPERES Contreras, J. M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Corporación Universitaria Iberoamericana, (2016) La Ibero respalda y promueve acciones para combatir discriminación y violencia de género. Disponible en línea: http://ibero.mx/prensamultimedios?sitio=detalle_comunicado.php&id_noticia=2936&foto_princip al=1. Corporación Universitaria Iberoamericana, (2018) Protocolo de género busca proteger a la comunidad Ibero: Procuradora. Disponible en línea: 72 http://ibero.mx/prensa/protocolo-de-genero-busca-proteger-la-comunidad-ibero-procuradora. Del Carmen Mendoza Morteo, Marlén, (1999) Prevención de la violencia de género en las universidades, características de las buenas practicas dialógicas. pp.61. Dietz, Mary. (1998) Discusiones actuales de la teoría feminista. Directorate general for employment Irasa. Distrito Federal, (2008) Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre Violencia del Distrito Federal. Disponible en línea: http://www.aldf.gob.mx/archivo-cc071ca6d1dcf0ab590d0efe316cf0b6.pdf Distrito Federal, Defensoría de los Derechos Universitarios, (2017) Marco Normativo de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM. Disponible en línea: http://www.defensoria.unam.mx/dduweb/documentos/MARCO_NORMATIVO_2017.pdf Distrito Federal, Oficina de la Abogada General, (2016) Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Genero en la UNAM. Disponible en Línea: file:///C:/Users/Patricia%20Ospina/Downloads/UNAM%20PROTOCOLO%20(1).pdf Distrito Federal, Tecnológico Nacional de México, (2014) Manual del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y No Discriminación del Tecnológico Nacional de México. Disponible en línea: 73 https://www.tecnm.mx/images/areas/difusion0101/Difusion0101/2017/MARZO/DOCUMENTOS _/03_CALIDAD_/MANUAL_SGIG_5. Pdf. Distrito Federal, Tecnológico Nacional de México, (2016) Procedimiento para la Prevención, Atención y Sanción de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en el Tecnológico Nacional de México. Disponible en línea: https://www.tecnm.mx/images/areas/difusion0101/Difusion0101/2018/OCTUBRE_/DOCUMENT OS_/9_SISTEMA_DE_GESTI%C3%93N_DE_G%C3%89NERO_/TecNM-MSGIG-PR02.pdf Distrito Federal, Universidad Autónoma del Estado de México, (2016) Acuerdo protocolo de igualdad de género y no discriminación. Disponible en línea: http://defensoria.uaemex.mx/images/alertateyactua/acuerdo_protocolo.pdf Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México, (2013) Lineamientos Generales para la Igualdad de Género de la UNAM. Disponible en línea: http://abogadogeneral.unam.mx/igualdad.pdf Estrada, Lina Marcela. (2012) Protección de los derechos humanos de las víctimas de abuso sexual: una mirada desde la jurisprudencia. Medellín.: Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo social, Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia contra la mujer Fernández Moreno, Sara Yaneth. Hernández Torres, Gloria Estella. Paniagua Suárez, Ramón Eugenio. (2013) Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Colombia, pp. 374378. Guzmán Gómez Carlota, (2012) “Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión”, Rayuela. Revista iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos, núm. 6, noviembre-mayo, México, pp. 119-126 (p. 123). Hernández, R y. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México. Instituto Politécnico Nacional, Denuncia Segura. Disponible en línea: http://www.denunciasegura.ipn.mx/COPAV/Paginas/COPAEAH.aspx. Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2012) Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento. Bogotá D.C. México, El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, (2007) ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en línea: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_mex_ref_leygralvidalibredeviolencia.pdf México, presidente de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018. Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/leyesBiblio/pdf/PEF_2018_291117.pdf?fbclid=IwAR2C0BH1gK8J qjbGLem4dPPWiAYZnCDf2KVAW4d6f5gDGwTCx6I9p7PyCGQ Ministerio de Educación Nacional. Decreto 4798 (2011). Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 1257 de 2008. Bogotá D.C. Molas. M. D. (2007). Violencia deliberada, las raíces de la violencia patriarcal. Barcelona, Editorial: Icaria s.a. Moreno, Sara. Hernández, Gloria. Panigua, Ramón. (2013) Violencia de género en la Universidad de Antioquia.Medellín: Colección Asoprudea Naciones Unidas. Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio. Disponible en línea: http://portal.onu.org.do/república-dominicana/objetivos-desarrollo-milenio/7. Pérez, V. (2010), Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la Ciudad de México. Disponible en línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159755/2010_OVSyG_DF_3_CIPE.pdf Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres Disponible en línea: http://www.paho.org/violence Ramírez Cardona, Claudia. (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo. Consejería 77 presidencial para la equidad de la mujer (CPEM) Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres -ONU Mujeres Bogotá. Torres Jaime - Melo Jairo Santander A. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público: p.: 55. Unesco. (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI de 1998. Disponible en línea: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Universidad Industrial de Santander. (2018) Resolución 298 del 1 de marzo de 2018. Por la cual se aprueba el protocolo para atención de hechos de violencia basada en género. Universidad Libre. Misión, visión de la universidad. Disponible en línea: línea: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-vision Universidad nacional de Colombia. (2017) Resolución 1215 de 2017. Por la cual se establece el protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales. Universidad Pedagógica Nacional. (2018) Plan De Transversalización De La Igualdad Y Equidad De Géneros -Upn, 2018-2028. Bogotá. Wieviorka Michel. () (2001) “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”, Espacio abierto, julio-septiembre, vol. 10, Núm. 3, Cuadernos Venezolanos de Sociología, Maracaibo, Asociación Venezolana de Sociología, pp. 337-347 (pp. 339-340). Instituto Politécnico Nacional. Redes de género. Disponible en línea: http://www.genero.ipn.mx/redes/Paginas/Conocenos.aspx Martínez Pacheco, Agustín. (2016) La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio Política y Cultura, núm. 46, 2016, pp. 7-31 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. México, Gobierno de la República, (2013) Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2013-2018. Disponible en línea: https://www.sacmex.cdmx.gob.mx/storage/app/media/igualdad.pdf. México, presidente de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018. Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/leyesBiblio/pdf/PEF_2018_291117.pdf?fbclid=IwAR2C0BH1gK8J qjbGLem4dPPWiAYZnCDf2KVAW4d6f5gDGwTCx6I9p7PyCGQ México, Secretaria de Educación Pública,(2013) Programa de Educación Sectorial. Diario oficial. Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político-penales. Madrid: Grupo difusión. Moreno, L., Osorio, S., y Sepulveda, E. (2007) Violencia sexual contra las estudiantes de la universidad de Caldas. Universidad de Caldas P.122 Naciones unidas. (1994) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la asamblea general, A/RES/48/104, Disponible en línea : http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104&Lang=S (Consultado en julio de 2018). Peña, Nayibe (2015) Introducir el género en las instituciones educativas: un desafío estratégico e impostergable. Universidad autónoma de Colombia, Bogotá. UNAL, (2017), “La U.N. cuenta con política institucional de equidad de género”. Recuperado en línea: http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_con_acento.php?id_art=23&id_sec=1. Universidad de Antioquia. (2018) Inicia la Cátedra de género en la Facultad. Laura Ospina Periodista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA. Universidad Nacional de Colombia. (2001) Seminario internacional sobre docencia universitaria. Políticas, investigación y evaluación, Bogotá. V. Ferrer, et. al. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as, en Psicothema, Vol. 18, N°. 3 , pp. 359-366. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Banyard, V, L. et. al. (2005). Rape Prevention Through Bystander Education: Bringing a Broader Community Perspetive to Sexual Violence Prevention. D.Mazer, E. Pervival, (1989) “Students’ experiences of sexual harassment at a small university” en Sex Roles, Vol. 20, pp. 1-22. Emerson R. y Russell D. (1998). Violence Against women. California. Editorial: Sage publications. European Comission sexual harassment at the workplace in the European Union. Brusseles, European Comission, Internacional Gender Equality, Disponible en línea: https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights_en. M.A Weber (2007). “A New Experimental Method Assesing Attitudes toward Adolescent Dating and Sibling violence Using Observations of Violent Interactions” en Journal of Adolescence, pp. 1-20. Kadzamira E, Moleni (2007) “The safe Schools program: student and teacher baseline report on school related gender-based violence in Machinga District”. (USAID, 2007). Koss, Gudycz, Wisneiwski, (1987) “The scope of rape: Incidence and prevalence of sexual aggression and victimization in a national sample of higher education students en Joumal of consulting and clinical psychology”. Vol 55, PP. 162-170. L. Grauerholz (1999) “There’s safety in number. Creating a Campus advisers Network to help complainants of sexual harassment and complain receivers, en Violence Against Women” Vol 5, pp. 960-970. Rentschler, C. (2000). Designig fear: Environmental Security and Violence against Women, en Cultural Studies: A Research, Volume, 5, pp.: 281 – 307. |
dc.relation.references.fre.fl_str_mv |
Bourdieu. P. (1998). La domination masculine. París. Editions du Seuil. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17619/3/TESIS%20%202019.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17619/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17619/1/TESIS%20%202019.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef43f6c65cfe4d97cf6fee1a505fa936 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e212e06fd38cc785a0de031a36b393a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090462191943680 |
spelling |
Gómez Jutinico, Luz ÁngelaCadavid Peláez, NataliaColmenares Sanabria, Andrea CarolinaFalla Ospina, Maria FernandaBogotá2019-10-08T15:14:10Z2019-10-08T15:14:10Z2019https://hdl.handle.net/10901/17619Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres”, lo cierto es que la realidad de la situación muestra que tanto el Estado como el Ministerio de Educación y las Instituciones de educación superior, no han desarrollado políticas públicas que promuevan la disminución, prevención y erradicación de la violencia sexual en las universidades. No existen cifras exactas sobre la cantidad real de casos de violencia sexual contra mujeres dentro de las universidades, y en el país no se ha hecho una investigación global sobre el tema. Sin embargo, es posible dar una mirada a la situación a través de diversos estudios. De acuerdo con el “Informe de la Organización Mundial de la salud”, 1 de cada 20 casos de violencia sexual es denunciado y una parte más extensa es visualizada por encuestas que hablan sobre el tema. Sin embargo, la mayoría de los casos son invisibles ante la mirada de las autoridades (OMS, 2003), por lo tanto, la cifra no es cuantificable de forma acertada. A petición de un informe realizado por la Revista VICE (2017) a la Fiscalía General de la Nación se consolidó un número de denuncias hechas por el delito de acoso sexual en relación con estudiantes entre 2008 y 2017; la cifra dio un total de 10.830 casos, sin embargo, como lo señala la revista, el dato no es exacto ya que también incluye menores de edad (VICE, 2017). A partir de este planteamiento del problema, la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿De qué forma el Estado colombiano garantiza la implementación de políticas públicas para la protección y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior?; según las investigaciones consultadas es pertinente analizar la violencia sexual en el ámbito universitario y revisar el cumplimiento del Estado en la implementación de políticas públicas eficientes en el entorno nacional, acordes con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado colombiano que se dirija a todas las universidades del país para la prevención y disminución de la violencia sexual. 7 La hipótesis formulada es la siguiente: El Estado colombiano cuenta con un marco jurídico que protege a las mujeres de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, no obstante, no se ha construido una política pública suficiente que, dentro de ese ordenamiento, permita la prevención y disminución de la violencia sexual de manera efectiva. La novedad jurídica de este trabajo consiste en determinar la brecha existente entre la norma jurídica y una política pública que se desarrolla a partir del ordenamiento para la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. El enfoque jurídico de esta investigación es funcionalista ya que, permite un análisis sobre elementos que podrían servir en la construcción de una política pública efectiva y acorde con el ordenamiento en aras de disminuir y prevenir la violencia sexual en las universidades. El objetivo de este trabajo es evidenciar el cumplimiento o no del Estado colombiano en la implementación de una política pública en el ámbito nacional, dirigida a la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. De acuerdo con la filosofía de la Universidad Libre, la proyección del presente trabajo “propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos”, y hace énfasis en un aspecto su misión: “Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia”(Universidad Libre, 2018). La presente investigación es de naturaleza descriptiva, ya que pretende dar cuenta de una realidad mostrando sus características y atributos mediante procesos de análisis e interpretación. Según Molina: “Llamado también en algunas ocasiones estudio piloto, ya que describe, interpreta y analiza lo que es de interés en el fenómeno objeto de estudio, permitiendo evaluar sus atributos, propiedades o características, con o sin especificar hipótesis, de igual forma en este tipo de estudio no se pretende una manipulación ni control de variables; pero sí una asociación de variables” (Molina, I., 2002: p.115). 8 Por otra parte, el enfoque metodológico es de carácter cualitativo pues recurre a mecanismos no mensurables y a instrumentos subjetivos. “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, 203). El enfoque cualitativo estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando o interpretando fenómenos (Blasco y Pérez., 2007: P.25). Por otro lado, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007: P. 25-27), al referirse a la metodología cualitativa como un método de encarar al mundo empírico y señala en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descripticos de los fenómenos. Los instrumentos metodológicos que se utilizan son: Revisión de literatura acerca del tema proveniente de otros estudios similares Revisión del marco jurídico colombiano y comparación con legislación mexicana Revisión de aportes teóricos sobre el tema de violencia en general y violencia sexual en particular. Interpretación de resultados obtenidos y análisis cualitativo de hallazgos. Como categorías de análisis se tomaron en cuenta: Violencia y relaciones de poder Violencia sexual Políticas públicas del Estado colombiano para prevención de violencia sexual dentro del ámbito universitario Marco jurídico colombiano en torno al tema de la violencia sexual general y particular para el entorno académico. Análisis comparado, entre Colombia y México. Los indicadores se establecen en torno a tres variables: denuncias, prevalencia y capacidad de respuesta del Estado y de las instituciones educativas. Se toman como hallazgos los obtenidos de estudios previos para establecer la realidad objetivo del estudio. El hallazgo conceptual surge de los procesos de interpretación, análisis, comparación y síntesis de información obtenida. Para su desarrollo la investigación se estructura en tres capítulos: En el primer capítulo de esta investigación se encuentran los referentes normativos tales como el marco 9 jurídico de Colombia respecto al tema de investigación, como el marco jurídico de México, así como las políticas públicas empleadas por cada Estado para la prevención, disminución y erradicación de la violencia sexual dentro de las universidades. En el segundo capítulo se encuentran presentes los aspectos conceptuales y teóricos sobre la violencia sexual en las instituciones de educación superior y los elementos que más adelante servirán como guía para aportar parámetros en la construcción de una política pública que prevenga y disminuya la violencia sexual dentro de las universidades, así como también las definiciones como violencia en el sentido amplio, violencia sexual, políticas públicas, entre otras, la parte teórica se pueden encontrar los diferentes autores que explican la violencia sexual desde diferentes perspectivas, así como el estado del arte del tema de investigación para revisar linealmente como está la violencia sexual y las políticas públicas en las instituciones de educación superior en Colombia y a nivel mundial. En el tercer capítulo se encontrara, el panorama de las universidades tanto de Colombia como de México, para el posterior análisis de éstas en cuanto al desarrollo de los protocolos al interior de las instituciones de educación superior y brindar los elementos que se desarrollan de forma más detallada en el último capítulo de esta investigación, para el aporte final que brindará elementos y parámetros para la construcción de una política pública integral. Posteriormente, se encontrará el análisis comparativo tanto normativo como de las políticas institucionales entre México y Colombia, donde se analizan las principales diferencias y los puntos en común entre los dos Estados, así como los referentes que pueden servir como guía para Colombia para crear y aportar los elementos más significativos que erradiquen, disminuyan y prevengan la violencia sexual dentro de las instituciones de educación superior en Colombia En cuanto a los valores jurídico y social, el presente trabajo busca encontrar elementos que puedan servir para la construcción de una política pública nacional para la disminución y prevención de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, que garantice aquello que está redactado en la ley, pero que no se ha desarrollado como práctica, a la vez contribuye a desarrollar mecanismos de convivencia más democráticos, incluyentes y equitativos.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Políticas públicasViolencia sexualUniversidadesSexual violence in universitiesPublic policies to prevent sexual violenceSexual violence regulationsPanorama situation in universities Colombia vs MexicoDerechoViolencia contra la mujerVíctimas de abuso sexual -- ColombiaDelitos sexuales -- Aspectos socialesViolencia sexual en universidadesPolíticas públicas para evitar la Violencia sexualNormativas de la violencia sexualPanorama situación en universidades Colombia vs MexicoLa Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación SuperiorTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar Villanueva, Luis F. (2012). Política pública: una visión panorámica. Observatorio de políticas públicas del proyecto de fortalecimiento democrático del PNUD, Bolivia, Embajada de Suecia, primera edición, La Paz, versión digital.Asamblea General de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Artículo 1.Blair Trujillo Elsa. (2009). “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, Política y Cultura, Núm. 32, otoño, 2009, México, UAM-Xochimilco: pp. 933.Bolaños, C. (2005). La calidad universitaria desde una perspectiva de género, en actualidades investigativas en educación. Universidad de Costa Rica, Vol. 5, Núm. especial, pp. 1 - 15. San José de Costa Rica.Boletín CIFRAS VIOLETA IV. (2017) Alertas sobre violencia y discriminación contra las mujeres en el Departamento de Nariño, Enero – diciembre de 2016. Observatorio de género de Nariño. Nariño.Brownmller S. (1975). Contra nuestra voluntad. Planeta. Nueva York.C. Bolaños (2003). Curriculum universitario genero sensitivo e inclusivo, en Revista de ciencias sociales: Vol. 3-4, Núms. 101 y 102, pp. 71-78.CEDAW. (2013)Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.Cepal, Naciones Unidas, El Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en México: Un avance para garantizar la autonomía de las mujeres.Cepal, Naciones Unidas, El Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en México: Un avance para garantizar la autonomía de las mujeres. Disponible en línea: https://oig.cepal.org/sites/default/files/el_gasto_etiquetado_para_las_mujeres_en_mexico_esp.pdf.Colombia, Ministerio De Educación. Enfoque e identidades de género para los lineamientos políticas de educación superior inclusiva. Disponible en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdfColombia, Ministerio de Educación.(2004) Índice de inclusión para educación superior. Disponible en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_1.pdf.Colombia, Ministerio de Educación.(2004) Índice de inclusión para educación superior. Disponible en línea: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_1.pdf.Colombia, Ministerio de Educación.(2013) Lineamientos política de educación superior inclusiva. Disponible en línea: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdfColombia. (2012) Alta Consejería Presidencial Para La Equidad De La Mujer. Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Disponible en línea: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdfColombia.(2012) Alta Consejería Presidencial Para La Equidad De La Mujer. Lineamiento del plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre violencias. 2012- 2022. Disponible en línea: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf.Colombia. Congreso De La República. ley 1146 de 2007. (10 de junio del 2017). Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes. Disponible en línea. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1146_2007.html. (6 de agosto del 2018).Colombia. Congreso De La República. ley 1257 de 2008. (4 de diciembre del 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y 70 discriminación contra las mujeres, se reforman el código penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html.Colombia. Congreso De La República. ley 1542 del 2012. (5 de julio del 2012). Por medio de la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906, del código de procedimiento penal. Disponible en línea. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/leyes/Documents/ley154205072012.pdf.Colombia. Congreso De La República. ley 248 de 1995. (29 de diciembre de 1995). “Por medio de la cual se aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1194”. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html.Colombia. Congreso De La República. ley 30 de 1992. (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html.Colombia. Congreso De La República. ley 51 de 1981. (2 de junio de 1981). “por la cual se incorpora en el ordenamiento jurídico colombiano la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0984_2005.html. Tomado en Línea.Colombia. Congreso De La República. ley 599 de 2000. (24 de julio del 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Disponible en línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 1995. Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-754/15. Demanda de constitucionalidad del artículo 23 de la ley 1719 del 2014 Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-754-15.htmColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-878/14. Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htmColombia. Corte Constitucional. Sentencia T-239/18. Disponible en línea. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-239-18.htmConferencia Mundial Sobre La Mujer. Declaración De Beijing IV Conferencia Mundial Sobre Las Mujeres. Disponible en línea. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f7033a004954259385edf5cc4f0b1cf5/La+Declaraci%C3 %B3n+de+Bijing.pdf?MOD=AJPERESContreras, J. M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual.Corporación Universitaria Iberoamericana, (2016) La Ibero respalda y promueve acciones para combatir discriminación y violencia de género. Disponible en línea: http://ibero.mx/prensamultimedios?sitio=detalle_comunicado.php&id_noticia=2936&foto_princip al=1.Corporación Universitaria Iberoamericana, (2018) Protocolo de género busca proteger a la comunidad Ibero: Procuradora. Disponible en línea: 72 http://ibero.mx/prensa/protocolo-de-genero-busca-proteger-la-comunidad-ibero-procuradora.Del Carmen Mendoza Morteo, Marlén, (1999) Prevención de la violencia de género en las universidades, características de las buenas practicas dialógicas. pp.61.Dietz, Mary. (1998) Discusiones actuales de la teoría feminista. Directorate general for employment Irasa.Distrito Federal, (2008) Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre Violencia del Distrito Federal. Disponible en línea: http://www.aldf.gob.mx/archivo-cc071ca6d1dcf0ab590d0efe316cf0b6.pdfDistrito Federal, Defensoría de los Derechos Universitarios, (2017) Marco Normativo de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM. Disponible en línea: http://www.defensoria.unam.mx/dduweb/documentos/MARCO_NORMATIVO_2017.pdfDistrito Federal, Oficina de la Abogada General, (2016) Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Genero en la UNAM. Disponible en Línea: file:///C:/Users/Patricia%20Ospina/Downloads/UNAM%20PROTOCOLO%20(1).pdfDistrito Federal, Tecnológico Nacional de México, (2014) Manual del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y No Discriminación del Tecnológico Nacional de México. Disponible en línea: 73 https://www.tecnm.mx/images/areas/difusion0101/Difusion0101/2017/MARZO/DOCUMENTOS _/03_CALIDAD_/MANUAL_SGIG_5. Pdf.Distrito Federal, Tecnológico Nacional de México, (2016) Procedimiento para la Prevención, Atención y Sanción de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en el Tecnológico Nacional de México. Disponible en línea: https://www.tecnm.mx/images/areas/difusion0101/Difusion0101/2018/OCTUBRE_/DOCUMENT OS_/9_SISTEMA_DE_GESTI%C3%93N_DE_G%C3%89NERO_/TecNM-MSGIG-PR02.pdfDistrito Federal, Universidad Autónoma del Estado de México, (2016) Acuerdo protocolo de igualdad de género y no discriminación. Disponible en línea: http://defensoria.uaemex.mx/images/alertateyactua/acuerdo_protocolo.pdfDistrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México, (2013) Lineamientos Generales para la Igualdad de Género de la UNAM. Disponible en línea: http://abogadogeneral.unam.mx/igualdad.pdfEstrada, Lina Marcela. (2012) Protección de los derechos humanos de las víctimas de abuso sexual: una mirada desde la jurisprudencia. Medellín.: Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo social, Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia contra la mujerFernández Moreno, Sara Yaneth. Hernández Torres, Gloria Estella. Paniagua Suárez, Ramón Eugenio. (2013) Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Colombia, pp. 374378.Guzmán Gómez Carlota, (2012) “Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión”, Rayuela. Revista iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos, núm. 6, noviembre-mayo, México, pp. 119-126 (p. 123).Hernández, R y. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México.Instituto Politécnico Nacional, Denuncia Segura. Disponible en línea: http://www.denunciasegura.ipn.mx/COPAV/Paginas/COPAEAH.aspx.Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2012) Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento. Bogotá D.C.México, El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, (2007) ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en línea: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_mex_ref_leygralvidalibredeviolencia.pdfMéxico, presidente de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018. Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/leyesBiblio/pdf/PEF_2018_291117.pdf?fbclid=IwAR2C0BH1gK8J qjbGLem4dPPWiAYZnCDf2KVAW4d6f5gDGwTCx6I9p7PyCGQMinisterio de Educación Nacional. Decreto 4798 (2011). Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 1257 de 2008. Bogotá D.C.Molas. M. D. (2007). Violencia deliberada, las raíces de la violencia patriarcal. Barcelona, Editorial: Icaria s.a.Moreno, Sara. Hernández, Gloria. Panigua, Ramón. (2013) Violencia de género en la Universidad de Antioquia.Medellín: Colección AsoprudeaNaciones Unidas. Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio. Disponible en línea: http://portal.onu.org.do/república-dominicana/objetivos-desarrollo-milenio/7.Pérez, V. (2010), Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la Ciudad de México. Disponible en línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159755/2010_OVSyG_DF_3_CIPE.pdfPrevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres Disponible en línea: http://www.paho.org/violenceRamírez Cardona, Claudia. (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo. Consejería 77 presidencial para la equidad de la mujer (CPEM) Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres -ONU Mujeres Bogotá.Torres Jaime - Melo Jairo Santander A. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público: p.: 55.Unesco. (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI de 1998. Disponible en línea: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.Universidad Industrial de Santander. (2018) Resolución 298 del 1 de marzo de 2018. Por la cual se aprueba el protocolo para atención de hechos de violencia basada en género.Universidad Libre. Misión, visión de la universidad. Disponible en línea: línea: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-visionUniversidad nacional de Colombia. (2017) Resolución 1215 de 2017. Por la cual se establece el protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales.Universidad Pedagógica Nacional. (2018) Plan De Transversalización De La Igualdad Y Equidad De Géneros -Upn, 2018-2028. Bogotá.Wieviorka Michel. () (2001) “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”, Espacio abierto, julio-septiembre, vol. 10, Núm. 3, Cuadernos Venezolanos de Sociología, Maracaibo, Asociación Venezolana de Sociología, pp. 337-347 (pp. 339-340).Instituto Politécnico Nacional. Redes de género. Disponible en línea: http://www.genero.ipn.mx/redes/Paginas/Conocenos.aspxMartínez Pacheco, Agustín. (2016) La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio Política y Cultura, núm. 46, 2016, pp. 7-31 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.México, Gobierno de la República, (2013) Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2013-2018. Disponible en línea: https://www.sacmex.cdmx.gob.mx/storage/app/media/igualdad.pdf.México, presidente de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018. Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/leyesBiblio/pdf/PEF_2018_291117.pdf?fbclid=IwAR2C0BH1gK8J qjbGLem4dPPWiAYZnCDf2KVAW4d6f5gDGwTCx6I9p7PyCGQMéxico, Secretaria de Educación Pública,(2013) Programa de Educación Sectorial. Diario oficial.Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político-penales. Madrid: Grupo difusión.Moreno, L., Osorio, S., y Sepulveda, E. (2007) Violencia sexual contra las estudiantes de la universidad de Caldas. Universidad de Caldas P.122Naciones unidas. (1994) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la asamblea general, A/RES/48/104, Disponible en línea : http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104&Lang=S (Consultado en julio de 2018).Peña, Nayibe (2015) Introducir el género en las instituciones educativas: un desafío estratégico e impostergable. Universidad autónoma de Colombia, Bogotá.UNAL, (2017), “La U.N. cuenta con política institucional de equidad de género”. Recuperado en línea: http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_con_acento.php?id_art=23&id_sec=1.Universidad de Antioquia. (2018) Inicia la Cátedra de género en la Facultad. Laura Ospina Periodista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA.Universidad Nacional de Colombia. (2001) Seminario internacional sobre docencia universitaria. Políticas, investigación y evaluación, Bogotá.V. Ferrer, et. al. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as, en Psicothema, Vol. 18, N°. 3 , pp. 359-366.Banyard, V, L. et. al. (2005). Rape Prevention Through Bystander Education: Bringing a Broader Community Perspetive to Sexual Violence Prevention.D.Mazer, E. Pervival, (1989) “Students’ experiences of sexual harassment at a small university” en Sex Roles, Vol. 20, pp. 1-22.Emerson R. y Russell D. (1998). Violence Against women. California. Editorial: Sage publications.European Comission sexual harassment at the workplace in the European Union. Brusseles, European Comission, Internacional Gender Equality, Disponible en línea: https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights_en.M.A Weber (2007). “A New Experimental Method Assesing Attitudes toward Adolescent Dating and Sibling violence Using Observations of Violent Interactions” en Journal of Adolescence, pp. 1-20.Kadzamira E, Moleni (2007) “The safe Schools program: student and teacher baseline report on school related gender-based violence in Machinga District”. (USAID, 2007).Koss, Gudycz, Wisneiwski, (1987) “The scope of rape: Incidence and prevalence of sexual aggression and victimization in a national sample of higher education students en Joumal of consulting and clinical psychology”. Vol 55, PP. 162-170.L. Grauerholz (1999) “There’s safety in number. Creating a Campus advisers Network to help complainants of sexual harassment and complain receivers, en Violence Against Women” Vol 5, pp. 960-970.Rentschler, C. (2000). Designig fear: Environmental Security and Violence against Women, en Cultural Studies: A Research, Volume, 5, pp.: 281 – 307.Bourdieu. P. (1998). La domination masculine. París. Editions du Seuil.THUMBNAILTESIS 2019.pdf.jpgTESIS 2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13386http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17619/3/TESIS%20%202019.pdf.jpgef43f6c65cfe4d97cf6fee1a505fa936MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17619/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS 2019.pdfTESIS 2019.pdfTesisapplication/pdf773470http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17619/1/TESIS%20%202019.pdfe212e06fd38cc785a0de031a36b393a7MD5110901/17619oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176192022-10-11 12:13:41.003Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |