Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.

El presente trabajo de investigación cualitativa se realiza en la ciudad de Melgar, Tolima en la Institución Educativa Técnica Sumapaz en la sede V, que corresponde a la básica y tiene como propósito caracterizar los procesos evaluativos de los aprendizajes de los estudiantes y servir de base para l...

Full description

Autores:
Ortiz Caicedo, Helena del Pilar
Suárez López, Lilia Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8363
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8363
Palabra clave:
Calidad educativa
Evaluación de aprendizajes
Educación
Evaluation
students
teachers
school
educational quality
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION
APRENDIZAJE
Evaluación
Estudiantes
docentes
mejoramiento
calidad educativa
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_0262dbb1aa01750c55a7b1f09080d548
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8363
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
title Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
spellingShingle Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
Calidad educativa
Evaluación de aprendizajes
Educación
Evaluation
students
teachers
school
educational quality
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION
APRENDIZAJE
Evaluación
Estudiantes
docentes
mejoramiento
calidad educativa
title_short Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
title_full Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
title_fullStr Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
title_full_unstemmed Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
title_sort Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Caicedo, Helena del Pilar
Suárez López, Lilia Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Borrego, Ellery
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Caicedo, Helena del Pilar
Suárez López, Lilia Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad educativa
Evaluación de aprendizajes
Educación
topic Calidad educativa
Evaluación de aprendizajes
Educación
Evaluation
students
teachers
school
educational quality
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION
APRENDIZAJE
Evaluación
Estudiantes
docentes
mejoramiento
calidad educativa
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Evaluation
students
teachers
school
educational quality
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION
APRENDIZAJE
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación
Estudiantes
docentes
mejoramiento
calidad educativa
description El presente trabajo de investigación cualitativa se realiza en la ciudad de Melgar, Tolima en la Institución Educativa Técnica Sumapaz en la sede V, que corresponde a la básica y tiene como propósito caracterizar los procesos evaluativos de los aprendizajes de los estudiantes y servir de base para la elaboración de una propuesta de seguimiento y mejoramiento de la evaluación en ese establecimiento educativo; para ello se realizaron y se aplicaron instrumentos de investigación como la encuesta, la entrevista, la observación y conversaciones formales e informales a diferentes fuentes como directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, y así, determinar el estado actual de la evaluación. El resultado del diagnóstico arroja la necesidad de iniciar un trabajo de mejoramiento de la evaluación en esta escuela por lo que se elabora la propuesta.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-10-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-25T19:45:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-25T19:45:02Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8363
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8363
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, C. (2004). La escuela en la vida. La Habana: Gente Nueva.
Álvarez, J. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Madrid: Universidad Complutense.
Álvarez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Carrión, J. C. (1999). Itinerario de nuestra escuela. Visión crítica de los procesos evaluativos en Colombia. Bogotá: Red magisterio.
Carvajal, G. (2004). La pérdida del sujeto en la evaluación escolar. Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. ISSN: 0121-2494.
Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Education.
Castillo, S. (2004). La práctica evaluadora del profesorado. Primaria y Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio.
Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El búho
Flores, O. R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc. Graw Hill.
Francesco, G. M. (1998). Investigación pedagógica una alternativa para el cambio. Educacional.
Gómez, B. H. (1999). La educación la agenda del siglo XXI. Pnud.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc. Graw Hill.
I.E.T. Sumapaz. (2010). Proyecto de acuerdo 001. Criterios de evaluación y promoción escolar.
Martínez, M. (2000). Investigación cualitativa y etnográfica en la educación. Manual teórico– práctico. Bogotá
MEN. (s.f.). Currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (1994). Decreto 1860. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación. Nacional.
MEN. (1996). Resolución 2343. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2009). Decreto 1290. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Morín, E. (2001). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Red Magisterio.
Murcia, F. J. (1992). Un enfoque sobre la investigación acción participante. Investigar para cambiar. Bogotá: Mesa redonda.
Murcia, F. J. (s.f.). Proceso pedagógico y de evaluación. Bogotá: Antropos.
Novak, J. (1991). Aprender a aprender. Cambridge: Cambridge University Press.
Porlán, R. (1998). Constructivismo y escuela. Madrid: Morata.
Ramírez, A. I. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Bogotá: Ecoe.
Ramírez L. E. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Medellín: Fundación Luis Amigó.
Sabino, C. (1996). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Bogotá: Panamericana.
Salazar, A. & Quintero, R. (1991). Hacia un reconocimiento de la realidad escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Santos, M. A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Universidad de Málaga.
Santos, M. A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Universidad de Málaga.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Tetay, J. M. (1997). Criterios para la construcción del PEI. Enfoque investigativo. Red Magisterio.
Toro, J. A. (2000). Metodología de la investigación. Kinesis.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica.
Zubiría, M. (2003). Pedagogía del siglo XXI. Mentefactos
Zubiría, M. (2003). El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Fundación Alberto Merani.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8363/3/Tesis%20Especializaci%c3%b3n%20Ortiz%20y%20Su%c3%a1rez.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8363/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8363/1/Tesis%20Especializaci%c3%b3n%20Ortiz%20y%20Su%c3%a1rez.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a7864f2214d8b1741450497379f005d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5c5ff876706b2b2e1f3ba06abb5bd289
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090376411086848
spelling Borrego, ElleryOrtiz Caicedo, Helena del PilarSuárez López, Lilia PatriciaBogotá2016-05-25T19:45:02Z2016-05-25T19:45:02Z2015-10-20https://hdl.handle.net/10901/8363instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo de investigación cualitativa se realiza en la ciudad de Melgar, Tolima en la Institución Educativa Técnica Sumapaz en la sede V, que corresponde a la básica y tiene como propósito caracterizar los procesos evaluativos de los aprendizajes de los estudiantes y servir de base para la elaboración de una propuesta de seguimiento y mejoramiento de la evaluación en ese establecimiento educativo; para ello se realizaron y se aplicaron instrumentos de investigación como la encuesta, la entrevista, la observación y conversaciones formales e informales a diferentes fuentes como directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, y así, determinar el estado actual de la evaluación. El resultado del diagnóstico arroja la necesidad de iniciar un trabajo de mejoramiento de la evaluación en esta escuela por lo que se elabora la propuesta.This qualitative study performed in the city of Melgar, Tolima in Sumapaz Technical Educational Institution at the seat V, which corresponds to the primary and secondary school and aims to characterize the evaluation processes of learning of students and provide a basis for the development of a proposal for improving the monitoring and evaluation at the educational institution; in this way we made and applied research tools as surveys, interviews, observation, formal and informal conversations at different sources as managers, teachers, students and parents, and thus determine the current status of the evaluation were applied. The result of the diagnosis casts the need to begin to work to improve the assessment at this school so the proposal is made.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad educativaEvaluación de aprendizajesEducaciónEvaluationstudentsteachersschooleducational qualityTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIONESPECIALIZACIÓN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓNEDUCACIONAPRENDIZAJEEvaluaciónEstudiantesdocentesmejoramientocalidad educativaCaracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar.Evaluación de aprendizajesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, C. (2004). La escuela en la vida. La Habana: Gente Nueva.Álvarez, J. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Madrid: Universidad Complutense.Álvarez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.Carrión, J. C. (1999). Itinerario de nuestra escuela. Visión crítica de los procesos evaluativos en Colombia. Bogotá: Red magisterio.Carvajal, G. (2004). La pérdida del sujeto en la evaluación escolar. Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. ISSN: 0121-2494.Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Education.Castillo, S. (2004). La práctica evaluadora del profesorado. Primaria y Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio.Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El búhoFlores, O. R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc. Graw Hill.Francesco, G. M. (1998). Investigación pedagógica una alternativa para el cambio. Educacional.Gómez, B. H. (1999). La educación la agenda del siglo XXI. Pnud.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc. Graw Hill.I.E.T. Sumapaz. (2010). Proyecto de acuerdo 001. Criterios de evaluación y promoción escolar.Martínez, M. (2000). Investigación cualitativa y etnográfica en la educación. Manual teórico– práctico. BogotáMEN. (s.f.). Currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (1994). Decreto 1860. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación. Nacional.MEN. (1996). Resolución 2343. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2009). Decreto 1290. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Morín, E. (2001). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Red Magisterio.Murcia, F. J. (1992). Un enfoque sobre la investigación acción participante. Investigar para cambiar. Bogotá: Mesa redonda.Murcia, F. J. (s.f.). Proceso pedagógico y de evaluación. Bogotá: Antropos.Novak, J. (1991). Aprender a aprender. Cambridge: Cambridge University Press.Porlán, R. (1998). Constructivismo y escuela. Madrid: Morata.Ramírez, A. I. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Bogotá: Ecoe.Ramírez L. E. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Medellín: Fundación Luis Amigó.Sabino, C. (1996). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Bogotá: Panamericana.Salazar, A. & Quintero, R. (1991). Hacia un reconocimiento de la realidad escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Santos, M. A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Universidad de Málaga.Santos, M. A. (1993). La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Universidad de Málaga.Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.Tetay, J. M. (1997). Criterios para la construcción del PEI. Enfoque investigativo. Red Magisterio.Toro, J. A. (2000). Metodología de la investigación. Kinesis.Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica.Zubiría, M. (2003). Pedagogía del siglo XXI. MentefactosZubiría, M. (2003). El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Fundación Alberto Merani.THUMBNAILTesis Especialización Ortiz y Suárez.pdf.jpgTesis Especialización Ortiz y Suárez.pdf.jpgimage/jpeg43376http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8363/3/Tesis%20Especializaci%c3%b3n%20Ortiz%20y%20Su%c3%a1rez.pdf.jpg6a7864f2214d8b1741450497379f005dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8363/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTesis Especialización Ortiz y Suárez.pdfTesis Especialización Ortiz y Suárez.pdfOrtizCaicedoHelenadelPilar2015application/pdf4124174http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8363/1/Tesis%20Especializaci%c3%b3n%20Ortiz%20y%20Su%c3%a1rez.pdf5c5ff876706b2b2e1f3ba06abb5bd289MD5110901/8363oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83632024-07-05 12:13:19.806Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=