Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales
La estructura topográfica de Manizales es proclive a los deslizamientos de tierra. El presente artículo plantea que se necesita una respuesta por parte de la administración local por medio de una política pública que tenga en cuenta los principios de prevención y precaución para enfrentar y prever e...
- Autores:
-
Arango Ávila, Gustavo Adolfo
Osorio Pinilla, Gloria Yaneth
Gómez Ayala, Daniela
Hurtado Zuluaga, Wilmer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31348
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/31348
- Palabra clave:
- prevención
precaución
gestión del riesgo
políticas públicas
daño
eficacia
prevention
precaution
risk management
public policies
damage
effectiveness
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_0325120a1f30ff194d3d7bdce9ea9c4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31348 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
title |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
spellingShingle |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales prevención precaución gestión del riesgo políticas públicas daño eficacia prevention precaution risk management public policies damage effectiveness |
title_short |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
title_full |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
title_fullStr |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
title_full_unstemmed |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
title_sort |
Eficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de Manizales |
dc.creator.fl_str_mv |
Arango Ávila, Gustavo Adolfo Osorio Pinilla, Gloria Yaneth Gómez Ayala, Daniela Hurtado Zuluaga, Wilmer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
-, - |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arango Ávila, Gustavo Adolfo Osorio Pinilla, Gloria Yaneth Gómez Ayala, Daniela Hurtado Zuluaga, Wilmer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
prevención precaución gestión del riesgo políticas públicas daño eficacia |
topic |
prevención precaución gestión del riesgo políticas públicas daño eficacia prevention precaution risk management public policies damage effectiveness |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
prevention precaution risk management public policies damage effectiveness |
description |
La estructura topográfica de Manizales es proclive a los deslizamientos de tierra. El presente artículo plantea que se necesita una respuesta por parte de la administración local por medio de una política pública que tenga en cuenta los principios de prevención y precaución para enfrentar y prever estas catástrofes ambientales. Los principios de prevención y precaución son inherentes para identificar e implementar intervenciones positivas en materia de desastres. No obstante, las intervenciones realizadas en el municipio generalmente se han enfocado en eliminar peligros que ya han sido identificados. El espíritu de los principios de prevención y precaución es reaccionar de manera proactiva a las amenazas ambientales antes de que causen daño. Los manizaleños merecen una implementación especialmente proactiva de estos principios debido a su vulnerabilidad y patrones de exposición a los deslizamientos. Pero, como se discutirá, en la práctica, estos principios están lejos de ser garantizados a través de la promulgación de políticas públicas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-16T19:10:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-16T19:10:02Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/31348 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/31348 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiló, J. (2000). Teoría general de las fuentes del derecho y del orden jurídico. Barcelona, España: Ariel. Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial, GFDRR. Cochran, L. and Malone, E. (2014). Public Policy: Perspectives and Choices. Colorado, USA: Lynne Rienner Publishers. Cooney, R. (2004). El principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/elprinci piodeprecaucion.pdf. Corte Constitucional. Sentencia 671 de 2001. Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería. Corte Constitucional. Sentencia C-239 de 2002. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán. Dahl, R. and Lindblom, C. (1990). Politics, Economics, and Welfare. London, England: Transaction Publishers. de Clément, Z. (2008). Los principios de prevención y precaución en materia ambiental. Recuperado de http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artprincipiosdeprecaucionp revencion. Fischer, F. (2000). Citizens, Experts, and the Environment: The Politics of Local Knowledge. London, England: Duke University Press. Howlett, M., Perl, A. and Ramesh, M. (2009). Studying Public Policy: Policy Cycles & Policy Subsystems. Oxford, England: Oxford University Press. Kriebel, D. et al. (2001). The Precautionary Principle in Environmental Science. Environmental Health Perpectives, 109, 871-876. Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América. Ciudad de México, México: PNUMA, INE, UAM. López, M. (2010). Las paradojas del desarrollo, las políticas públicas y las nuevas desigualdades. Eleuthera, 5, 146-157. Lora, K. (2011). El principio de precaución en la legislación ambiental colombiana. Actualidad Jurídica, 3-4, 22-29. Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST %2005.pdf. Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm. Orozco, C. (2004). El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública. Bogotá, Colombia: Senado de la República. Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y Realidad, 20, 143-166. Salamon, L.M. (2002). Las herramientas de gobierno: una guía para la nueva gobernanza. New Jersey: Prentice Hall. Schattschneider, E. (1960). The Semisovereign People: A Realist’s View of Democracy in America. New York, USA: Holt, Rinehart and Winston. Yanow, D. (1997). How does a Policy mean? Interpreting Policy and Organizational Actions. Washington, USA: Georgetown University Press. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31348/3/CD5922.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31348/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31348/1/CD5922.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d110b29f3f83eda3625d12fa1d7e75e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3a1d33a03860fac40533a852e9919b1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1837099491751100416 |
spelling |
-, -Arango Ávila, Gustavo AdolfoOsorio Pinilla, Gloria YanethGómez Ayala, DanielaHurtado Zuluaga, WilmerPereira2025-06-16T19:10:02Z2025-06-16T19:10:02Z2018https://hdl.handle.net/10901/31348La estructura topográfica de Manizales es proclive a los deslizamientos de tierra. El presente artículo plantea que se necesita una respuesta por parte de la administración local por medio de una política pública que tenga en cuenta los principios de prevención y precaución para enfrentar y prever estas catástrofes ambientales. Los principios de prevención y precaución son inherentes para identificar e implementar intervenciones positivas en materia de desastres. No obstante, las intervenciones realizadas en el municipio generalmente se han enfocado en eliminar peligros que ya han sido identificados. El espíritu de los principios de prevención y precaución es reaccionar de manera proactiva a las amenazas ambientales antes de que causen daño. Los manizaleños merecen una implementación especialmente proactiva de estos principios debido a su vulnerabilidad y patrones de exposición a los deslizamientos. Pero, como se discutirá, en la práctica, estos principios están lejos de ser garantizados a través de la promulgación de políticas públicas.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en Derecho AdministrativoThe topographic structure of Manizales is prone to landslides. This article states that a response is needed from the local administration through a public policy that takes into account the principles of prevention and precaution to face and anticipate these environmental catastrophes. The principles of prevention and precaution are inherent to identify and implement positive interventions in the field of disasters. However, the interventions carried out in the municipality have generally focused on eliminating hazards that have already been identified. The spirit of the principles of prevention and precaution is to react proactively to threats before damage occurs. Manizaleños deserve a particularly proactive implementation of these principles due to their vulnerability and patterns of exposure to landslides. But, as will be discussed, in practice, these principles are far from being guaranteed through the enactment of public policies.PDFprevenciónprecaucióngestión del riesgopolíticas públicasdañoeficaciapreventionprecautionrisk managementpublic policiesdamageeffectivenessEficacia de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres a través de los principios de prevención y precaución en la ciudad de ManizalesTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguiló, J. (2000). Teoría general de las fuentes del derecho y del orden jurídico. Barcelona, España: Ariel.Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial, GFDRR.Cochran, L. and Malone, E. (2014). Public Policy: Perspectives and Choices. Colorado, USA: Lynne Rienner Publishers.Cooney, R. (2004). El principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/elprinci piodeprecaucion.pdf.Corte Constitucional. Sentencia 671 de 2001. Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería.Corte Constitucional. Sentencia C-239 de 2002. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán.Dahl, R. and Lindblom, C. (1990). Politics, Economics, and Welfare. London, England: Transaction Publishers.de Clément, Z. (2008). Los principios de prevención y precaución en materia ambiental. Recuperado de http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artprincipiosdeprecaucionp revencion.Fischer, F. (2000). Citizens, Experts, and the Environment: The Politics of Local Knowledge. London, England: Duke University Press.Howlett, M., Perl, A. and Ramesh, M. (2009). Studying Public Policy: Policy Cycles & Policy Subsystems. Oxford, England: Oxford University Press.Kriebel, D. et al. (2001). The Precautionary Principle in Environmental Science. Environmental Health Perpectives, 109, 871-876.Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América. Ciudad de México, México: PNUMA, INE, UAM.López, M. (2010). Las paradojas del desarrollo, las políticas públicas y las nuevas desigualdades. Eleuthera, 5, 146-157.Lora, K. (2011). El principio de precaución en la legislación ambiental colombiana. Actualidad Jurídica, 3-4, 22-29.Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST %2005.pdf.Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.Orozco, C. (2004). El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública. Bogotá, Colombia: Senado de la República.Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y Realidad, 20, 143-166.Salamon, L.M. (2002). Las herramientas de gobierno: una guía para la nueva gobernanza. New Jersey: Prentice Hall.Schattschneider, E. (1960). The Semisovereign People: A Realist’s View of Democracy in America. New York, USA: Holt, Rinehart and Winston.Yanow, D. (1997). How does a Policy mean? Interpreting Policy and Organizational Actions. Washington, USA: Georgetown University Press.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILCD5922.pdf.jpgCD5922.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17360http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31348/3/CD5922.pdf.jpg1d110b29f3f83eda3625d12fa1d7e75eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31348/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCD5922.pdfCD5922.pdfapplication/pdf319320http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/31348/1/CD5922.pdf3a1d33a03860fac40533a852e9919b1bMD5110901/31348oai:repository.unilibre.edu.co:10901/313482025-06-17 06:01:35.75Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |