El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia
Siendo una de las obligaciones del asegurado notificar a la aseguradora sobre la ocurrencia de un siniestro, la notificación de la audiencia de conciliación deberá ser informada a esta para que a través de un representante jurídico acompañe al asegurado, su papel es determinante en un acuerdo concil...
- Autores:
-
Bolaños Gómez, Carlos Arturo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19143
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19143
- Palabra clave:
- Responsabilidad civil
Compañías de seguros
Responsabilidad medica
Medical liability
Civil liability
Sure
Insurers
Beneficiaries
Medical act
Insured
Risk
Responsabilidad médica -- Legislación -- Colombia
Medico y paciente -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Ética medica -- Colombia
Responsabilidad médica
Responsabilidad civil
Aseguradoras
Beneficiarios
Acto médico
Asegurado
Riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_029ffc78b86ae19fd318a5847071694a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19143 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
title |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
spellingShingle |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia Responsabilidad civil Compañías de seguros Responsabilidad medica Medical liability Civil liability Sure Insurers Beneficiaries Medical act Insured Risk Responsabilidad médica -- Legislación -- Colombia Medico y paciente -- Aspectos jurídicos -- Colombia Ética medica -- Colombia Responsabilidad médica Responsabilidad civil Aseguradoras Beneficiarios Acto médico Asegurado Riesgo |
title_short |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
title_full |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
title_fullStr |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
title_full_unstemmed |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
title_sort |
El seguro de responsabilidad civil médica en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaños Gómez, Carlos Arturo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cadena Afanador, Walter |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaños Gómez, Carlos Arturo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad civil Compañías de seguros Responsabilidad medica |
topic |
Responsabilidad civil Compañías de seguros Responsabilidad medica Medical liability Civil liability Sure Insurers Beneficiaries Medical act Insured Risk Responsabilidad médica -- Legislación -- Colombia Medico y paciente -- Aspectos jurídicos -- Colombia Ética medica -- Colombia Responsabilidad médica Responsabilidad civil Aseguradoras Beneficiarios Acto médico Asegurado Riesgo |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Medical liability Civil liability Sure Insurers Beneficiaries Medical act Insured Risk |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad médica -- Legislación -- Colombia Medico y paciente -- Aspectos jurídicos -- Colombia Ética medica -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad médica Responsabilidad civil Aseguradoras Beneficiarios Acto médico Asegurado Riesgo |
description |
Siendo una de las obligaciones del asegurado notificar a la aseguradora sobre la ocurrencia de un siniestro, la notificación de la audiencia de conciliación deberá ser informada a esta para que a través de un representante jurídico acompañe al asegurado, su papel es determinante en un acuerdo conciliatorio ya que si no decide aprobarlo no podrá realizarse a menos que el asegurado decida pagar la indemnización con sus propios recursos, si llegará a no conciliar por la falta de aprobación de la aseguradora y luego de dos años contados a partir de la fecha de la fallida audiencia, el tercero afectado decide demandar y la compañía aseguradora alega la prescripción, ¿qué herramienta legal o contractual tendría el asegurado para que el seguro cubriese la indemnización en caso de ser condenado al pago de una indemnización? De la necesidad de protección económica se crearon los seguros, que no es cosa diferente que transferir a una compañía aseguradora el riesgo, este riesgo es de diferentes índoles dependiendo de la actividad desarrollada o del activo que se pretenda proteger. Al crearse el seguro este producto comercial se dividió en especialidades, siendo los más conocidos el de vehículos, hogar, vida y salud, pero existen otros entre los cuales destacamos por ser de objeto de este trabajo de investigación, el de Responsabilidad Civil Profesional el cual tiene como asegurado al profesional de la medicina. Bastante se ha hablado de la responsabilidad médica, y si bien en este trabajo de investigación será importante el objeto se encamina a la protección que se le debe dar al profesional y a la víctima del acto dañoso. Esta protección se entiende amparada al momento de tomar una póliza que se ajusta a las necesidades y riesgo del profesional, el cual dependerá de la especialidad que este tenga, es decir no produce el mismo riesgo un médico general a un anestesiólogo. El problema recae en aquellos casos donde la aseguradora en la etapa de conciliación no permite llegar a un acuerdo benéfico para las partes aduciendo que en proceso judicial podría salir favorecido el asegurado, o simplemente por parecerle alta la cifra acordad y no estar de acuerdo con pagarla. No siendo posible llegar al acuerdo, la víctima no demanda inmediatamente sino transcurridos más de dos años, y al momento de que el asegurado llama en garantía a la compañía aseguradora esta alega la prescripción por lo tanto, el asegurado tendrá en caso de ser para él contraria la decisión del juez afectar su patrimonio. Ahora, no solo el profesional puede verse afectado, el beneficiario quien es la víctima del acto médico puede perder una oportunidad de tener una indemnización ya que pueda que antes de la demanda el médico se insolvente y no se pueda cobrar efectivamente la indemnización. Evidenciando así una problemática se pretende con la investigación hallar formas legales y/o contractuales de solucionar una situación que a todas luces afecta a varios implicados. La responsabilidad civil profesional será base del análisis junto con el seguro que ampara este tipo de actividad, por lo mismo se partirá de la primera analizando sus características, el acto médico, los elementos que forman parte de esta responsabilidad haciendo especial énfasis en el daño el cual es el que se ampara al ser este probado y aceptado o se pueda imputar al profesional. Se estudiará la historia del seguro tanto internacional como a nivel nacional, así mismo se revisarán las principales modificaciones de la normativa colombiana sobre el contrato de seguros junto con un estudio de jurisprudencia, esto nos permitirá exponer las diferentes soluciones al problema de la cobertura lo cual será una herramienta tanto para el asegurado como para el beneficiario del mismo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-15T16:02:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-15T16:02:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19143 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19143 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Azula, J. (1979). Manual de Derecho Procesal - Tomo II. Bogotá: Temis. Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 335. Julio 7 de 1991 (Colom.). Colombia. Ley 57 de 1887. Por la cual se expide el Código Civil. Mayo 26 de 1873. Colombia. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Marzo 27 de 1971. D.O. núm. 33.339. Colombia. Ley 389 de 1997. Por la cual se modifican los artículos 1036 y 1046 del Código de Comercio. Julio 18 de 1997. D.O. núm, 43.091. Colombia. Ley 1564 de 2012. Por la cual se expide el Código General del Proceso. Julio 12 de 2012. D.O. núm. 48489. Corte Suprema de Justicia [C.S.J.], Sala de Casación Civil, (agosto 1, 2006,) M.P.: P. O. Munar, Sentencia STC22-7-2010 [Colom.]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (29 de junio de 2007) Ref: Exp. N 11001-31-03-009-1998-04690-01 [M.P. Carlos Jaramillo]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (22 de julio de 2010) Sentencia Ref. Expediente 41001-3103-004-2000-00042-01 [M.P. Pedro Munar Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (25 de mayo de 2011) Sentencia Ref. 50001-31-03-003-2004-00142-01 [M.P. Pedro Munar]. Corte Suprema de Justicia [C.S.J.], Sala de Casación Civil, (diciembre 1, 2011), M.P.: R. M. Diaz, Referencia 05001-3103-008-1999-00797-01, [Colom.]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (24 de agosto de 2016) Sentencia SC13925-2016 Radicación 05001-31-03-003-2005-00174-01 [M.P. Ariel Salazar]. Chacón, A. (2003). Fundamentos de Responsabilidad Médica. Madrid: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Díaz, A. (2015). Cartilla de Seguro de Responsabilidad Civil. Bogotá: Fasecolda Donatti, A. (1991). Teoría General del Seguro. Bogotá: Editorial Guzmán, F. (2004). Derecho Médico Colombiano Elementos Básicos. Bogotá: Biblioteca Jurídica Halperin, I. (1964) El Contrato de Seguro. Michigan: Ediciones Depalma Henao, J. (1998). El Daño. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Isaza, F. (2011). Historia Legal de Seguro en Colombia Bogota: Fasecolda Jaramillo, C. (2011). Derecho de Seguros. Bogotá: Temis. Jaramillo, C. (2011). Responsabilidad Civil Médica – La relación médico paciente análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá: U. Javeriana López, F. (2004). Comentarios al Contrato de Seguros. Bogotá: Dupre Editores Méndez, R. (1971). Antecedentes Históricos del Seguro Gran Enciclopedia del mundo. Madrid: Marin Ordoñez, A. (1998). El Contrato de Seguro. Ley 389 de 1997 y otros estudios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Palacios, F. (2005). Seguros Temas Esenciales. Bogotá: Universidad de la Sabana. Vigil, A. (2008). La acción directa del tercero perjudicado contra el asegurador de responsabilidad civil. Revista Ibero-Latinoamericana De Seguro, 17(28). Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14911. Yepes, S. (2016). La Responsabilidad Civil Médica. Bogotá: Intermilenio |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19143/3/Trabajo%20de%20grado%20Carlos%20Arturo%20Bolan%cc%83os%20Go%cc%81mez%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19143/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19143/1/Trabajo%20de%20grado%20Carlos%20Arturo%20Bolan%cc%83os%20Go%cc%81mez%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0593a6dbc662fe99881feb0f9a308b7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ea2b70ffd1d4a0862119246822c0cc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090479144271872 |
spelling |
Cadena Afanador, WalterBolaños Gómez, Carlos ArturoBogotá2021-03-15T16:02:11Z2021-03-15T16:02:11Z2018https://hdl.handle.net/10901/19143reponame:Repositorio Institucional Universidad LibreSiendo una de las obligaciones del asegurado notificar a la aseguradora sobre la ocurrencia de un siniestro, la notificación de la audiencia de conciliación deberá ser informada a esta para que a través de un representante jurídico acompañe al asegurado, su papel es determinante en un acuerdo conciliatorio ya que si no decide aprobarlo no podrá realizarse a menos que el asegurado decida pagar la indemnización con sus propios recursos, si llegará a no conciliar por la falta de aprobación de la aseguradora y luego de dos años contados a partir de la fecha de la fallida audiencia, el tercero afectado decide demandar y la compañía aseguradora alega la prescripción, ¿qué herramienta legal o contractual tendría el asegurado para que el seguro cubriese la indemnización en caso de ser condenado al pago de una indemnización? De la necesidad de protección económica se crearon los seguros, que no es cosa diferente que transferir a una compañía aseguradora el riesgo, este riesgo es de diferentes índoles dependiendo de la actividad desarrollada o del activo que se pretenda proteger. Al crearse el seguro este producto comercial se dividió en especialidades, siendo los más conocidos el de vehículos, hogar, vida y salud, pero existen otros entre los cuales destacamos por ser de objeto de este trabajo de investigación, el de Responsabilidad Civil Profesional el cual tiene como asegurado al profesional de la medicina. Bastante se ha hablado de la responsabilidad médica, y si bien en este trabajo de investigación será importante el objeto se encamina a la protección que se le debe dar al profesional y a la víctima del acto dañoso. Esta protección se entiende amparada al momento de tomar una póliza que se ajusta a las necesidades y riesgo del profesional, el cual dependerá de la especialidad que este tenga, es decir no produce el mismo riesgo un médico general a un anestesiólogo. El problema recae en aquellos casos donde la aseguradora en la etapa de conciliación no permite llegar a un acuerdo benéfico para las partes aduciendo que en proceso judicial podría salir favorecido el asegurado, o simplemente por parecerle alta la cifra acordad y no estar de acuerdo con pagarla. No siendo posible llegar al acuerdo, la víctima no demanda inmediatamente sino transcurridos más de dos años, y al momento de que el asegurado llama en garantía a la compañía aseguradora esta alega la prescripción por lo tanto, el asegurado tendrá en caso de ser para él contraria la decisión del juez afectar su patrimonio. Ahora, no solo el profesional puede verse afectado, el beneficiario quien es la víctima del acto médico puede perder una oportunidad de tener una indemnización ya que pueda que antes de la demanda el médico se insolvente y no se pueda cobrar efectivamente la indemnización. Evidenciando así una problemática se pretende con la investigación hallar formas legales y/o contractuales de solucionar una situación que a todas luces afecta a varios implicados. La responsabilidad civil profesional será base del análisis junto con el seguro que ampara este tipo de actividad, por lo mismo se partirá de la primera analizando sus características, el acto médico, los elementos que forman parte de esta responsabilidad haciendo especial énfasis en el daño el cual es el que se ampara al ser este probado y aceptado o se pueda imputar al profesional. Se estudiará la historia del seguro tanto internacional como a nivel nacional, así mismo se revisarán las principales modificaciones de la normativa colombiana sobre el contrato de seguros junto con un estudio de jurisprudencia, esto nos permitirá exponer las diferentes soluciones al problema de la cobertura lo cual será una herramienta tanto para el asegurado como para el beneficiario del mismo.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad LibreResponsabilidad civilCompañías de segurosResponsabilidad medicaMedical liabilityCivil liabilitySureInsurersBeneficiariesMedical actInsuredRiskResponsabilidad médica -- Legislación -- ColombiaMedico y paciente -- Aspectos jurídicos -- ColombiaÉtica medica -- ColombiaResponsabilidad médicaResponsabilidad civilAseguradorasBeneficiariosActo médicoAseguradoRiesgoEl seguro de responsabilidad civil médica en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAzula, J. (1979). Manual de Derecho Procesal - Tomo II. Bogotá: Temis.Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 335. Julio 7 de 1991 (Colom.).Colombia. Ley 57 de 1887. Por la cual se expide el Código Civil. Mayo 26 de 1873.Colombia. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Marzo 27 de 1971. D.O. núm. 33.339.Colombia. Ley 389 de 1997. Por la cual se modifican los artículos 1036 y 1046 del Código de Comercio. Julio 18 de 1997. D.O. núm, 43.091.Colombia. Ley 1564 de 2012. Por la cual se expide el Código General del Proceso. Julio 12 de 2012. D.O. núm. 48489.Corte Suprema de Justicia [C.S.J.], Sala de Casación Civil, (agosto 1, 2006,) M.P.: P. O. Munar, Sentencia STC22-7-2010 [Colom.].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (29 de junio de 2007) Ref: Exp. N 11001-31-03-009-1998-04690-01 [M.P. Carlos Jaramillo].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (22 de julio de 2010) Sentencia Ref. Expediente 41001-3103-004-2000-00042-01 [M.P. Pedro MunarCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (25 de mayo de 2011) Sentencia Ref. 50001-31-03-003-2004-00142-01 [M.P. Pedro Munar].Corte Suprema de Justicia [C.S.J.], Sala de Casación Civil, (diciembre 1, 2011), M.P.: R. M. Diaz, Referencia 05001-3103-008-1999-00797-01, [Colom.].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (24 de agosto de 2016) Sentencia SC13925-2016 Radicación 05001-31-03-003-2005-00174-01 [M.P. Ariel Salazar].Chacón, A. (2003). Fundamentos de Responsabilidad Médica. Madrid: Ediciones Jurídicas Gustavo IbáñezDíaz, A. (2015). Cartilla de Seguro de Responsabilidad Civil. Bogotá: FasecoldaDonatti, A. (1991). Teoría General del Seguro. Bogotá: EditorialGuzmán, F. (2004). Derecho Médico Colombiano Elementos Básicos. Bogotá: Biblioteca JurídicaHalperin, I. (1964) El Contrato de Seguro. Michigan: Ediciones DepalmaHenao, J. (1998). El Daño. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaIsaza, F. (2011). Historia Legal de Seguro en Colombia Bogota: FasecoldaJaramillo, C. (2011). Derecho de Seguros. Bogotá: Temis.Jaramillo, C. (2011). Responsabilidad Civil Médica – La relación médico paciente análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá: U. JaverianaLópez, F. (2004). Comentarios al Contrato de Seguros. Bogotá: Dupre EditoresMéndez, R. (1971). Antecedentes Históricos del Seguro Gran Enciclopedia del mundo. Madrid: MarinOrdoñez, A. (1998). El Contrato de Seguro. Ley 389 de 1997 y otros estudios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Palacios, F. (2005). Seguros Temas Esenciales. Bogotá: Universidad de la Sabana.Vigil, A. (2008). La acción directa del tercero perjudicado contra el asegurador de responsabilidad civil. Revista Ibero-Latinoamericana De Seguro, 17(28). Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14911.Yepes, S. (2016). La Responsabilidad Civil Médica. Bogotá: IntermilenioTHUMBNAILTrabajo de grado Carlos Arturo Bolaños Gómez (1).pdf.jpgTrabajo de grado Carlos Arturo Bolaños Gómez (1).pdf.jpgimage/jpeg41090http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19143/3/Trabajo%20de%20grado%20Carlos%20Arturo%20Bolan%cc%83os%20Go%cc%81mez%20%281%29.pdf.jpgd0593a6dbc662fe99881feb0f9a308b7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19143/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTrabajo de grado Carlos Arturo Bolaños Gómez (1).pdfTrabajo de grado Carlos Arturo Bolaños Gómez (1).pdfTesis Pregradoapplication/pdf897286http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19143/1/Trabajo%20de%20grado%20Carlos%20Arturo%20Bolan%cc%83os%20Go%cc%81mez%20%281%29.pdf5ea2b70ffd1d4a0862119246822c0cc3MD5110901/19143oai:repository.unilibre.edu.co:10901/191432023-06-16 08:07:37.26Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |