Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física
Este trabajo investigativo tiene como propósito describir una contextualización documental, respecto a la necesidad de generar una propuesta de carácter didáctico, relacionado con la práctica del baloncesto y la enseñanza de la técnica de este deporte en personas con discapacidad visual a través de...
- Autores:
-
Alvarado Romero, Angie Geraldin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15788
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15788
- Palabra clave:
- Adapted basketball
visual disability
physical education
Educación Física, Recreación y Deporte
Personas con daño visual
Deportistas -- Aspectos fisiológicos
Personas con discapacidades físicas
Baloncesto -- Estrategia y técnicas
Baloncesto -- Enseñanza
Baloncesto adaptado
discapacidad visual
educación física
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0066c71b73c593226dcb0196fee60938 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15788 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
title |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
spellingShingle |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física Adapted basketball visual disability physical education Educación Física, Recreación y Deporte Personas con daño visual Deportistas -- Aspectos fisiológicos Personas con discapacidades físicas Baloncesto -- Estrategia y técnicas Baloncesto -- Enseñanza Baloncesto adaptado discapacidad visual educación física |
title_short |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
title_full |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
title_fullStr |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
title_full_unstemmed |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
title_sort |
Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvarado Romero, Angie Geraldin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Trejos, Luz Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alvarado Romero, Angie Geraldin |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Adapted basketball visual disability physical education |
topic |
Adapted basketball visual disability physical education Educación Física, Recreación y Deporte Personas con daño visual Deportistas -- Aspectos fisiológicos Personas con discapacidades físicas Baloncesto -- Estrategia y técnicas Baloncesto -- Enseñanza Baloncesto adaptado discapacidad visual educación física |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Física, Recreación y Deporte Personas con daño visual Deportistas -- Aspectos fisiológicos Personas con discapacidades físicas Baloncesto -- Estrategia y técnicas Baloncesto -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Baloncesto adaptado discapacidad visual educación física |
description |
Este trabajo investigativo tiene como propósito describir una contextualización documental, respecto a la necesidad de generar una propuesta de carácter didáctico, relacionado con la práctica del baloncesto y la enseñanza de la técnica de este deporte en personas con discapacidad visual a través de la Educación Física. La pretensión es concretar una propuesta educativa fundamentada desde la teoría y algunas experiencias de carácter práctico a partir de un estudio de caso. Por otra parte, este ejercicio investigativo surge como una secuencia de necesidades que tienen las personas con discapacidad visual en el desarrollo motriz, recreación, actividad física y el buen uso del tiempo libre. Guillermo Ruiz Llamas expone que si se realiza una intervención a través de la educación física habrá un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social (Llamas, 2004). No obstante, se pretende proponer estrategias didácticas para contribuir a la disminución de la exclusión en la población invidente y reducir las estadísticas donde se infiere que hay un porcentaje alto de personas con esta discapacidad que no realizan actividad física o la práctica de un deporte, de acuerdo con la información obtenida a través de la lectura del estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, por Nury Angélica Neira Tolosa. (2011) Ahora bien, con base en unos primeros acercamientos respecto a una educación física inclusiva, el baloncesto tiene dos grandes retos, uno de ellos es lograr a través de su práctica el fortalecimiento motriz, social y afectivo de las personas que poseen discapacidad visual. Desde tal perspectiva, se pretende adaptar dicho deporte a las necesidades motrices que tiene esta población, teniendo en cuenta las características y adecuaciones que se deben optar para el 9 desarrollo del mismo como los son los implementos y espacios físicos para que se brinde un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de los patrones básicos de movimiento y posteriormente la adquisición de los fundamentos técnicos del baloncesto como lo son pasar, lanzar y driblar. Por otro lado, se hace necesario resaltar que existe otro reto en la investigación ya que este se presenta como un campo poco explorado, en el cual hay mucho por investigar y crear. Finalmente, este ejercicio investigativo se lleva a cabo con un sujeto de 27 años de edad que está en condición de discapacidad visual, realizando unas pruebas de diagnóstico donde se incluyen test motores, físicos y técnicos esto con el objetivo de evaluar las características que presenta el sujeto de estudio y así consecuentemente planear coherente y lógicamente los aprendizajes y contenidos que se deben desarrollar en la investigación. Asimismo, se emplea test de control y de salida para verificar si la esquematización de los procesos pedagógicos y didácticos es la apropiada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-26T21:40:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-26T21:40:43Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15788 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15788 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Departamento de Educación Física del IES “Sancho el Mayor". (2009). abordada Texto elaborado por el profesorado del Departamento de Educación Física del IES “Sancho el Mayor” de Tafalla. Tafalla. Aguado, X. &. (1987). Estudio espacial de juego. El fútbol sala para ciegos. Revista científica multidisciplinar de referencia en España y Lationoamérica. Amado, S. P. (2016). Caracterización del entrenador de deporte paralímpico de deportistas con discapacidad visual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional . Aranzazú, L. (9 de Febrero de 2018). Categorias o patrones de movimiento. Obtenido de http://learva.blogspot.com/2011/04/categorias-o-patrones-de-movimiento.html Asamblea general de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Barraga, N. (1992). Desarrollo senso-perceptivo . Cordoba, Argentina: ICEVH. Castro, D. (2010). Caracterización del conocimiento del entrenador paralímpico en la disciplina deportiva de futbol 5 (futbol sala para personas con limitación visual-ciegos). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional . Cidoncha, V. (Agosto de 2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Buenos Aires, Argentina. Colombia, E. C. (2000). Ley 582 de junio 8 de 2000 . Colombia . Congreso de Colombia . (1997). Ley 361 de 1997 Mecanismos de integración social de las personas con limitación . Colombia . Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995. Colombia . Congreso de Colombia. (2015). Sentencia C 548 . Colombia . (1991). Constitución Política de Colombia . Colombia . Contecha, L. (Mayo de 2001). Efdeportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd36/balonc.htm de Paz, D. C. (2008). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico Social Departamento Administrativo del Deporte, La Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. . (2013). Lineamientos para fomentar y desarrollar la inclusión de población con discapacidad en educación física, recreación, actividad física y deporte. Bogotá, Colombia : Coldeportes. Departamento de Juventud y Deportes, Servició de Deportes.Diputación Foral de Guipuzkoa, . (1990). Programa técnico para la iniciación al baloncesto. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas. . Barcelona: INDE. Gutierrez, H. C. (2011). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C: Cooperativa editorial magisterio. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista , L. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. Heyward, V. H. (2006). Evaluación y prescripción del ejercicio (Vol. 24). Paidotribo. Hill, E., Rosen, R., Correa, V., & Langley, M. (1987). Orientación y movilidad para preescolares. Córdoba, Argentina: ICEVG. L, A. (2005). Test Funcionales cineantropometria y prescripción del entrenamiento y en el deporte y la actividad física. Colombia: Kinesis. Llamas, G. R. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, 9-19. McClenaghan, B. A. (1985). Movimientos fundamentales su desarrollo y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana. Molinari, R. J. (Junio de 2002). Basquet para ciegos. Obtenido de http://www.basquetparaciegos.com.ar/quienes-somos Montero, A. (2010). Didáctica del baloncesto. Paidotribo. Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3). Mosston, M. y. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A. Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos. Ginebra. Neira Tolosa, N. (2011). Determinantes sociales que promueven la inclusión/exclusión al deporte adaptado en el ámbito competitivo. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Nieto, B. H. (2009). El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Madrid: ULC. Obando, L. A. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo social, 18(39), 308-319. ONCE. (s.f.). ONCE. Obtenido de https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidadvisual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual#content Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. . Madrid: La Muralla. Perez, & Tejero, J. (2014). Actividad física adaptada: Concepto y aplicaciones prácticas. Curso de verano “Actividad física para la Salud (IV) Rico, E. D. (2015). Guía de provisión de servicios de educación física adaptada en Puerto Rico. Puerto Rico: El Departamento de Educación de Puerto Rico. Rico, E. D. (2015). Guía de provisión de servicios de educación física adaptada en Puerto Rico. Puerto Rico. Riera, J. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportiva. Educación física y deportes. Rivas, D. .., & Vaillo, R. .. (2012). Actividades fisicas y deportes adaptados para personas con discapacidad . Barcelona: PAIDOTRIBO. Robles Rodríguez, J. (2006). Judo para ciegos como contenido novedoso en las clases de Educación Física: unidad didáctica. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Rodriguez, M. (Junio de 2010). La mejora del desarrollo motor a través de los lanzamientos y recepciones. Buenos Aires, Argentina. Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Sanz, D., & Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Badalona, España: Paidotribo. Toro, S., & Zarco, J. (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Malaga: Aljibe. Turpin, J., & Llorca, C. (2005). Fundamentos y generalidades del baloncesto. Club Universitario. UNESCO. (1979). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Vaíllo, R., Rivas, D., & Tejero, J. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. España: CCD. Cultura_Ciencia_Deporte. Vaquero, J. L. (24,25,30 y 1 de Noviembre, Diciembre de 2007). Tecnico deportivo en actividaded fisica para discapacitados, natación. Córdoba, Andalucia, España. Vázquez, F. J. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60). Webscolar. (2011). Etapas de la metodología de la investigación. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de file:///C:/Users/User/Downloads/etapas-de-la-metodologia-de-la-investigacion.pdf Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo. Wickstrom, R. L. (1983). Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza . Yin, R. K. (1989). |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Conn, A. F. (2006). Basketball for the blind-A key step in developing navigational skills. Journal of rehabilitation research and development. Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of management review, 14(4). Merriam, S. B. (2002). Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis. Jossey-Bass Inc Pub. Schmidt, C. (1991). Motor learning and performance: from principles to practice. Illinois: Human Kinetics Winnick, J. P. (2011). Program Organization and management. Adapted Physical Education and Sport. Program Organization and management. Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods. revised edition. Applied Social Research Methods Series, 5. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/9/Baloncesto%20adaptado%20a%20la%20discapacidad%20visual.%20Una%20experiencia%20de%20ense%c3%b1anza-aprendizaje%20desde%20la%20E.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/10/Cartilla%20did%c3%a1ctica%20Baloncesto%20al%20alcance%20de%20todos.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/11/Formato%20RAE%20-%20Angie%20Geraldin%20Alvarado%20Romero.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/12/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/1/Baloncesto%20adaptado%20a%20la%20discapacidad%20visual.%20Una%20experiencia%20de%20ense%c3%b1anza-aprendizaje%20desde%20la%20E.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/2/Cartilla%20did%c3%a1ctica%20Baloncesto%20al%20alcance%20de%20todos.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/3/Formato%20RAE%20-%20Angie%20Geraldin%20Alvarado%20Romero.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/8/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c340da13d60b4fbf97ae41d7b4b675e9 4e64d8f1e8dc6544d6238fbf1947b49c 434103fab2d29be7c1765a1d4f5676f1 b24d0cbe8caec37c10db31f92e9da959 12e390b91741fe914c2349c81aee51cd 65cb68e470259529a8e27a6ecaa98d6a bc08245e18fec95b0e418b8603ccfb13 7c64bd89e94237b35466f25aa62b68a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090436680089600 |
spelling |
López Trejos, Luz CristinaAlvarado Romero, Angie GeraldinBogotá2019-06-26T21:40:43Z2019-06-26T21:40:43Z2019https://hdl.handle.net/10901/15788instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo investigativo tiene como propósito describir una contextualización documental, respecto a la necesidad de generar una propuesta de carácter didáctico, relacionado con la práctica del baloncesto y la enseñanza de la técnica de este deporte en personas con discapacidad visual a través de la Educación Física. La pretensión es concretar una propuesta educativa fundamentada desde la teoría y algunas experiencias de carácter práctico a partir de un estudio de caso. Por otra parte, este ejercicio investigativo surge como una secuencia de necesidades que tienen las personas con discapacidad visual en el desarrollo motriz, recreación, actividad física y el buen uso del tiempo libre. Guillermo Ruiz Llamas expone que si se realiza una intervención a través de la educación física habrá un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social (Llamas, 2004). No obstante, se pretende proponer estrategias didácticas para contribuir a la disminución de la exclusión en la población invidente y reducir las estadísticas donde se infiere que hay un porcentaje alto de personas con esta discapacidad que no realizan actividad física o la práctica de un deporte, de acuerdo con la información obtenida a través de la lectura del estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, por Nury Angélica Neira Tolosa. (2011) Ahora bien, con base en unos primeros acercamientos respecto a una educación física inclusiva, el baloncesto tiene dos grandes retos, uno de ellos es lograr a través de su práctica el fortalecimiento motriz, social y afectivo de las personas que poseen discapacidad visual. Desde tal perspectiva, se pretende adaptar dicho deporte a las necesidades motrices que tiene esta población, teniendo en cuenta las características y adecuaciones que se deben optar para el 9 desarrollo del mismo como los son los implementos y espacios físicos para que se brinde un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de