Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia
El artículo realiza una revisión bibliográfica acerca del trabajo que ejercen las personas con prisión intramural en Colombia. El derecho al trabajo, dentro del sistema penitenciario es visto como resocialización y un mecanismo de reducción de la pena sin lugar a prestaciones sociales; dejando a un...
- Autores:
-
Ortiz Vega, Wendy Loraine
Martin Cardoso, Andrea Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20266
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20266
- Palabra clave:
- Prestaciones Sociales
Derecho al Trabajo
Reclusos
Fundamental Rights
Social Benefits
Right to Work
Inmates
Derecho laboral
Derechos civiles -- Legislación internacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_03409e0ef2a26a9a7fc1346e81d3d696 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20266 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
title |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
spellingShingle |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia Prestaciones Sociales Derecho al Trabajo Reclusos Fundamental Rights Social Benefits Right to Work Inmates Derecho laboral Derechos civiles -- Legislación internacional |
title_short |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
title_full |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
title_fullStr |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
title_full_unstemmed |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
title_sort |
Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Vega, Wendy Loraine Martin Cardoso, Andrea Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Otálora Cortés, Rosalvina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Vega, Wendy Loraine Martin Cardoso, Andrea Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prestaciones Sociales Derecho al Trabajo Reclusos |
topic |
Prestaciones Sociales Derecho al Trabajo Reclusos Fundamental Rights Social Benefits Right to Work Inmates Derecho laboral Derechos civiles -- Legislación internacional |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Fundamental Rights Social Benefits Right to Work Inmates |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho laboral Derechos civiles -- Legislación internacional |
description |
El artículo realiza una revisión bibliográfica acerca del trabajo que ejercen las personas con prisión intramural en Colombia. El derecho al trabajo, dentro del sistema penitenciario es visto como resocialización y un mecanismo de reducción de la pena sin lugar a prestaciones sociales; dejando a un lado la connotación de derecho fundamental amparado por la Constitución Política, así como su goce de beneficios y garantías establecidos en la norma laboral. La pregunta guía es: ¿el trabajo en las personas reclusas, además de ser un beneficio para la reducción de la pena, es entendido como un contrato que debe acarrear el reconocimiento del derecho a las prestaciones sociales?. El objetivo del artículo es establecer beneficios y condiciones laborales que deberían tener los reclusos trabajadores de los centros penitenciarios en el territorio colombiano; para ello, se exponen los conceptos de derecho al trabajo, así como derechos políticos, civiles y sociales; además de pronunciamientos judiciales relevantes sobre las limitaciones de este derecho y afectaciones a esta población. Por último, se revisa literatura referente al Derecho al trabajo y prestaciones sociales de los reclusos en Colombia. La metodología incluirá revisión de fuentes de información oficiales, académicas e institucionales a nivel local y en el exterior sobre los derechos laborales en la población carcelaria, en específico el derecho a obtener prestaciones sociales. La privación de la libertad hace que se suspenda temporalmente el disfrute de algunos derechos civiles y políticos, esto, sin el desconocimiento de libertades laborales y de seguridad social de esta población. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-03T14:07:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-03T14:07:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-10-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20266 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20266 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUDH, (2000). Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Oficina en Colombia, al 56 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, Bogotá, Colombia Álvarez et al. (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral. (Tesis maestría, Universidad de la Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1129&context=maest_gestion_desarrollo Arrieta et al. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano por la violación de los derechos de las personas privadas de la libertad. Bogotá, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/328228180_La_responsabilidad_del_Estado_colomb Arroyo et al. (2013). El derecho universal de seguridad social en materia pensional y su aplicación en los fallos de tutela en los Juzgados Laborales de la ciudad de Cartagena de Indias en el periodo comprendido entre los años 2011-2013. (Tesis de Doctorado, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/940/TESIS%20SEGURIDAD%20SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arroyo L. (2019). Enfoque criminológico del derecho al trabajo de los reclusos en el Ecuador. Utopía y Praxis Latinoamericana Martinez A. (2010). Derechos de los reclusos en los pronunciamientos judiciales. (Informe) Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Martínez C. (2017). E-Labor. La garantía del derecho al trabajo de los reclusos en Colombia. http://e-labor.co/node/118 CAPELO K. (2016). El derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Quebedo, Ecuador CDH, (1997). Informe del Comité de Derechos Humanos. Examen del cuarto informe periódico de Colombia, Bogotá, Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/A-52-40.html CIDH, (1997). Capitulo XIV. Tercer Informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: OEA. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH%203er%20Informe%20Colombia%20capitulo-14.html Código Penal Colombiano (2000) 14ta Ed. Legis Corte Constitucional (1976) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ONU res. 2200A (XXI). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20CIVILES%20Y%20POLITICOS.php Estremor T. (2016). VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD. IV Congreso Internacional de Investigación en Gestión Pública [8 y 9 de septiembre de 2016], 1-15. Colombia. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/sgc/Vulneraci%C3%B3n%20del%20derecho%20a%20la%20salud%20de%20personas%20privadas%20de%20la%20libertad.pdf González L. (2014). El trabajo al interior de los recintos penitenciarios: ¿una obligación para los condenados? (Tesis de grado). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116983/de-gonzalez_l.pdf?sequence=1&isAllowed=y Inpec. (2019) El contexto penitenciario y carcelario ¿los derechos humanos corresponden a la población privada de la libertad?. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/668169/INFO+HUMANOS+no.+17+DERECHOS+HUMANOS+DE+LOS+SERVIDORES+PENITENCIARIOS+PDF+.pdf/bd1b999d-afd1-0e55-d453-7b6ca5f5ccd6?version=1.0 Pachón H. (2017). Actualidad de las cárceles en EEUU y Colombia. Tesis de grado Universidad la Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4901?show=full Hernández J (2016). El derecho a la salud en las personas privadas de la libertad: el caso de un establecimiento penitenciario y carcelario en el departamento de Antioquia, 2014. Medellín, Colombia Martinez J. (2017). Ocupación Laboral y Resocialización para las Personas Privadas de la Libertad: Estudio de caso del Programa de Ganadería en el Centro Penitenciario Colonia Agrícola de Acacias, Meta. Villavicencio, Colombia. Martínez F (2005). ¿Subsidios o Seguridad Social? el no pago de la porción social del salario. Bogotá, Colombia. http://www.saludcolombia.com/actual/documentos/El%20no%20pago%20de%20la%20porcion%20social%20del%20salario.pdf MinJusticia. (2015). Decreto 1758 de 01-09-2015. https://actualicese.com/decreto-1758-de-01-09-2015/ OEA. (1980). Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la visita a Colombia. Bogotá, Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH-%20Informe%201981-%20OEA-Ser-L-V-II-53-doc-22.html ONU. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx ONU. (2021). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspx Perico, C (2017). Evolución de los Derechos Humanos en las cárceles de Colombia en los últimos veinte años, y el estado de cosas inconstitucionales. http://hdl.handle.net/10654/16148 Plá, A. (1979). Curso de Derecho Laboral (Vol. I). Montevideo, Acali. https://books.google.com.co/books/about/Curso_de_derecho_laboral_Introducci%C3%B3n_a.html?id=Zf8-AAAAYAAJ&redir_esc=y Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / interamericana editores Segura, J. (2010). Derechos de los reclusos en los pronunciamientos judiciales. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. https://corteidh.or.cr/tablas/r26279.pdf Semana. (8 de Julio de 2020). "Nos dan pollo dañado y carne con gusanos": informe de cárceles. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-pobres-condiciones-de-las-carceles-en-colombia-segun-informe-de-la-ccs/685105/ Torres, L. (2016). “Derechos laborales y de la seguridad social para las personas privadas legalmente de la libertad en Colombia”. Bogotá, Colombia. http://seguridadsocialintegral./2016/04/trabajo-penitenciario-derechos.html Corte Constitucional. (28 de junio de 2013) Sentencia T-388 [MP Maria Calle] Corte Constitucional. (10 de diciembre de 2015) Sentencia T-762 [MP Gloria Ortiz] Corte Constitucional. (15 de agosto de 2014) Sentencia T-588A [MP Jorge Pretelt] Código Sustantivo del Trabajo [Ley 141] (1961) 11va ed. Legis Inpec (2006) Plan de acción sistema de oportunidades. [Resolución 2521] Código Penitenciario y Carcelario [Ley 65] (1993). http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf Congreso de Colombia. (20 de enero de 2014) Reforma algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1709 de 2014]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html Congreso de Colombia. (01 de septiembre de 2015) Adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo 10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la libertad. [ Decreto 1758 de 2015]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62961 Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. (Tesis de grado Universidad Militar Nueva Granada-UMNG). Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13899/TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf;sequence=2 ACNUR, (21 de junio de 2017) Promoción y protección de derechos humanos (Informe asamblea general) https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11322.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/4/Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/5/Autorizaci%c3%b3n%20art%c3%adculo%20cient%c3%adfico%20Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/1/Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/2/Autorizaci%c3%b3n%20art%c3%adculo%20cient%c3%adfico%20Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f9c085283ec4087cb2480d1ffd634d9 2efee057a9faebc868fa7cfa1a87ffa1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8439c676c7485d96c238c51a0cecbeb1 0c9c04309f976b9348d3a913758e0357 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090495207407616 |
spelling |
Otálora Cortés, RosalvinaOrtiz Vega, Wendy LoraineMartin Cardoso, Andrea KatherineBogotá2021-12-03T14:07:15Z2021-12-03T14:07:15Z2021-10-13https://hdl.handle.net/10901/20266instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl artículo realiza una revisión bibliográfica acerca del trabajo que ejercen las personas con prisión intramural en Colombia. El derecho al trabajo, dentro del sistema penitenciario es visto como resocialización y un mecanismo de reducción de la pena sin lugar a prestaciones sociales; dejando a un lado la connotación de derecho fundamental amparado por la Constitución Política, así como su goce de beneficios y garantías establecidos en la norma laboral. La pregunta guía es: ¿el trabajo en las personas reclusas, además de ser un beneficio para la reducción de la pena, es entendido como un contrato que debe acarrear el reconocimiento del derecho a las prestaciones sociales?. El objetivo del artículo es establecer beneficios y condiciones laborales que deberían tener los reclusos trabajadores de los centros penitenciarios en el territorio colombiano; para ello, se exponen los conceptos de derecho al trabajo, así como derechos políticos, civiles y sociales; además de pronunciamientos judiciales relevantes sobre las limitaciones de este derecho y afectaciones a esta población. Por último, se revisa literatura referente al Derecho al trabajo y prestaciones sociales de los reclusos en Colombia. La metodología incluirá revisión de fuentes de información oficiales, académicas e institucionales a nivel local y en el exterior sobre los derechos laborales en la población carcelaria, en específico el derecho a obtener prestaciones sociales. La privación de la libertad hace que se suspenda temporalmente el disfrute de algunos derechos civiles y políticos, esto, sin el desconocimiento de libertades laborales y de seguridad social de esta población.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Especialización en Derecho Laboral y Seguridad SocialThe article makes a bibliographic review about the work performed by inmates in Colombia. The right to work, within the penitentiary system, is seen as re-socialization and a way to reduce the sentence without social benefits; leaving aside the connotation of a fundamental right protected by the Political Constitution, as well as the enjoyment of benefits and guarantees established in the labor law. The question in this review is: Is the work for inmates, in addition to being a benefit for the reduction of the sentence, understood as a contract that should recognize the right to social benefits? The objective of the article is to establish the benefits and working conditions that inmates working in prisons in Colombia should have; in this way, the concepts of the right to work, as well as political, civil, and social rights are presented, in addition to relevant judicial pronouncements on the limitations of this right and the effects on this population. Finally, the literature about the right to work and the social benefits of inmates in Colombia are reviewed. The methodology will include the review of official, academic, and institutional sources of information at the local level and abroad on the labor rights of the prison population, specifically the right to obtain social benefits. Deprivation of liberty suspends the enjoyment of some civil and political rights, without ignoring the labor and social security freedoms of this population.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prestaciones SocialesDerecho al TrabajoReclusosFundamental RightsSocial BenefitsRight to WorkInmatesDerecho laboralDerechos civiles -- Legislación internacionalLos derechos laborales en la población reclusa de ColombiaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisACNUDH, (2000). Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Oficina en Colombia, al 56 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, Bogotá, ColombiaÁlvarez et al. (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral. (Tesis maestría, Universidad de la Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1129&context=maest_gestion_desarrolloArrieta et al. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano por la violación de los derechos de las personas privadas de la libertad. Bogotá, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/328228180_La_responsabilidad_del_Estado_colombArroyo et al. (2013). El derecho universal de seguridad social en materia pensional y su aplicación en los fallos de tutela en los Juzgados Laborales de la ciudad de Cartagena de Indias en el periodo comprendido entre los años 2011-2013. (Tesis de Doctorado, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/940/TESIS%20SEGURIDAD%20SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yArroyo L. (2019). Enfoque criminológico del derecho al trabajo de los reclusos en el Ecuador. Utopía y Praxis LatinoamericanaMartinez A. (2010). Derechos de los reclusos en los pronunciamientos judiciales. (Informe) Universidad de Antioquia. Medellín, ColombiaMartínez C. (2017). E-Labor. La garantía del derecho al trabajo de los reclusos en Colombia. http://e-labor.co/node/118CAPELO K. (2016). El derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Quebedo, EcuadorCDH, (1997). Informe del Comité de Derechos Humanos. Examen del cuarto informe periódico de Colombia, Bogotá, Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/A-52-40.htmlCIDH, (1997). Capitulo XIV. Tercer Informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: OEA. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH%203er%20Informe%20Colombia%20capitulo-14.htmlCódigo Penal Colombiano (2000) 14ta Ed. LegisCorte Constitucional (1976) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ONU res. 2200A (XXI). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20CIVILES%20Y%20POLITICOS.phpEstremor T. (2016). VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD. IV Congreso Internacional de Investigación en Gestión Pública [8 y 9 de septiembre de 2016], 1-15. Colombia. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/sgc/Vulneraci%C3%B3n%20del%20derecho%20a%20la%20salud%20de%20personas%20privadas%20de%20la%20libertad.pdfGonzález L. (2014). El trabajo al interior de los recintos penitenciarios: ¿una obligación para los condenados? (Tesis de grado). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116983/de-gonzalez_l.pdf?sequence=1&isAllowed=yInpec. (2019) El contexto penitenciario y carcelario ¿los derechos humanos corresponden a la población privada de la libertad?. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/668169/INFO+HUMANOS+no.+17+DERECHOS+HUMANOS+DE+LOS+SERVIDORES+PENITENCIARIOS+PDF+.pdf/bd1b999d-afd1-0e55-d453-7b6ca5f5ccd6?version=1.0Pachón H. (2017). Actualidad de las cárceles en EEUU y Colombia. Tesis de grado Universidad la Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4901?show=fullHernández J (2016). El derecho a la salud en las personas privadas de la libertad: el caso de un establecimiento penitenciario y carcelario en el departamento de Antioquia, 2014. Medellín, ColombiaMartinez J. (2017). Ocupación Laboral y Resocialización para las Personas Privadas de la Libertad: Estudio de caso del Programa de Ganadería en el Centro Penitenciario Colonia Agrícola de Acacias, Meta. Villavicencio, Colombia.Martínez F (2005). ¿Subsidios o Seguridad Social? el no pago de la porción social del salario. Bogotá, Colombia. http://www.saludcolombia.com/actual/documentos/El%20no%20pago%20de%20la%20porcion%20social%20del%20salario.pdfMinJusticia. (2015). Decreto 1758 de 01-09-2015. https://actualicese.com/decreto-1758-de-01-09-2015/OEA. (1980). Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la visita a Colombia. Bogotá, Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH-%20Informe%201981-%20OEA-Ser-L-V-II-53-doc-22.htmlONU. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxONU. (2021). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspxPerico, C (2017). Evolución de los Derechos Humanos en las cárceles de Colombia en los últimos veinte años, y el estado de cosas inconstitucionales. http://hdl.handle.net/10654/16148Plá, A. (1979). Curso de Derecho Laboral (Vol. I). Montevideo, Acali. https://books.google.com.co/books/about/Curso_de_derecho_laboral_Introducci%C3%B3n_a.html?id=Zf8-AAAAYAAJ&redir_esc=ySampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / interamericana editoresSegura, J. (2010). Derechos de los reclusos en los pronunciamientos judiciales. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. https://corteidh.or.cr/tablas/r26279.pdfSemana. (8 de Julio de 2020). "Nos dan pollo dañado y carne con gusanos": informe de cárceles. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-pobres-condiciones-de-las-carceles-en-colombia-segun-informe-de-la-ccs/685105/Torres, L. (2016). “Derechos laborales y de la seguridad social para las personas privadas legalmente de la libertad en Colombia”. Bogotá, Colombia. http://seguridadsocialintegral./2016/04/trabajo-penitenciario-derechos.htmlCorte Constitucional. (28 de junio de 2013) Sentencia T-388 [MP Maria Calle]Corte Constitucional. (10 de diciembre de 2015) Sentencia T-762 [MP Gloria Ortiz]Corte Constitucional. (15 de agosto de 2014) Sentencia T-588A [MP Jorge Pretelt]Código Sustantivo del Trabajo [Ley 141] (1961) 11va ed. LegisInpec (2006) Plan de acción sistema de oportunidades. [Resolución 2521]Código Penitenciario y Carcelario [Ley 65] (1993). http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdfCongreso de Colombia. (20 de enero de 2014) Reforma algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1709 de 2014]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.htmlCongreso de Colombia. (01 de septiembre de 2015) Adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo 10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la libertad. [ Decreto 1758 de 2015]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62961Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. (Tesis de grado Universidad Militar Nueva Granada-UMNG). Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13899/TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf;sequence=2ACNUR, (21 de junio de 2017) Promoción y protección de derechos humanos (Informe asamblea general) https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11322.pdfTHUMBNAILLos derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdf.jpgLos derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5337http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/4/Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf.jpg1f9c085283ec4087cb2480d1ffd634d9MD54Autorización artículo científico Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdf.jpgAutorización artículo científico Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30683http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/5/Autorizaci%c3%b3n%20art%c3%adculo%20cient%c3%adfico%20Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf.jpg2efee057a9faebc868fa7cfa1a87ffa1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALLos derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdfLos derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdfArtículo: Los derechos laborales en la población reclusa de Colombiaapplication/pdf163584http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/1/Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf8439c676c7485d96c238c51a0cecbeb1MD51Autorización artículo científico Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdfAutorización artículo científico Los derechos laborales en la población reclusa de Colombia.pdfAutorización artículo: Los derechos laborales en la población reclusa de Colombiaapplication/pdf2173267http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20266/2/Autorizaci%c3%b3n%20art%c3%adculo%20cient%c3%adfico%20Los%20derechos%20laborales%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20de%20Colombia.pdf0c9c04309f976b9348d3a913758e0357MD5210901/20266oai:repository.unilibre.edu.co:10901/202662022-10-11 12:13:54.81Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |