Acercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación
La presente investigación aborda de manera directa la necesidad de reconfigurar la formación docente por medio de la educación, como importante elemento en los procesos de transformación social, dando relevancia a la responsabilidad social que tiene la educación superior a nivel latinoamericano y má...
- Autores:
-
Machuca Téllez, Gerardo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8120
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8120
- Palabra clave:
- Escuela
Transformación social
Educación
teacher training
social transformation
teaching
learning
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
formación docente
transformación social
enseñanza
aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente investigación aborda de manera directa la necesidad de reconfigurar la formación docente por medio de la educación, como importante elemento en los procesos de transformación social, dando relevancia a la responsabilidad social que tiene la educación superior a nivel latinoamericano y más puntualmente a nivel colombiano. El planteamiento principal y el cual será centro de desarrollo alrededor de esta investigación apunta a la comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial, acción que debe ser orientada por las instituciones en educación superior cuyo interés sea la formación de docente. La educación es sin lugar a duda un generador de configuraciones sociales, que determina en gran medida la dirección discursiva y axiológica del componente social. Latinoamérica a lo largo de su historia ha evidenciado una educación con un carácter eurocéntrico, efecto de la conquista en el siglo XV, que determina en gran medida las configuraciones sobre nuestra realidad actual. Ya en la modernidad, entrado el siglo XIX y con la aparente independencia de la gran mayoría de países latinoamericanos, se abre la puerta a la inserción de manera acelerada de nuevos discursos que tienen gran acogida dentro de una lógica mercantilista efecto de las grandes revoluciones acaecidas en Europa y que tendrían gran impacto en las realidades mundiales. La aparición del imperialismo, no solo significo la modificación de las realidades socio-espaciales de África, Asia y Oceanía; Latinoamérica asume gran carga no solo de países europeos sino del mismo Estados Unidos. Esta confluencia de discursos posibilita la generación de postulados educativos en pro de la transformación social hacia la internacionalización. Si bien, en apariencia la historia parece concebir elementos naturales de la evolución de la sociedad latinoamericana como resultado de su intervención colonizadora. La realidad profunda nos indica una compleja red de situaciones que se ven excluidas y son relevantes para la configuración de las realidades socio-espaciales latinoamericanas justas. La educación como se ve, en el marco del desarrollo accidentado de la realidad latinoamericana, existe como elemento de configuración de realidades socioespaciales, ajenas a la realidad contextual particular de una región en donde las configuraciones mentales de espacio, se dan desde perspectivas foráneas. La educación superior, enmarcada en la educación formal, en Latinoamérica, desde esta perspectiva, no representa la filosofía que en su seno debiera liderar, la generación de conocimiento sobre la sociedad en pro de la transformación social. Elementos que son recurrentes en la región, en donde Colombia tiene lugar. Los procesos homogeneizadores de las realidades liderados de manera evidente por los componentes propios de la globalización, ponen de manifiesto la reconfiguración de los discursos en beneficio de esas realidades particulares que son excluidas en nombre del llamado desarrollo. Las instituciones de educación superior y en particular las que están orientadas a la formación de docentes, tienen por demás la responsabilidad social imperante de posibilitar procesos transformadores a partir de la formación de docentes críticos y reflexivos de las realidades socio-espaciales. La escuela es el objeto de estudio del docente, quien a partir de ella conoce las realidades sociales circundantes a este espacio. Necesidad para la comprensión profunda de sus particularidades y en general de las relaciones socio-espaciales que en ella se dan. Su formación fundamentada en la comprensión de contextos particulares a las realidades globalizadoras es una obligación si se quiere transformar la realidad social actual, cargada de desigualdades, carente de sentido ético y por demás de conciencia histórica. En últimas lo que esta investigación muestra, es la propuesta de comprender la escuela desde la categoría de socio-espacialidad en los currículos de licenciatura, como categoría agrupadora de las generalidades sociales, pero con la capacidad de rescatar la realidad contextual de espacios particulares. Se aborda el desarrollo de lo anterior desde la conjugación de la propia experiencia y reflexiones a lo largo de la construcción académica del investigador, con influencia de su tesis de pregrado fundamentada en la aplicación de estrategias de enseñanza que posibiliten el conocimiento del espacio geográfico desde la categoría mencionada. Junto con esto, se desarrolla un análisis y reflexión a partir del bagaje adquirido en el proceso de posgrado, en un ejercicio de deconstrucción conceptual que permite la generación de una postura y aun más importante de una propuesta de intervención para generar procesos de reflexión alrededor de la escuela, objeto de estudio del docente y cuya relación posibilita la transformación social desde la educación. De esta suerte se presenta una investigación en donde el propósito asumido se articula desde la necesidad de generar transformaciones directas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que tendrán efecto sobre la realidad social posibilitando realmente transformaciones sociales. |
---|