los patrones básicos de movimiento y posteriormente la adquisición de los fundamentos técnicos del baloncesto como lo son pasar, lanzar y driblar. Por otro lado, se hace necesario resaltar que existe otro reto en la investigación ya que este se presenta como un campo poco explorado, en el cual hay mucho por investigar y crear. Finalmente, este ejercicio investigativo se lleva a cabo con un sujeto de 27 años de edad que está en condición de discapacidad visual, realizando unas pruebas de diagnóstico donde se incluyen test motores, físicos y técnicos esto con el objetivo de evaluar las características que presenta el sujeto de estudio y así consecuentemente planear coherente y lógicamente los aprendizajes y contenidos que se deben desarrollar en la investigación. Asimismo, se emplea test de control y de salida para verificar si la esquematización de los procesos pedagógicos y didácticos es la apropiada.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportesPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación FísicaAdapted basketballvisual disabilityphysical educationEducación Física, Recreación y DeportePersonas con daño visualDeportistas -- Aspectos fisiológicosPersonas con discapacidades físicasBaloncesto -- Estrategia y técnicasBaloncesto -- EnseñanzaBaloncesto adaptadodiscapacidad visualeducación físicaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDepartamento de Educación Física del IES “Sancho el Mayor". (2009). abordada Texto elaborado por el profesorado del Departamento de Educación Física del IES “Sancho el Mayor” de Tafalla. Tafalla.Aguado, X. &. (1987). Estudio espacial de juego. El fútbol sala para ciegos. Revista científica multidisciplinar de referencia en España y Lationoamérica.Amado, S. P. (2016). Caracterización del entrenador de deporte paralímpico de deportistas con discapacidad visual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .Aranzazú, L. (9 de Febrero de 2018). Categorias o patrones de movimiento. Obtenido de http://learva.blogspot.com/2011/04/categorias-o-patrones-de-movimiento.htmlAsamblea general de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos.Barraga, N. (1992). Desarrollo senso-perceptivo . Cordoba, Argentina: ICEVH.Castro, D. (2010). Caracterización del conocimiento del entrenador paralímpico en la disciplina deportiva de futbol 5 (futbol sala para personas con limitación visual-ciegos). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional .Cidoncha, V. (Agosto de 2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Buenos Aires, Argentina.Colombia, E. C. (2000). Ley 582 de junio 8 de 2000 . Colombia .Congreso de Colombia . (1997). Ley 361 de 1997 Mecanismos de integración social de las personas con limitación . Colombia .Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995. Colombia .Congreso de Colombia. (2015). Sentencia C 548 . Colombia .(1991). Constitución Política de Colombia . Colombia .Contecha, L. (Mayo de 2001). Efdeportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd36/balonc.htm de Paz, D. C. (2008). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico SocialDepartamento Administrativo del Deporte, La Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. . (2013). Lineamientos para fomentar y desarrollar la inclusión de población con discapacidad en educación física, recreación, actividad física y deporte. Bogotá, Colombia : Coldeportes.Departamento de Juventud y Deportes, Servició de Deportes.Diputación Foral de Guipuzkoa, . (1990). Programa técnico para la iniciación al baloncesto.Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas. . Barcelona: INDE.Gutierrez, H. C. (2011). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C: Cooperativa editorial magisterio.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista , L. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Heyward, V. H. (2006). Evaluación y prescripción del ejercicio (Vol. 24). Paidotribo.Hill, E., Rosen, R., Correa, V., & Langley, M. (1987). Orientación y movilidad para preescolares. Córdoba, Argentina: ICEVG.L, A. (2005). Test Funcionales cineantropometria y prescripción del entrenamiento y en el deporte y la actividad física. Colombia: Kinesis.Llamas, G. R. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, 9-19.McClenaghan, B. A. (1985). Movimientos fundamentales su desarrollo y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana.Molinari, R. J. (Junio de 2002). Basquet para ciegos. Obtenido de http://www.basquetparaciegos.com.ar/quienes-somosMontero, A. (2010). Didáctica del baloncesto. Paidotribo.Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3).Mosston, M. y. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea S.A.Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos. Ginebra.Neira Tolosa, N. (2011). Determinantes sociales que promueven la inclusión/exclusión al deporte adaptado en el ámbito competitivo. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Nieto, B. H. (2009). El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Madrid: ULC.Obando, L. A. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo social, 18(39), 308-319.ONCE. (s.f.). ONCE. Obtenido de https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidadvisual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual#contentPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. . Madrid: La Muralla.Perez, & Tejero, J. (2014). Actividad física adaptada: Concepto y aplicaciones prácticas. Curso de verano “Actividad física para la Salud (IV)Rico, E. D. (2015). Guía de provisión de servicios de educación física adaptada en Puerto Rico. Puerto Rico: El Departamento de Educación de Puerto Rico.Rico, E. D. (2015). Guía de provisión de servicios de educación física adaptada en Puerto Rico. Puerto Rico.Riera, J. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportiva. Educación física y deportes.Rivas, D. .., & Vaillo, R. .. (2012). Actividades fisicas y deportes adaptados para personas con discapacidad . Barcelona: PAIDOTRIBO.Robles Rodríguez, J. (2006). Judo para ciegos como contenido novedoso en las clases de Educación Física: unidad didáctica. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.Rodriguez, M. (Junio de 2010). La mejora del desarrollo motor a través de los lanzamientos y recepciones. Buenos Aires, Argentina.Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Sanz, D., & Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Badalona, España: Paidotribo.Toro, S., & Zarco, J. (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Malaga: Aljibe.Turpin, J., & Llorca, C. (2005). Fundamentos y generalidades del baloncesto. Club Universitario.UNESCO. (1979). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte.Vaíllo, R., Rivas, D., & Tejero, J. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. España: CCD. Cultura_Ciencia_Deporte.Vaquero, J. L. (24,25,30 y 1 de Noviembre, Diciembre de 2007). Tecnico deportivo en actividaded fisica para discapacitados, natación. Córdoba, Andalucia, España.Vázquez, F. J. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60).Webscolar. (2011). Etapas de la metodología de la investigación. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de file:///C:/Users/User/Downloads/etapas-de-la-metodologia-de-la-investigacion.pdfWeineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.Wickstrom, R. L. (1983). Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza .Yin, R. K. (1989).Conn, A. F. (2006). Basketball for the blind-A key step in developing navigational skills. Journal of rehabilitation research and development.Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of management review, 14(4).Merriam, S. B. (2002). Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis. Jossey-Bass Inc Pub.Schmidt, C. (1991). Motor learning and performance: from principles to practice. Illinois: Human KineticsWinnick, J. P. (2011). Program Organization and management. Adapted Physical Education and Sport. Program Organization and management.Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods. revised edition. Applied Social Research Methods Series, 5.THUMBNAILBaloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la E.pdf.jpgBaloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la E.pdf.jpgimage/jpeg50221http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/9/Baloncesto%20adaptado%20a%20la%20discapacidad%20visual.%20Una%20experiencia%20de%20ense%c3%b1anza-aprendizaje%20desde%20la%20E.pdf.jpgc340da13d60b4fbf97ae41d7b4b675e9MD59Cartilla didáctica Baloncesto al alcance de todos.pdf.jpgCartilla didáctica Baloncesto al alcance de todos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg43527http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/10/Cartilla%20did%c3%a1ctica%20Baloncesto%20al%20alcance%20de%20todos.pdf.jpg4e64d8f1e8dc6544d6238fbf1947b49cMD510Formato RAE - Angie Geraldin Alvarado Romero.pdf.jpgFormato RAE - Angie Geraldin Alvarado Romero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24502http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/11/Formato%20RAE%20-%20Angie%20Geraldin%20Alvarado%20Romero.pdf.jpg434103fab2d29be7c1765a1d4f5676f1MD511FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27784http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/12/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpgb24d0cbe8caec37c10db31f92e9da959MD512ORIGINALBaloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la E.pdfBaloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la E.pdfTesisapplication/pdf2389217http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/1/Baloncesto%20adaptado%20a%20la%20discapacidad%20visual.%20Una%20experiencia%20de%20ense%c3%b1anza-aprendizaje%20desde%20la%20E.pdf12e390b91741fe914c2349c81aee51cdMD51Cartilla didáctica Baloncesto al alcance de todos.pdfCartilla didáctica Baloncesto al alcance de todos.pdfcartillaapplication/pdf57174209http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/2/Cartilla%20did%c3%a1ctica%20Baloncesto%20al%20alcance%20de%20todos.pdf65cb68e470259529a8e27a6ecaa98d6aMD52Formato RAE - Angie Geraldin Alvarado Romero.pdfFormato RAE - Angie Geraldin Alvarado Romero.pdfRAEapplication/pdf197428http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/3/Formato%20RAE%20-%20Angie%20Geraldin%20Alvarado%20Romero.pdfbc08245e18fec95b0e418b8603ccfb13MD53FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf433659http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/8/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf7c64bd89e94237b35466f25aa62b68a4MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15788/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410901/15788oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157882024-05-31 06:01:08.034Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |