Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación
La presente investigación aborda de manera directa la necesidad de reconfigurar la formación docente por medio de la educación, como importante elemento en los procesos de transformación social, dando relevancia a la responsabilidad social que tiene la educación superior a nivel latinoamericano y má...
- Autores:
-
Machuca Téllez, Gerardo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8120
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8120
- Palabra clave:
- Escuela
Transformación social
Educación
teacher training
social transformation
teaching
learning
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
formación docente
transformación social
enseñanza
aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_01adfead4f0a39ac9b38b3fca2d4e27e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8120 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
title |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
spellingShingle |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación Escuela Transformación social Educación teacher training social transformation teaching learning APRENDIZAJE EDUCACION ENSEÑANZA formación docente transformación social enseñanza aprendizaje |
title_short |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
title_full |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
title_fullStr |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
title_full_unstemmed |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
title_sort |
Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación |
dc.creator.fl_str_mv |
Machuca Téllez, Gerardo Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Diana Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Machuca Téllez, Gerardo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escuela Transformación social Educación |
topic |
Escuela Transformación social Educación teacher training social transformation teaching learning APRENDIZAJE EDUCACION ENSEÑANZA formación docente transformación social enseñanza aprendizaje |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
teacher training social transformation teaching learning |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
APRENDIZAJE EDUCACION ENSEÑANZA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
formación docente transformación social enseñanza aprendizaje |
description |
La presente investigación aborda de manera directa la necesidad de reconfigurar la formación docente por medio de la educación, como importante elemento en los procesos de transformación social, dando relevancia a la responsabilidad social que tiene la educación superior a nivel latinoamericano y más puntualmente a nivel colombiano. El planteamiento principal y el cual será centro de desarrollo alrededor de esta investigación apunta a la comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial, acción que debe ser orientada por las instituciones en educación superior cuyo interés sea la formación de docente. La educación es sin lugar a duda un generador de configuraciones sociales, que determina en gran medida la dirección discursiva y axiológica del componente social. Latinoamérica a lo largo de su historia ha evidenciado una educación con un carácter eurocéntrico, efecto de la conquista en el siglo XV, que determina en gran medida las configuraciones sobre nuestra realidad actual. Ya en la modernidad, entrado el siglo XIX y con la aparente independencia de la gran mayoría de países latinoamericanos, se abre la puerta a la inserción de manera acelerada de nuevos discursos que tienen gran acogida dentro de una lógica mercantilista efecto de las grandes revoluciones acaecidas en Europa y que tendrían gran impacto en las realidades mundiales. La aparición del imperialismo, no solo significo la modificación de las realidades socio-espaciales de África, Asia y Oceanía; Latinoamérica asume gran carga no solo de países europeos sino del mismo Estados Unidos. Esta confluencia de discursos posibilita la generación de postulados educativos en pro de la transformación social hacia la internacionalización. Si bien, en apariencia la historia parece concebir elementos naturales de la evolución de la sociedad latinoamericana como resultado de su intervención colonizadora. La realidad profunda nos indica una compleja red de situaciones que se ven excluidas y son relevantes para la configuración de las realidades socio-espaciales latinoamericanas justas. La educación como se ve, en el marco del desarrollo accidentado de la realidad latinoamericana, existe como elemento de configuración de realidades socioespaciales, ajenas a la realidad contextual particular de una región en donde las configuraciones mentales de espacio, se dan desde perspectivas foráneas. La educación superior, enmarcada en la educación formal, en Latinoamérica, desde esta perspectiva, no representa la filosofía que en su seno debiera liderar, la generación de conocimiento sobre la sociedad en pro de la transformación social. Elementos que son recurrentes en la región, en donde Colombia tiene lugar. Los procesos homogeneizadores de las realidades liderados de manera evidente por los componentes propios de la globalización, ponen de manifiesto la reconfiguración de los discursos en beneficio de esas realidades particulares que son excluidas en nombre del llamado desarrollo. Las instituciones de educación superior y en particular las que están orientadas a la formación de docentes, tienen por demás la responsabilidad social imperante de posibilitar procesos transformadores a partir de la formación de docentes críticos y reflexivos de las realidades socio-espaciales. La escuela es el objeto de estudio del docente, quien a partir de ella conoce las realidades sociales circundantes a este espacio. Necesidad para la comprensión profunda de sus particularidades y en general de las relaciones socio-espaciales que en ella se dan. Su formación fundamentada en la comprensión de contextos particulares a las realidades globalizadoras es una obligación si se quiere transformar la realidad social actual, cargada de desigualdades, carente de sentido ético y por demás de conciencia histórica. En últimas lo que esta investigación muestra, es la propuesta de comprender la escuela desde la categoría de socio-espacialidad en los currículos de licenciatura, como categoría agrupadora de las generalidades sociales, pero con la capacidad de rescatar la realidad contextual de espacios particulares. Se aborda el desarrollo de lo anterior desde la conjugación de la propia experiencia y reflexiones a lo largo de la construcción académica del investigador, con influencia de su tesis de pregrado fundamentada en la aplicación de estrategias de enseñanza que posibiliten el conocimiento del espacio geográfico desde la categoría mencionada. Junto con esto, se desarrolla un análisis y reflexión a partir del bagaje adquirido en el proceso de posgrado, en un ejercicio de deconstrucción conceptual que permite la generación de una postura y aun más importante de una propuesta de intervención para generar procesos de reflexión alrededor de la escuela, objeto de estudio del docente y cuya relación posibilita la transformación social desde la educación. De esta suerte se presenta una investigación en donde el propósito asumido se articula desde la necesidad de generar transformaciones directas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que tendrán efecto sobre la realidad social posibilitando realmente transformaciones sociales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-09-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-27T20:29:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-27T20:29:54Z |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8120 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8120 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
ARENDT, Hanna (1993) La condición humana. Barcelona Editorial Paidós ARÉVALO S. y Castro E. (2002) Correspondencia entre los componentes del currículo de estudios de la escuela de agronomía de la facultad de ciencias agrícolas de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Rev. Ciencia y desarrollo ATENCIA Páez, José (1996) La teoría critica y el pensamiento de J. Habermas. Málaga AUGE, Marc. “Los No Lugares. Espacios Del Anonimato. Una Antropología De La Sobre-Modernidad.” Ed. Gedisa, 1994 BOULDING, K. E. (1956): La Imagen: El Conocimiento En La Vida Y La Sociedad. Univ. Of Michigan, Edi, Annarbor BOURDIEU, Pierre (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores BUSTAMANTE, Álvaro (2006) Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación. Ed OE. 2006 CARDONA Johann (2010) El Currículo, su relación con el contexto actual de la educación, la presencia de las TIC y la formación en valores. ITINERARIO EDUCATIVO. AÑO XXIV, N.° 56 CARRETERO, Mario (1993) “Constructivismo y Educación”. Editorial Luis Vives. Buenos Aires CARRILLO VARGAS LOURDES (2006) La gestión escolar en las instituciones educativas. En: Revista SynthesiS. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Chihuahua CASTILLO Rivas, Alejandro. (2009). Calidad, Cobertura y Pertinencia de la Educación Superior: Puntos de Reflexión para la Conferencia Mundial de Educación Superior Paris 2009. Revista Nueva Época No 32, Facultad de Derecho Universidad Libre Bogotá CASTILLO Rivas, Alejandro. (2011). La Educación Superior y el Plan de Desarrollo 2010-2014. Puntos de reflexión. Observatorio de la universidad nacional. Colombia. CASTILLO Rivas, Alejandro. (2011). Dos décadas de intervencionismo en la Educación Superior en Colombia. Observatorio de la universidad nacional. Colombia. COLL, César / SOLÉ, Isabel “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica” Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona COLL, Salvador, Cesar. (1991) “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona CULLEN, Carlos (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós, buenos aires. Introducción DE LUCA Silvia Luz. (2005) La escuela como agente socializador. ¿Enseñar para adaptarse a la sociedad o para transformarla? Análisis de posturas y presupuestos teóricos y metodológicos. Río negro, Argentina DE SOUSA, Bonaventura (2005) La Universidad en el Siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Universidad Autónoma de México DELGADO Mahecha, Ovidio, Debates Sobre El Espacio En La Geografía Contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia, Red De Estudios De Espacio Y Territorio, 2003 DEVELAY. Michel, (1999) Revista francesa de pedagogía, N- 120 Julio-Septiembre, en “Zambrano Leal Armando “Los Hilos de la Palabra Pedagogía y Didáctica”. Cooperativa editorial magisterio 2006 Bogotá DILTHEY (1900), Entstehung Der Hermaneutik (Origen De La Hermenéutica), En Martínez (1989:120) DURKHEIM, Emile (1998) Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Bs. Aires, Argentina Editorial Losada. ESTRADA, Alonzo (1998) La espacialidad social en el estudio de la industrialización: estructuras sin escales, territorios sin sujetos. En revista Región y Sociedad. Vol. IX. No. 15. México Sociedad. Vol. IX. No. 15. México FINKEL, Sara. El “capital humano”: concepto ideológico. Documento “Santa Fe” una estrategia para América Latina en los años 90 GEREMEK, Bronislav (1996) Título en La educación encierra un tesoro. Jacques Delors Editor. Correo de la UNESCO GIMENO SACRISTAN, J. (1988): "El currículum: una reflexión sobre la práctica". Madrid. Morata. GIROUX, H Y PENNA, (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ed. Paidós. España... GIROUX, H. (2000) Asociación de diarios de la República Argentina. Córdoba HAWLEY, Amos (1982) Ecología Humana. Madrid. Tecnos RUMNEY Y JOSEPH (1953) Sociología la ciencia de la Sociedad, Bueno Aires LA CASA, Pilar. (1994). Modelos Pedagógicos Contemporáneos. Madrid: Visor LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LAS TENDENCIAS SOCIALES DEL CONTEXTO. En: Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 IAFRANCESCO GIOVANNI (2004). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora: contexto, concepto, enfoque, principios y herramientas. IAFRANCESCO GIOVANNI (2004). Nuevos fundamentos para la trasformación curricular a propósito de los estándares. Ed escuela transformadora magisterio LÉRTORA Mendoza Cecilia. (2001) Lineamientos Para Una Historia De La Universidad Latinoamericana. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, No. 18- 19, LONDOÑO, Guillermo. (2010) Docentes Ámbito Universitario. El saber pedagógico componente fundamental en la docencia universitaria. Ed. Unisalle LYNCH Kevin, La Imagen De La Ciudad, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1984, 1998 MACHUCA, Gerardo. (2011) Estrategias De Enseñanza Para La Comprensión De Los Humedales Como Sistemas Socio-Espaciales: Elementos Para El Estudio SocioEspacial Del Espacio Geográfico. Universidad Pedagógica Nacional MEIRIEU, Fhilippe, “Revista de ciencias humanas”. Abril de 1995: en Zambrano Leal Armando “Los Hilos de la Palabra Pedagogía y Didáctica”. Cooperativa editorial magisterio 2006 Bogotá. MILLÁN Mercedes (2004) La Geografía De La Percepción: Una Metodología De Análisis Para El Desarrollo Rural. Escuela De Turismo De Murcia MILLÁN, Tomas (2000) Los tres niveles del mundo de la vida de J. Habermas. MOLINA María. (2008) Introducción Al Estudio De La Universidad Latinoamericana. Universidad De Caldas MONTERROSA, Álvaro (1999) Docencia universitaria: reflexiones. Ed: Tercer Mundo, Bogotá. MOREIRA, Marco Antonio; (1988) Aprendizaje significativo: teoría y práctica, Barcelona: Martínez Roca PINEDA, Morales y Ortiz (2011): Modelos y mecanismos de interacción Universidad-empresa-estado. PRÁCTICAS DE CONTROL SOCIO-ESPACIAL: Efectos Sobre Los Procesos De Ocupación Y Los Usos Del Suelo En Belén Rincón, La Mota Y La Loma De Los Bernal De La Ciudad De Medellín”. Ponencia En El VII Seminario Nacional De Investigación Urbano. 2008 QUINTAR, Estela (2005). En dialogo epistémico-didáctico. IPECAL. México REVISTA EURE (Vol. XXXI, Nº 93), Pp. 5-20, Santiago De Chile, Agosto 2005 RIVERA Cruz, Roxana (2006) Reseña de “la universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad” de Boaventura De Sousa Santos. Andamios. Revista de Investigación Social, Diciembre, UNAM RODRÍGUEZ De Ávila Ubaldo, Sharol Cortés Miranda, Maira Varela Ceballos. Universidad Del Magdalena. Santa Marta. 2007 RUIZ, Bolívar, Carlos (2006) “La Estrategia Didáctica Mediadora: Una Propuesta Instrucción al Para El Desarrollo De Procesos Cognitivos A Través Del Contenido Curricular” Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela SÁNCHEZ, J. José, Del Campo A La Ciudad. Modos De Vida Rural Y Urbana, España SANTA Eduardo (1983) Introducción a la Sociología. Temis SANTOS Milton, La Naturaleza Del Espacio, Técnica Y Tiempo. Razón Y Emoción. Editorial Ariel S.A., Primera Edición, España, 2000 SAUVÉ Lucie. Una Cartografía De Corrientes En Educación Ambiental. Catedra De Investigación De Canadá En Educación Ambiental SOTO Arango Diana. (2006) La Universidad Latinoamericana En El Siglo XXI. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, Año/Vol. 8. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Tunja, Colombia STONE WISKE, Martha. La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación Entre La Investigación Y La Práctica. Buenos Aires: Paidós 2003 TABA, H. (1983). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel. TAYLOR, J. y BOGDAN, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós TUAN, Y. F. Topophilia: A Study of Environmental Perception. Attitudes and Values. Ed. Prentice-Hall. Nueva York. (1974) VÁSQUEZ Rodríguez, Fernando. (2007) Educar con Maestría. Ed. Unisalle pág. 153-166 VIDAL DE LA BLACHE, Paul; Geografía, Ciencia Humana. Buenos Aires: 1977. Centro Editor De América Latina, S.A WASSERMAN (2009): Los nuevos retos que enfrenta la universidad en Colombia. ZAMBRANO, Armando. (2006). “Los Hilos de la Palabra, Pedagogía y Didáctica”, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá ZAPATA Villegas, Vladimir (2003) “la evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, No. 37. pp. 177-184 ZEMELMAN, Hugo (2005). El conocimiento como desafío posible. IPECAL. México ZULUAGA Garcés, Olga lucia (1999). Pedagógica e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
HABEGGER, S. Y MANCILA. I. (2006): El Poder De La Cartografía Social En Las Prácticas Contra Hegemónicas O La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/5/RAE%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/2/RAE%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b1d0473927bdf527ad87f7562bd20f0 edea8b57cba423544bdcde9fb784e33c 1b1f58538dc067d322d129ef494b9b6d 1468474e82113fdbb1edb407957db123 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090371159818240 |
spelling |
Rodriguez, Diana MariaMachuca Téllez, Gerardo AndrésBogotá2016-04-27T20:29:54Z2016-04-27T20:29:54Z2012-09-12https://hdl.handle.net/10901/8120instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación aborda de manera directa la necesidad de reconfigurar la formación docente por medio de la educación, como importante elemento en los procesos de transformación social, dando relevancia a la responsabilidad social que tiene la educación superior a nivel latinoamericano y más puntualmente a nivel colombiano. El planteamiento principal y el cual será centro de desarrollo alrededor de esta investigación apunta a la comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial, acción que debe ser orientada por las instituciones en educación superior cuyo interés sea la formación de docente. La educación es sin lugar a duda un generador de configuraciones sociales, que determina en gran medida la dirección discursiva y axiológica del componente social. Latinoamérica a lo largo de su historia ha evidenciado una educación con un carácter eurocéntrico, efecto de la conquista en el siglo XV, que determina en gran medida las configuraciones sobre nuestra realidad actual. Ya en la modernidad, entrado el siglo XIX y con la aparente independencia de la gran mayoría de países latinoamericanos, se abre la puerta a la inserción de manera acelerada de nuevos discursos que tienen gran acogida dentro de una lógica mercantilista efecto de las grandes revoluciones acaecidas en Europa y que tendrían gran impacto en las realidades mundiales. La aparición del imperialismo, no solo significo la modificación de las realidades socio-espaciales de África, Asia y Oceanía; Latinoamérica asume gran carga no solo de países europeos sino del mismo Estados Unidos. Esta confluencia de discursos posibilita la generación de postulados educativos en pro de la transformación social hacia la internacionalización. Si bien, en apariencia la historia parece concebir elementos naturales de la evolución de la sociedad latinoamericana como resultado de su intervención colonizadora. La realidad profunda nos indica una compleja red de situaciones que se ven excluidas y son relevantes para la configuración de las realidades socio-espaciales latinoamericanas justas. La educación como se ve, en el marco del desarrollo accidentado de la realidad latinoamericana, existe como elemento de configuración de realidades socioespaciales, ajenas a la realidad contextual particular de una región en donde las configuraciones mentales de espacio, se dan desde perspectivas foráneas. La educación superior, enmarcada en la educación formal, en Latinoamérica, desde esta perspectiva, no representa la filosofía que en su seno debiera liderar, la generación de conocimiento sobre la sociedad en pro de la transformación social. Elementos que son recurrentes en la región, en donde Colombia tiene lugar. Los procesos homogeneizadores de las realidades liderados de manera evidente por los componentes propios de la globalización, ponen de manifiesto la reconfiguración de los discursos en beneficio de esas realidades particulares que son excluidas en nombre del llamado desarrollo. Las instituciones de educación superior y en particular las que están orientadas a la formación de docentes, tienen por demás la responsabilidad social imperante de posibilitar procesos transformadores a partir de la formación de docentes críticos y reflexivos de las realidades socio-espaciales. La escuela es el objeto de estudio del docente, quien a partir de ella conoce las realidades sociales circundantes a este espacio. Necesidad para la comprensión profunda de sus particularidades y en general de las relaciones socio-espaciales que en ella se dan. Su formación fundamentada en la comprensión de contextos particulares a las realidades globalizadoras es una obligación si se quiere transformar la realidad social actual, cargada de desigualdades, carente de sentido ético y por demás de conciencia histórica. En últimas lo que esta investigación muestra, es la propuesta de comprender la escuela desde la categoría de socio-espacialidad en los currículos de licenciatura, como categoría agrupadora de las generalidades sociales, pero con la capacidad de rescatar la realidad contextual de espacios particulares. Se aborda el desarrollo de lo anterior desde la conjugación de la propia experiencia y reflexiones a lo largo de la construcción académica del investigador, con influencia de su tesis de pregrado fundamentada en la aplicación de estrategias de enseñanza que posibiliten el conocimiento del espacio geográfico desde la categoría mencionada. Junto con esto, se desarrolla un análisis y reflexión a partir del bagaje adquirido en el proceso de posgrado, en un ejercicio de deconstrucción conceptual que permite la generación de una postura y aun más importante de una propuesta de intervención para generar procesos de reflexión alrededor de la escuela, objeto de estudio del docente y cuya relación posibilita la transformación social desde la educación. De esta suerte se presenta una investigación en donde el propósito asumido se articula desde la necesidad de generar transformaciones directas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que tendrán efecto sobre la realidad social posibilitando realmente transformaciones sociales.This research directly addresses the need to reconfigure teacher training through education, as an important element in the process of social transformation, giving relevance to the social responsibility of the superior in Latin America and more specifically to Colombian level education . The main approach and which will center around development this research aims at understanding the school as a socio-spatial system to be action-oriented higher education institutions whose interest is teacher training. Education is undoubtedly a generator of social configurations, which largely determines the direction axiológica discursive and social component. Latin America throughout its history has demonstrated an education with a Eurocentric character, effect of conquest in the fifteenth century, which largely determines the settings on our current reality. Already in modernity into the nineteenth century and the apparent independence of the vast majority of Latin American countries, the door to the insertion of accelerated new speeches that are well received within a mercantilist logic effect of large insurrections opens in Europe and that would have great impact on global realities. The emergence of imperialism, not only mean changing the socio-spatial realities of Africa, Asia and Oceania; Latin America assumes great burden not only European countries but of the United States. This confluence of speeches enables the generation of educational postulates towards social transformation towards internationalization. While apparently it conceives the story seems natural elements of the evolution of Latin American society as a result of colonial intervention. The profound reality indicates a complex web of situations that are excluded and are relevant to the setting of fair Latin American socio-spatial realities. Education as seen in the context of uneven development of Latin American reality, exists as socio-spatial configuration item realities, particularly outside the contextual reality of a region where mental space configurations are given from foreign perspectives. Higher education, framed in formal education, in Latin America, from this perspective, does not represent the philosophy within it should lead, generation of knowledge about society for social transformation. Elements that are recurrent in the region, where Colombia takes place. The homogenizing processes of the realities of obviously led by the own components of globalization, highlight the reconfiguration of speeches for the benefit of those particular realities that are excluded in the name of so-called development. Institutions of higher education and in particular those which are aimed at training teachers have for others the prevailing social responsibility to enable transformative processes from the formation of critical and reflective teachers of socio-spatial realities. The school is the object of study of teachers, who she knows from social realities surrounding this space. Need for deep understanding of its particularities and overall socio-spatial relationships in it are given. His training based on the understanding of particular realities to the globalizing contexts is a must if you want to transform the current social reality, fraught with inequalities, lacking ethical sense and others of historical consciousness. Ultimately what this research shows, it is the proposal to understand the school from the category of socio-spatial in the curricula of undergraduate, as agrupadora category of social generalities, but with the ability to rescue the contextual reality of particular spaces. the development of the above from the combination of experience and reflections throughout the academic construction of the researcher, influenced by his undergraduate thesis based on the application of teaching strategies that enable knowledge of the geographical area from addresses the category mentioned. Along with this, an analysis and reflection from the baggage acquired in the process graduate, in an exercise of conceptual deconstruction allows the generation of a posture and more importantly a proposal for intervention to generate reflection processes around develops school teachers under study and whose relationship enables the social transformation through education. In this way an investigation where the assumed purpose is articulated from the need to generate direct changes in the teaching-learning, which will take effect on social reality really enabling social transformations is presented.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EscuelaTransformación socialEducaciónteacher trainingsocial transformationteachinglearningAPRENDIZAJEEDUCACIONENSEÑANZAformación docentetransformación socialenseñanzaaprendizajeAcercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisARENDT, Hanna (1993) La condición humana. Barcelona Editorial PaidósARÉVALO S. y Castro E. (2002) Correspondencia entre los componentes del currículo de estudios de la escuela de agronomía de la facultad de ciencias agrícolas de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Rev. Ciencia y desarrolloATENCIA Páez, José (1996) La teoría critica y el pensamiento de J. Habermas. MálagaAUGE, Marc. “Los No Lugares. Espacios Del Anonimato. Una Antropología De La Sobre-Modernidad.” Ed. Gedisa, 1994BOULDING, K. E. (1956): La Imagen: El Conocimiento En La Vida Y La Sociedad. Univ. Of Michigan, Edi, AnnarborBOURDIEU, Pierre (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. Aires, Argentina. Siglo veintiuno editoresBUSTAMANTE, Álvaro (2006) Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación. Ed OE. 2006CARDONA Johann (2010) El Currículo, su relación con el contexto actual de la educación, la presencia de las TIC y la formación en valores. ITINERARIO EDUCATIVO. AÑO XXIV, N.° 56CARRETERO, Mario (1993) “Constructivismo y Educación”. Editorial Luis Vives. Buenos AiresCARRILLO VARGAS LOURDES (2006) La gestión escolar en las instituciones educativas. En: Revista SynthesiS. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de ChihuahuaCASTILLO Rivas, Alejandro. (2009). Calidad, Cobertura y Pertinencia de la Educación Superior: Puntos de Reflexión para la Conferencia Mundial de Educación Superior Paris 2009. Revista Nueva Época No 32, Facultad de Derecho Universidad Libre BogotáCASTILLO Rivas, Alejandro. (2011). La Educación Superior y el Plan de Desarrollo 2010-2014. Puntos de reflexión. Observatorio de la universidad nacional. Colombia.CASTILLO Rivas, Alejandro. (2011). Dos décadas de intervencionismo en la Educación Superior en Colombia. Observatorio de la universidad nacional. Colombia.COLL, César / SOLÉ, Isabel “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica” Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de BarcelonaCOLL, Salvador, Cesar. (1991) “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Ediciones Paidós Ibérica, S.A. BarcelonaCULLEN, Carlos (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós, buenos aires. IntroducciónDE LUCA Silvia Luz. (2005) La escuela como agente socializador. ¿Enseñar para adaptarse a la sociedad o para transformarla? Análisis de posturas y presupuestos teóricos y metodológicos. Río negro, ArgentinaDE SOUSA, Bonaventura (2005) La Universidad en el Siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Universidad Autónoma de MéxicoDELGADO Mahecha, Ovidio, Debates Sobre El Espacio En La Geografía Contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia, Red De Estudios De Espacio Y Territorio, 2003DEVELAY. Michel, (1999) Revista francesa de pedagogía, N- 120 Julio-Septiembre, en “Zambrano Leal Armando “Los Hilos de la Palabra Pedagogía y Didáctica”. Cooperativa editorial magisterio 2006 BogotáDILTHEY (1900), Entstehung Der Hermaneutik (Origen De La Hermenéutica), En Martínez (1989:120)DURKHEIM, Emile (1998) Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Bs. Aires, Argentina Editorial Losada.ESTRADA, Alonzo (1998) La espacialidad social en el estudio de la industrialización: estructuras sin escales, territorios sin sujetos. En revista Región y Sociedad. Vol. IX. No. 15. MéxicoSociedad. Vol. IX. No. 15. México FINKEL, Sara. El “capital humano”: concepto ideológico. Documento “Santa Fe” una estrategia para América Latina en los años 90GEREMEK, Bronislav (1996) Título en La educación encierra un tesoro. Jacques Delors Editor. Correo de la UNESCOGIMENO SACRISTAN, J. (1988): "El currículum: una reflexión sobre la práctica". Madrid. Morata.GIROUX, H Y PENNA, (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ed. Paidós. España...GIROUX, H. (2000) Asociación de diarios de la República Argentina. CórdobaHAWLEY, Amos (1982) Ecología Humana. Madrid. TecnosRUMNEY Y JOSEPH (1953) Sociología la ciencia de la Sociedad, Bueno AiresLA CASA, Pilar. (1994). Modelos Pedagógicos Contemporáneos. Madrid: VisorLA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LAS TENDENCIAS SOCIALES DEL CONTEXTO. En: Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 IAFRANCESCO GIOVANNI (2004). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora: contexto, concepto, enfoque, principios y herramientas.IAFRANCESCO GIOVANNI (2004). Nuevos fundamentos para la trasformación curricular a propósito de los estándares. Ed escuela transformadora magisterio LÉRTORA Mendoza Cecilia. (2001) Lineamientos Para Una Historia De La Universidad Latinoamericana. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, No. 18- 19,LONDOÑO, Guillermo. (2010) Docentes Ámbito Universitario. El saber pedagógico componente fundamental en la docencia universitaria. Ed. UnisalleLYNCH Kevin, La Imagen De La Ciudad, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1984, 1998MACHUCA, Gerardo. (2011) Estrategias De Enseñanza Para La Comprensión De Los Humedales Como Sistemas Socio-Espaciales: Elementos Para El Estudio SocioEspacial Del Espacio Geográfico. Universidad Pedagógica NacionalMEIRIEU, Fhilippe, “Revista de ciencias humanas”. Abril de 1995: en Zambrano Leal Armando “Los Hilos de la Palabra Pedagogía y Didáctica”. Cooperativa editorial magisterio 2006 Bogotá.MILLÁN Mercedes (2004) La Geografía De La