La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior

En Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas...

Full description

Autores:
Cadavid Peláez, Natalia
Colmenares Sanabria, Andrea Carolina
Falla Ospina, Maria Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17619
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17619
Palabra clave:
Políticas públicas
Violencia sexual
Universidades
Sexual violence in universities
Public policies to prevent sexual violence
Sexual violence regulations
Panorama situation in universities Colombia vs Mexico
Derecho
Violencia contra la mujer
Víctimas de abuso sexual -- Colombia
Delitos sexuales -- Aspectos sociales
Violencia sexual en universidades
Políticas públicas para evitar la Violencia sexual
Normativas de la violencia sexual
Panorama situación en universidades Colombia vs Mexico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres”, lo cierto es que la realidad de la situación muestra que tanto el Estado como el Ministerio de Educación y las Instituciones de educación superior, no han desarrollado políticas públicas que promuevan la disminución, prevención y erradicación de la violencia sexual en las universidades. No existen cifras exactas sobre la cantidad real de casos de violencia sexual contra mujeres dentro de las universidades, y en el país no se ha hecho una investigación global sobre el tema. Sin embargo, es posible dar una mirada a la situación a través de diversos estudios. De acuerdo con el “Informe de la Organización Mundial de la salud”, 1 de cada 20 casos de violencia sexual es denunciado y una parte más extensa es visualizada por encuestas que hablan sobre el tema. Sin embargo, la mayoría de los casos son invisibles ante la mirada de las autoridades (OMS, 2003), por lo tanto, la cifra no es cuantificable de forma acertada. A petición de un informe realizado por la Revista VICE (2017) a la Fiscalía General de la Nación se consolidó un número de denuncias hechas por el delito de acoso sexual en relación con estudiantes entre 2008 y 2017; la cifra dio un total de 10.830 casos, sin embargo, como lo señala la revista, el dato no es exacto ya que también incluye menores de edad (VICE, 2017). A partir de este planteamiento del problema, la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿De qué forma el Estado colombiano garantiza la implementación de políticas públicas para la protección y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior?; según las investigaciones consultadas es pertinente analizar la violencia sexual en el ámbito universitario y revisar el cumplimiento del Estado en la implementación de políticas públicas eficientes en el entorno nacional, acordes con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado colombiano que se dirija a todas las universidades del país para la prevención y disminución de la violencia sexual. 7 La hipótesis formulada es la siguiente: El Estado colombiano cuenta con un marco jurídico que protege a las mujeres de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, no obstante, no se ha construido una política pública suficiente que, dentro de ese ordenamiento, permita la prevención y disminución de la violencia sexual de manera efectiva. La novedad jurídica de este trabajo consiste en determinar la brecha existente entre la norma jurídica y una política pública que se desarrolla a partir del ordenamiento para la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. El enfoque jurídico de esta investigación es funcionalista ya que, permite un análisis sobre elementos que podrían servir en la construcción de una política pública efectiva y acorde con el ordenamiento en aras de disminuir y prevenir la violencia sexual en las universidades. El objetivo de este trabajo es evidenciar el cumplimiento o no del Estado colombiano en la implementación de una política pública en el ámbito nacional, dirigida a la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. De acuerdo con la filosofía de la Universidad Libre, la proyección del presente trabajo “propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos”, y hace énfasis en un aspecto su misión: “Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia”(Universidad Libre, 2018). La presente investigación es de naturaleza descriptiva, ya que pretende dar cuenta de una realidad mostrando sus características y atributos mediante procesos de análisis e interpretación. Según Molina: “Llamado también en algunas ocasiones estudio piloto, ya que describe, interpreta y analiza lo que es de interés en el fenómeno objeto de estudio, permitiendo evaluar sus atributos, propiedades o características, con o sin especificar hipótesis, de igual forma en este tipo de estudio no se pretende una manipulación ni control de variables; pero sí una asociación de variables” (Molina, I., 2002: p.115). 8 Por otra parte, el enfoque metodológico es de carácter cualitativo pues recurre a mecanismos no mensurables y a instrumentos subjetivos. “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, 203). El enfoque cualitativo estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando o interpretando fenómenos (Blasco y Pérez., 2007: P.25). Por otro lado, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007: P. 25-27), al referirse a la metodología cualitativa como un método de encarar al mundo empírico y señala en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descripticos de los fenómenos. Los instrumentos metodológicos que se utilizan son:  Revisión de literatura acerca del tema proveniente de otros estudios similares  Revisión del marco jurídico colombiano y comparación con legislación mexicana  Revisión de aportes teóricos sobre el tema de violencia en general y violencia sexual en particular.  Interpretación de resultados obtenidos y análisis cualitativo de hallazgos. Como categorías de análisis se tomaron en cuenta:  Violencia y relaciones de poder  Violencia sexual  Políticas públicas del Estado colombiano para prevención de violencia sexual dentro del ámbito universitario  Marco jurídico colombiano en torno al tema de la violencia sexual general y particular para el entorno académico.  Análisis comparado, entre Colombia y México. Los indicadores se establecen en torno a tres variables: denuncias, prevalencia y capacidad de respuesta del Estado y de las instituciones educativas. Se toman como hallazgos los obtenidos de estudios previos para establecer la realidad objetivo del estudio. El hallazgo conceptual surge de los procesos de interpretación, análisis, comparación y síntesis de información obtenida. Para su desarrollo la investigación se estructura en tres capítulos: En el primer capítulo de esta investigación se encuentran los referentes normativos tales como el marco 9 jurídico de Colombia respecto al tema de investigación, como el marco jurídico de México, así como las políticas públicas empleadas por cada Estado para la prevención, disminución y erradicación de la violencia sexual dentro de las universidades. En el segundo capítulo se encuentran presentes los aspectos conceptuales y teóricos sobre la violencia sexual en las instituciones de educación superior y los elementos que más adelante servirán como guía para aportar parámetros en la construcción de una política pública que prevenga y disminuya la violencia sexual dentro de las universidades, así como también las definiciones como violencia en el sentido amplio, violencia sexual, políticas públicas, entre otras, la parte teórica se pueden encontrar los diferentes autores que explican la violencia sexual desde diferentes perspectivas, así como el estado del arte del tema de investigación para revisar linealmente como está la violencia sexual y las políticas públicas en las instituciones de educación superior en Colombia y a nivel mundial. En el tercer capítulo se encontrara, el panorama de las universidades tanto de Colombia como de México, para el posterior análisis de éstas en cuanto al desarrollo de los protocolos al interior de las instituciones de educación superior y brindar los elementos que se desarrollan de forma más detallada en el último capítulo de esta investigación, para el aporte final que brindará elementos y parámetros para la construcción de una política pública integral. Posteriormente, se encontrará el análisis comparativo tanto normativo como de las políticas institucionales entre México y Colombia, donde se analizan las principales diferencias y los puntos en común entre los dos Estados, así como los referentes que pueden servir como guía para Colombia para crear y aportar los elementos más significativos que erradiquen, disminuyan y prevengan la violencia sexual dentro de las instituciones de educación superior en Colombia En cuanto a los valores jurídico y social, el presente trabajo busca encontrar elementos que puedan servir para la construcción de una política pública nacional para la disminución y prevención de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, que garantice aquello que está redactado en la ley, pero que no se ha desarrollado como práctica, a la vez contribuye a desarrollar mecanismos de convivencia más democráticos, incluyentes y equitativos.