Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física

Este trabajo investigativo tiene como propósito describir una contextualización documental, respecto a la necesidad de generar una propuesta de carácter didáctico, relacionado con la práctica del baloncesto y la enseñanza de la técnica de este deporte en personas con discapacidad visual a través de...

Full description

Autores:
Alvarado Romero, Angie Geraldin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15788
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15788
Palabra clave:
Adapted basketball
visual disability
physical education
Educación Física, Recreación y Deporte
Personas con daño visual
Deportistas -- Aspectos fisiológicos
Personas con discapacidades físicas
Baloncesto -- Estrategia y técnicas
Baloncesto -- Enseñanza
Baloncesto adaptado
discapacidad visual
educación física
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este trabajo investigativo tiene como propósito describir una contextualización documental, respecto a la necesidad de generar una propuesta de carácter didáctico, relacionado con la práctica del baloncesto y la enseñanza de la técnica de este deporte en personas con discapacidad visual a través de la Educación Física. La pretensión es concretar una propuesta educativa fundamentada desde la teoría y algunas experiencias de carácter práctico a partir de un estudio de caso. Por otra parte, este ejercicio investigativo surge como una secuencia de necesidades que tienen las personas con discapacidad visual en el desarrollo motriz, recreación, actividad física y el buen uso del tiempo libre. Guillermo Ruiz Llamas expone que si se realiza una intervención a través de la educación física habrá un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social (Llamas, 2004). No obstante, se pretende proponer estrategias didácticas para contribuir a la disminución de la exclusión en la población invidente y reducir las estadísticas donde se infiere que hay un porcentaje alto de personas con esta discapacidad que no realizan actividad física o la práctica de un deporte, de acuerdo con la información obtenida a través de la lectura del estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, por Nury Angélica Neira Tolosa. (2011) Ahora bien, con base en unos primeros acercamientos respecto a una educación física inclusiva, el baloncesto tiene dos grandes retos, uno de ellos es lograr a través de su práctica el fortalecimiento motriz, social y afectivo de las personas que poseen discapacidad visual. Desde tal perspectiva, se pretende adaptar dicho deporte a las necesidades motrices que tiene esta población, teniendo en cuenta las características y adecuaciones que se deben optar para el 9 desarrollo del mismo como los son los implementos y espacios físicos para que se brinde un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de los patrones básicos de movimiento y posteriormente la adquisición de los fundamentos técnicos del baloncesto como lo son pasar, lanzar y driblar. Por otro lado, se hace necesario resaltar que existe otro reto en la investigación ya que este se presenta como un campo poco explorado, en el cual hay mucho por investigar y crear. Finalmente, este ejercicio investigativo se lleva a cabo con un sujeto de 27 años de edad que está en condición de discapacidad visual, realizando unas pruebas de diagnóstico donde se incluyen test motores, físicos y técnicos esto con el objetivo de evaluar las características que presenta el sujeto de estudio y así consecuentemente planear coherente y lógicamente los aprendizajes y contenidos que se deben desarrollar en la investigación. Asimismo, se emplea test de control y de salida para verificar si la esquematización de los procesos pedagógicos y didácticos es la apropiada.