Percepción: Una Metodología De Análisis Para El Desarrollo Rural. Escuela De Turismo De MurciaMILLÁN, Tomas (2000) Los tres niveles del mundo de la vida de J. Habermas.MOLINA María. (2008) Introducción Al Estudio De La Universidad Latinoamericana. Universidad De CaldasMONTERROSA, Álvaro (1999) Docencia universitaria: reflexiones. Ed: Tercer Mundo, Bogotá.MOREIRA, Marco Antonio; (1988) Aprendizaje significativo: teoría y práctica, Barcelona: Martínez RocaPINEDA, Morales y Ortiz (2011): Modelos y mecanismos de interacción Universidad-empresa-estado.PRÁCTICAS DE CONTROL SOCIO-ESPACIAL: Efectos Sobre Los Procesos De Ocupación Y Los Usos Del Suelo En Belén Rincón, La Mota Y La Loma De Los Bernal De La Ciudad De Medellín”. Ponencia En El VII Seminario Nacional De Investigación Urbano. 2008QUINTAR, Estela (2005). En dialogo epistémico-didáctico. IPECAL. MéxicoREVISTA EURE (Vol. XXXI, Nº 93), Pp. 5-20, Santiago De Chile, Agosto 2005RIVERA Cruz, Roxana (2006) Reseña de “la universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad” de Boaventura De Sousa Santos. Andamios. Revista de Investigación Social, Diciembre, UNAMRODRÍGUEZ De Ávila Ubaldo, Sharol Cortés Miranda, Maira Varela Ceballos. Universidad Del Magdalena. Santa Marta. 2007RUIZ, Bolívar, Carlos (2006) “La Estrategia Didáctica Mediadora: Una Propuesta Instrucción al Para El Desarrollo De Procesos Cognitivos A Través Del Contenido Curricular” Universidad Pedagógica Experimental Libertador VenezuelaSÁNCHEZ, J. José, Del Campo A La Ciudad. Modos De Vida Rural Y Urbana, EspañaSANTA Eduardo (1983) Introducción a la Sociología. TemisSANTOS Milton, La Naturaleza Del Espacio, Técnica Y Tiempo. Razón Y Emoción. Editorial Ariel S.A., Primera Edición, España, 2000SAUVÉ Lucie. Una Cartografía De Corrientes En Educación Ambiental. Catedra De Investigación De Canadá En Educación AmbientalSOTO Arango Diana. (2006) La Universidad Latinoamericana En El Siglo XXI. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, Año/Vol. 8. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Tunja, ColombiaSTONE WISKE, Martha. La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación Entre La Investigación Y La Práctica. Buenos Aires: Paidós 2003TABA, H. (1983). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.TAYLOR, J. y BOGDAN, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: PaidósTUAN, Y. F. Topophilia: A Study of Environmental Perception. Attitudes and Values. Ed. Prentice-Hall. Nueva York. (1974)VÁSQUEZ Rodríguez, Fernando. (2007) Educar con Maestría. Ed. Unisalle pág. 153-166VIDAL DE LA BLACHE, Paul; Geografía, Ciencia Humana. Buenos Aires: 1977. Centro Editor De América Latina, S.AWASSERMAN (2009): Los nuevos retos que enfrenta la universidad en Colombia.ZAMBRANO, Armando. (2006). “Los Hilos de la Palabra, Pedagogía y Didáctica”, Cooperativa Editorial Magisterio, BogotáZAPATA Villegas, Vladimir (2003) “la evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, No. 37. pp. 177-184ZEMELMAN, Hugo (2005). El conocimiento como desafío posible. IPECAL. MéxicoZULUAGA Garcés, Olga lucia (1999). Pedagógica e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos.HABEGGER, S. Y MANCILA. I. (2006): El Poder De La Cartografía Social En Las Prácticas Contra Hegemónicas O La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio.THUMBNAILTRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdf.jpgimage/jpeg51315http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf.jpg8b1d0473927bdf527ad87f7562bd20f0MD54RAE TRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdf.jpgRAE TRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19776http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/5/RAE%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf.jpgedea8b57cba423544bdcde9fb784e33cMD55ORIGINALTRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdfTRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdfMachucaTéllezGerardoAndrésapplication/pdf1069346http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf1b1f58538dc067d322d129ef494b9b6dMD51RAE TRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdfRAE TRABAJO DE GRADO ANDRES MACHUCA TELLEZ.pdfMachucaTéllezGerardoAndrésRAEapplication/pdf12911http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/2/RAE%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20MACHUCA%20TELLEZ.pdf1468474e82113fdbb1edb407957db123MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8120/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/8120oai:repository.unilibre.edu.co:10901/81202024-05-02 06:01:19.991Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |