Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia.
RUBÉN DARÍO QUINTERO VÉLEZ, en calidad de estudiante de la Universidad Libre de Colombia - Seccional Cúcuta, presentó ante Ustedes el trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de abogado, titulado “REVOCATORIA DEL MANDATO, EDUCACIÓN Y APLICABILIDAD EN COLOMBIA”. El objetivo metodo...
- Autores:
-
Quintero Vélez, Rubén Darío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22555
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/22555
- Palabra clave:
- Revocatoria del mandato
Revocation of the mandate
revocatoria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_00fcc8e362c06927e69eac9f3bfc2bbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22555 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Revocation of the mandate, education and applicability in Colombia. |
title |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
spellingShingle |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. Revocatoria del mandato Revocation of the mandate revocatoria |
title_short |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
title_full |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
title_fullStr |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
title_sort |
Revocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Vélez, Rubén Darío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Leal Esper, Yamal Elías |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Yañez Meza, Diego Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Vélez, Rubén Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Revocatoria del mandato |
topic |
Revocatoria del mandato Revocation of the mandate revocatoria |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Revocation of the mandate |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
revocatoria |
description |
RUBÉN DARÍO QUINTERO VÉLEZ, en calidad de estudiante de la Universidad Libre de Colombia - Seccional Cúcuta, presentó ante Ustedes el trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de abogado, titulado “REVOCATORIA DEL MANDATO, EDUCACIÓN Y APLICABILIDAD EN COLOMBIA”. El objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es plantear las barreras jurídicas y sociales que tienen la revocatoria del mandato, su educación y aplicabilidad en Colombia. Se trata de una investigación hermenéutica, que buscó comprender los fenómenos sociales que impiden un efectivo control del gobernante, mediante el mecanismo de participación democrática revocatoria del mandato. Además, se rige por los parámetros de una investigación documental porque se sustentó en la aplicación del instrumento de recolección de información con el objetivo de obtener el conocimiento necesario para determinar los principales obstáculos en la ideal aplicación de la herramienta de participación democrática. Asimismo, la investigación es de corte socio-jurídico, siendo la revocatoria del mandato un instrumento contemplado por la Constitución y regulado por la ley, el cual no ha cumplido con el fin social para el cual fue creado. Entre los objetivos específicos se encuentran: 1. Relacionar la normatividad vigente que permite la existencia de la revocatoria del mandato, su educación y aplicabilidad en Colombia; 2. Identificar las estrategias educativas legisladas para la educación sobre la revocatoria del mandato y aplicabilidad en Colombia; 3. Determinar la existencia de las principales causas sociales que han impedido la aplicación exitosa a la revocatoria del mandato en Colombia. El trabajo contiene seis capítulos, a través de los cuales se da desarrollo al mismo, así: En el primer capítulo se desarrolla el problema, presentando el título, el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, la justificación, y los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo aborda el marco referencial, se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, y. las bases legales. En el tercer capítulo se referencia el diseño metodológico, indicando el tipo y método de la investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de información, y el análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los objetivos específicos. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones; y finalmente, el sexto capítulo presenta las recomendaciones. Concluye este estudio que son muchas las barreras sociales que impiden conseguir un éxito respecto a la revocatoria del mandato, quizás el principal problema se centra en la apatía política que se concentra en el imaginario político. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-25T00:08:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-25T00:08:29Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/22555 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/22555 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amar Amar, J. J. y Echeverría Molina, J. (2008). Participación comunitaria para el control ciudadano de los servicios públicos domiciliarios. Revista de Derecho, (29), 129-152. Arboleda Ramírez, P. B. (2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135. Barreira, C., González Arana, R. & Trejos Rosero, L. F. (2013). Violencia Política y Conflictos Sociales en América Latina. Clacso. Universidad del Norte. Barranquilla – Bogotá. Clavijo Cáceres, D. G. (2013). Validez del modelo actual de la revocatoria del mandato en Colombia. Revista Academia & Derecho, 4(7), 107-132. Clavijo Cáceres, D., & Agudelo Ibáñez, S. J. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), 183-208. Cogollos Amaya, S, & Ramírez León, J. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una mirada al Cabildo Abierto en Bogotá. Universitas humanística no.63 enero-junio de 2007 pp: 109-131 Bogotá – Colombia. ISSN 0120-4807. Colombia. Acto Legislativo 1 de 2003. Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.237 de 3 de julio de 2003. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2003.html Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis Editores S.A., Vigésima Séptima Edición, 2012. Colombia. Ley 131 de 1994. Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.351, de 9 de mayo de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0131_1994.html Colombia. Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial 41.373 del 31 de mayo de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html Colombia. Ley 741 de 2002. Por la cual se reforman las Leyes 131 y 134 de 1994, Reglamentarias del voto programático. Diario Oficial No. 44.823, de 4 de junio de 2002. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0741_2002.htmlLey 741 del 2002 Colombia. Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación. Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.html Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-066, 2015. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150, 2015. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-169, 2001. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-747, 1998. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ Echeverría, J. (2006). Participación ciudadana y educación: ¿cómo la educación puede ampliar las posibilidades de participación? Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika002/polemika002_007_articulo003.pdf Fernández de Mantilla, L., & Parra Ramírez, E. (2006). Participación formal y real: una mirada académica al sistema político colombiano. Bogotá, CO: Red Reflexión Política. Obtenido de http://www.ebrary.com Flórez López, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & Derecho, 7 (12), 309-332. Hoyos Agudelo, M. (2003). Ciudadanía y Participación: Más fantasmas para la juventud. Última década Nº19, Cidpa Viña del Mar, Noviembre 2003. Jiménez Ramírez, M. C., & Arboleda Ramírez, P. B. (2015). La cláusula democrática en la Constitución: una aproximación a su alcance. Revista Academia & Derecho, 6(10), 53-90. Liendo, N.; Mejía, L. & Orjuela, G. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Edición: Diciembre 2013, Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf Lizarazo, T. (25 de marzo de 2015). La calidad de la educación en Colombia se rajó: 5 puntos sobre 10. [Editorial]. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/calidad-de-la-educacion-en-colombia/15464577 Martínez Samacá, J. & Carrillo Prieto, J. A. (2016). Propuesta de creación del Instituto de Paz, Conflictos y Participación Democrática Universidad Libre Seccional Cúcuta; Cultura de Paz y Deconstrucción de la Violencia. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Maya Villazón, E. J. (2017), Procuraduría General de la Nación (Colombia). Guía de la Participación ciudadana. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Participación Ciudadana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-377616_recurso_18.pdf Misión de Observación Electoral – MOE. (2013). En Colombia se produce un hecho de violencia política cada dos días: MOE. Obtenido de https://moe.org.co/home/boletinmoe/210_15noviembre2013.html Navarro, J. (2007). Las encuestas de jóvenes en Iberoamérica. Un recuento de las experiencias recientes en jóvenes. Revista de estudios de la juventud, No 23, julio-diciembre, México. Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Editorial: Ebook. Bogotá, Colombia. Prud´homme, Jean-François. Consulta popular y democracia directa. Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 15, ife, México, primera edición, noviembre de 2012. Red de Conocimiento Electorales (ACE). (s.f.). Sistemas electorales. Obtenido de http://aceproject.org/ace-es/topics/es/ese/ese08/ese08c/default Registraduría Nacional del Estado Civil (2016), preguntas frecuentes. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/-Revocatoria-del-mandato,615-.html Souza Santos, B. (2005). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica. México. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Formas de gobierno. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/formas_de_gobierno Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Mecanismos de participación ciudadana. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacion_ciudadana Torres Pedraza, A. A. (2015). Aplicabilidad de la revocatoria del mandato en alcaldes como mecanismo de democracia participativa. Bogotá, D.C. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13775/2/APLICABILIDAD%20DE%20LA%20REVOCATORIA%20DEL%20MANDATO%20EN%20ALCALDES%20COMO%20MECANISMO%20DE%20DEMOCRACIA%20PARTICIPATIVA.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22555/3/TRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22555/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22555/1/TRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf63f61e6c5500552b5685b55b039712 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1185dccd62a463c015f2ccf5074f3260 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090509698727936 |
spelling |
Leal Esper, Yamal ElíasYañez Meza, Diego ArmandoQuintero Vélez, Rubén DaríoCúcuta2022-05-25T00:08:29Z2022-05-25T00:08:29Z2019https://hdl.handle.net/10901/22555RUBÉN DARÍO QUINTERO VÉLEZ, en calidad de estudiante de la Universidad Libre de Colombia - Seccional Cúcuta, presentó ante Ustedes el trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de abogado, titulado “REVOCATORIA DEL MANDATO, EDUCACIÓN Y APLICABILIDAD EN COLOMBIA”. El objetivo metodológico de este proyecto de investigación socio jurídico, es plantear las barreras jurídicas y sociales que tienen la revocatoria del mandato, su educación y aplicabilidad en Colombia. Se trata de una investigación hermenéutica, que buscó comprender los fenómenos sociales que impiden un efectivo control del gobernante, mediante el mecanismo de participación democrática revocatoria del mandato. Además, se rige por los parámetros de una investigación documental porque se sustentó en la aplicación del instrumento de recolección de información con el objetivo de obtener el conocimiento necesario para determinar los principales obstáculos en la ideal aplicación de la herramienta de participación democrática. Asimismo, la investigación es de corte socio-jurídico, siendo la revocatoria del mandato un instrumento contemplado por la Constitución y regulado por la ley, el cual no ha cumplido con el fin social para el cual fue creado. Entre los objetivos específicos se encuentran: 1. Relacionar la normatividad vigente que permite la existencia de la revocatoria del mandato, su educación y aplicabilidad en Colombia; 2. Identificar las estrategias educativas legisladas para la educación sobre la revocatoria del mandato y aplicabilidad en Colombia; 3. Determinar la existencia de las principales causas sociales que han impedido la aplicación exitosa a la revocatoria del mandato en Colombia. El trabajo contiene seis capítulos, a través de los cuales se da desarrollo al mismo, así: En el primer capítulo se desarrolla el problema, presentando el título, el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, la justificación, y los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo aborda el marco referencial, se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, y. las bases legales. En el tercer capítulo se referencia el diseño metodológico, indicando el tipo y método de la investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de información, y el análisis de la información recolectada. El cuarto capítulo presenta el desarrollo de los objetivos específicos. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones; y finalmente, el sexto capítulo presenta las recomendaciones. Concluye este estudio que son muchas las barreras sociales que impiden conseguir un éxito respecto a la revocatoria del mandato, quizás el principal problema se centra en la apatía política que se concentra en el imaginario político.RUBÉN DARÍO QUINTERO VÉLEZ, as a student of the Universidad Libre de Colombia - Seccional Cúcuta, presented before you his graduate work as a partial requirement to obtain his law degree, entitled "REVOCATORY OF MANDATE, EDUCATION AND APPLICABILITY IN COLOMBIA". The methodological objective of this socio-legal research project is to raise the legal and social barriers of the revocation of mandate, its education and applicability in Colombia. It is a hermeneutic research, which seeks to understand the social phenomena that prevent an effective control of the ruler, through the democratic participation mechanism of the recall of the mandate. In addition, it is governed by the parameters of a documentary research because it was based on the application of the information gathering instrument with the objective of obtaining the necessary knowledge to determine the main obstacles in the ideal application of the democratic participation tool. Likewise, the research is of a socio-legal nature, being the revocation of the mandate an instrument contemplated in the Constitution and regulated by law, which has not fulfilled the social purpose for which it was created. Among the specific objectives are: 1. To relate the current regulations that allow the existence of the recall of mandate, its education and applicability in Colombia; 2. To identify the educational strategies legislated for the education on the recall of mandate and its applicability in Colombia; 3. The work contains six chapters, through which it is developed as follows: The first chapter develops the problem, presenting the title, the approach, the formulation and systematization of the problem, the justification and the general and specific objectives. The second chapter deals with the frame of reference, presenting the background of the research, the theoretical bases and the legal foundations. The third chapter refers to the methodological design, indicating the type and method of the research, the population and sample, the data collection techniques and the analysis of the information collected. The fourth chapter presents the development of the specific objectives. The fifth chapter presents the conclusions and, finally, the sixth chapter presents the recommendations. This study concludes that there are many social barriers that impede the success of mandate revocation, perhaps the main problem is centered on the political apathy that is concentrated in the political imaginary.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revocatoria del mandatoRevocation of the mandaterevocatoriaRevocatoria del mandato, educación y aplicabilidad en Colombia.Revocation of the mandate, education and applicability in Colombia.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmar Amar, J. J. y Echeverría Molina, J. (2008). Participación comunitaria para el control ciudadano de los servicios públicos domiciliarios. Revista de Derecho, (29), 129-152.Arboleda Ramírez, P. B. (2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135.Barreira, C., González Arana, R. & Trejos Rosero, L. F. (2013). Violencia Política y Conflictos Sociales en América Latina. Clacso. Universidad del Norte. Barranquilla – Bogotá.Clavijo Cáceres, D. G. (2013). Validez del modelo actual de la revocatoria del mandato en Colombia. Revista Academia & Derecho, 4(7), 107-132.Clavijo Cáceres, D., & Agudelo Ibáñez, S. J. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), 183-208.Cogollos Amaya, S, & Ramírez León, J. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una mirada al Cabildo Abierto en Bogotá. Universitas humanística no.63 enero-junio de 2007 pp: 109-131 Bogotá – Colombia. ISSN 0120-4807.Colombia. Acto Legislativo 1 de 2003. Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.237 de 3 de julio de 2003. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2003.htmlColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis Editores S.A., Vigésima Séptima Edición, 2012.Colombia. Ley 131 de 1994. Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.351, de 9 de mayo de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0131_1994.htmlColombia. Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial 41.373 del 31 de mayo de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.htmlColombia. Ley 741 de 2002. Por la cual se reforman las Leyes 131 y 134 de 1994, Reglamentarias del voto programático. Diario Oficial No. 44.823, de 4 de junio de 2002. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0741_2002.htmlLey 741 del 2002Colombia. Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación. Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015.htmlCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-066, 2015. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150, 2015. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-169, 2001. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-747, 1998. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/Echeverría, J. (2006). Participación ciudadana y educación: ¿cómo la educación puede ampliar las posibilidades de participación? Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika002/polemika002_007_articulo003.pdfFernández de Mantilla, L., & Parra Ramírez, E. (2006). Participación formal y real: una mirada académica al sistema político colombiano. Bogotá, CO: Red Reflexión Política. Obtenido de http://www.ebrary.comFlórez López, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & Derecho, 7 (12), 309-332.Hoyos Agudelo, M. (2003). Ciudadanía y Participación: Más fantasmas para la juventud. Última década Nº19, Cidpa Viña del Mar, Noviembre 2003.Jiménez Ramírez, M. C., & Arboleda Ramírez, P. B. (2015). La cláusula democrática en la Constitución: una aproximación a su alcance. Revista Academia & Derecho, 6(10), 53-90.Liendo, N.; Mejía, L. & Orjuela, G. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Edición: Diciembre 2013, Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdfLizarazo, T. (25 de marzo de 2015). La calidad de la educación en Colombia se rajó: 5 puntos sobre 10. [Editorial]. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/calidad-de-la-educacion-en-colombia/15464577Martínez Samacá, J. & Carrillo Prieto, J. A. (2016). Propuesta de creación del Instituto de Paz, Conflictos y Participación Democrática Universidad Libre Seccional Cúcuta; Cultura de Paz y Deconstrucción de la Violencia. Universidad Libre Seccional Cúcuta.Maya Villazón, E. J. (2017), Procuraduría General de la Nación (Colombia). Guía de la Participación ciudadana. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Participación Ciudadana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-377616_recurso_18.pdfMisión de Observación Electoral – MOE. (2013). En Colombia se produce un hecho de violencia política cada dos días: MOE. Obtenido de https://moe.org.co/home/boletinmoe/210_15noviembre2013.htmlNavarro, J. (2007). Las encuestas de jóvenes en Iberoamérica. Un recuento de las experiencias recientes en jóvenes. Revista de estudios de la juventud, No 23, julio-diciembre, México.Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Editorial: Ebook. Bogotá, Colombia.Prud´homme, Jean-François. Consulta popular y democracia directa. Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 15, ife, México, primera edición, noviembre de 2012.Red de Conocimiento Electorales (ACE). (s.f.). Sistemas electorales. Obtenido de http://aceproject.org/ace-es/topics/es/ese/ese08/ese08c/defaultRegistraduría Nacional del Estado Civil (2016), preguntas frecuentes. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/-Revocatoria-del-mandato,615-.htmlSouza Santos, B. (2005). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica. México.Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Formas de gobierno. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/formas_de_gobiernoSubgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Mecanismos de participación ciudadana. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacion_ciudadanaTorres Pedraza, A. A. (2015). Aplicabilidad de la revocatoria del mandato en alcaldes como mecanismo de democracia participativa. Bogotá, D.C. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13775/2/APLICABILIDAD%20DE%20LA%20REVOCATORIA%20DEL%20MANDATO%20EN%20ALCALDES%20COMO%20MECANISMO%20DE%20DEMOCRACIA%20PARTICIPATIVA.pdfTHUMBNAILTRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdf.jpgTRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22287http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22555/3/TRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdf.jpgbf63f61e6c5500552b5685b55b039712MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22555/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdfTRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1387391http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22555/1/TRABAJODEGRADOREVOCATORIADELMANDATO.pdf1185dccd62a463c015f2ccf5074f3260MD5110901/22555oai:repository.unilibre.edu.co:10901/225552023-08-03 12:35:12.193Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |