Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá
En esta investigación se determina la relación estadística y espacial entre los fenómenos del Niño y Niña teniendo en cuenta únicamente las variables metorológicas (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados en la ciudad de Bogotá, presentados en los periodos del 2015 a 2018, con...
- Autores:
-
Muñoz Vargas, Edward Leandro
Rodríguez García, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19675
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19675
- Palabra clave:
- Zika cases
Precipitation
Temperature
Information analysis
Virus del zika -- Bogotá
Epidemiología
El niño (Corriente marítima) -- Colombia
Casos de Zika
Precipitación
Temperatura
Análisis de información
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_001a9ef9820846e8235ec25873c1e1fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19675 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
title |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá Zika cases Precipitation Temperature Information analysis Virus del zika -- Bogotá Epidemiología El niño (Corriente marítima) -- Colombia Casos de Zika Precipitación Temperatura Análisis de información |
title_short |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Vargas, Edward Leandro Rodríguez García, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aragón Moreno, Juan Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Vargas, Edward Leandro Rodríguez García, Daniela |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Zika cases Precipitation Temperature Information analysis |
topic |
Zika cases Precipitation Temperature Information analysis Virus del zika -- Bogotá Epidemiología El niño (Corriente marítima) -- Colombia Casos de Zika Precipitación Temperatura Análisis de información |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Virus del zika -- Bogotá Epidemiología El niño (Corriente marítima) -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Casos de Zika Precipitación Temperatura Análisis de información |
description |
En esta investigación se determina la relación estadística y espacial entre los fenómenos del Niño y Niña teniendo en cuenta únicamente las variables metorológicas (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados en la ciudad de Bogotá, presentados en los periodos del 2015 a 2018, con el fin de brindar la información necesaria para determinar y valorar el impacto que tienen estos fenómenos climáticos sobre los reportes de casos. Para el desarrollo de este proyecto se solicitaron dos clases de datos: Meteorológicos y los reportes de casos de Zika confirmados y sospechosos en la ciudad de Bogotá, en cuanto a los datos meteorológicos se obtuvo la información de fuentes de instituciones públicas como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por otro lado los reportes de casos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Salud (INS) donde se tuvieron en cuenta únicamente los reportes de procedencia de la ciudad de Bogotá. Una vez se recopiló la información anteriormente descrita, se realizaron procesos de control de calidad de los datos mediante análisis estadísticos. La información meteorológica presentó vacíos en algunas series de tiempo, lo cual es muy común en este tipo de información, esto se debe a inconvenientes externos al presente proyecto, sin embargo, es preciso mencionar que se realizaron procesos de estimación en los vacíos presentados en las series, mediante correlación de Pearson. Luego de realizar los procedimientos anteriormente descritos, se establece la posible relación estadística y espacial, bien sea directa o inversamente proporcional, entre los fenómenos del Niño y Niña (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados, para determinar la relación estadística se emplea el método de correlación de Spearman el cual es de semejanza al de Pearson; sin embargo, la de Spearman, se acomoda más a la necesidades de la metodología a aplicar, precisando con mayor exactitud el valor de relación a encontrar. En cuanto a la relación espacial, se determinó mediante Sistemas de Información Geográfica, las relaciones visuales entre los fenómenos climáticos presentados en los periodos comprendidos del 2015 a 2018 con los casos de Zika reportados, donde primordialmente se destaca la relación entre la variable de precipitación producto del fenómeno de la Niña con los brotes del virus en la ciudad, esto se evidencia en ambas relaciones, estadísticas y espaciales, concluyendo con la identificación de la variable y área más susceptible a la propagación del virus en la ciudad de Bogotá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-13T21:47:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-13T21:47:32Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19675 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19675 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, secretaria general. (03 de marzo de 2015). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima Análisis de Riesgos. 2014. Estadísticas. [En línea] La Suma de Todos, Comunidad de Madrid, 2014. http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/estadisticas_es.pdf. Ángel, L., Ramírez, A., Domínguez, E. sla de calor y cambios espacio - temporales de la temperatura en la ciudad de Bogotá. 2010. 131, s.l. : Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Serie A, Matemáticas, 2010, Vol. 34. Antomas, J. & Huarte del Barrio, S., 2011. Confidencialidad e historia clínica. Consideraciones ético-legales. Recuperado el 16 de noviembre del 2017 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100008 Aragón, J. A. , Lerma, B. D. . Análisis espacio temporal (1981-2010) de la precipitación en la ciudad de Bogotá: avances en la generación de índices extremos. 2019. 51, Colombia : Revista facultadad de ingeniería UPTC, 2019, Vol. 28. Badii, M. H., Landeros J., Cerna E. & Abreu J. L., 2007. Ecología e historia del Dengue en las Américas. C. Padilla, M. 2010. Pterópodos y Heterópodos como bioindicadores del evento “El Niño” y su relación con la temperatura y salinidad de la costa ecuatoriana (1990 -2007). Guayaquil – Ecuador CAR. 2019. Catálogo de estaciones activas CAR. [En línea] 2019. https://www.car.gov.co/uploads/files/5cf974e8b5b3f.pdf. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN, 2016). Variabilidad climática y extremos. Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=573%3Avariabili dad-climatica-y-extremos&catid=98%3Acontenido-1&Itemid=131&lang=es Enlace Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (5 de enero de 2016). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de 79 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace- minsalud-75-zika-complejidades.pdf Entombo, M. Estudio de la exactitud de los modelos digitales del terreno (MDT). 2013. 4, Cuba : Ciencia & futuro, 2013, Vol. 3. 2306-823x. Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas EMEI (2012). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de: http://epidemiologiamolecular.com/flavivirus/ ESRI, 2016. Clasificar campos numéricos para simbología graduada y Métodos de clasificación estándar en ArcGIS. [En línea]. http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/map/working-with-layers/classifying-numerical-fields-for-graduated-symbols.htm#ESRI_SECTION1_38BC3498798545FA856D15B5D59976C1. ESRI. 2018. Comparar métodos de interpolación. [En línea] ESRI, 2018. http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.5/tools/3d-analyst-toolbox/comparing-interpolation-methods.htm. Fallas, J. 2007. Modelos digitales de elevación: Teoría, métodos de interpolación y aplicaciones. 2007. Ferre, M. E. 2014. FEIR 40: Modelos de regresión. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: http://www.um.es/ae/FEIR/40/#correlacion-lineal-simple Franco, B. 2016. Variables climatólogicas y los elementos constructivos. [En línea] 2016. https://www.columbia.edu.py/presencial/arquitectura/revista-cientifica/articulos-de-investigacion/224-variables-climatologicas-y-los-elementos-constructivos-y-paisajisticos. G. Bernal, et al. 2007. Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del río tunjuelo. Bogotá : IDEAM, 2007. Gámez, M. (1999). España. Modelo depredador – presa. Aplicaciones al control biológico. Recuperado el 01 de septiembre del 2017, de: https://w3.ual.es/~mgamez/articulos/TesisMGC.pdf Gobernación de Cundinamarca. 2017. Mapas y estadisticas. [En línea] 2017. http://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/search?q=cundinamarca.. Gómez Restrepo J. 2009. Modelo presa - depredador y su contextualización en el ámbito nacional e internacional. Medellin : Universidad EAFIT, 2009. Houghton, D. D., & World Meteorological Organization. (2002). Introduction to climate change: lecture notes for meteorologists. Geneva, Switzerland: Secretariat of the World Meteorological Organization. IDEAM. 2014. Glosario IDEAM. [En línea]. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario#E. IDEAM. 2019. Catálogo Nacional de Estaciones del IDEAM. [En línea] Ministerio de Tecnologías de la Información t las Comunicaciones de Colombia, 2019 de 02 de 2019. https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Cat-logo-Nacional-de-Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu. IDIGER. 2019. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. [En línea] 30 de septiembre de 2019. https://www.idiger.gov.co/web/guest/precipitacion-y-temperatura. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales (IDEAM, 2012). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Recuperado el 16 de octubre del 2017, de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9- d608-4c29-91cc-16bee9151ddd Instituto Oceanográfico de la Armada INOCAR – El Niño – La Niña. 2011. Recuperado el 31 de octubre del 2017 de: http://www.inocar.mil.ec/modelamiento/elnino/nino_generalidades.php Intergovernmental panel on climate change IPCC. 2007. Recuperado el 31 de octubre del 2017 de: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-2-figure-1.html Jiménez, R. 2008. Aspectos biológicos de El Niño en el Océano Pacifico Ecuatorial. Universidad de Guayaquil. República del Ecuador. Kindhauser, M. K., et al. 2016 . El zika: el origen y la propagación de un virus transmitido por mosquitos. vol 94, N° 9: Organización Mundial de la Salud, 2016. La Guía metas. 2005. La Guía metAs & Meteorólogos Asociados. [En línea] 2005. http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-05-02-presion-atmosferica.pdf. Lemus, E. R., & Delgado, H. 2009. Cambio climático y Dengue en Cuba. Linés Escardó, A. (1998). Contribución al concepto de clima. Territoris. Vol. 1 81 Lozano, L. A. 2014. Estimación de umbrales de precipitaciones extremas para la emision de avisos meteorológicos. Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI, 2014. Lu, L. et al. Time series analysis of dengue fever and weather in Guangzhou, China. 2009. China : BMC Public Health, 2009. Vol. 9, pág. 395. M. M. Renom, «Principios básicos de las mediciones atmosfericas - Estaciones meteorlógicas,» 2011. [En línea]. Available: http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/PBMA/PBMA_teotico/Bolilla1.pdf. Marinho, F., Lopes, Porto, D. & otros. 2016. Microcefalia en Brasil: prevalencia y caracterización de casos a partir del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos (Sinasc), 2000-2015 Martines, E. 2007. Definiciones de humedad y su equivalencia . [En línea] 2007. http://www.cenam.mx/dme/pdf/TM02.pdf. Martínez, R. et al. caracterización, El coeficiente de correlación de los rangos de spearman. 2019. 2, Habana : Ciencias Médicas de la Habana, 2019, Vol. 8. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Boletín Agroclimático N° 12, diciembre del 2015. Ministerio de ambiente, minambiente (2012). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/NI%C3%91O_Y_NI%C3%91A.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). 2016. Abecé del virus del zika. Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de : https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/abece-zika.aspx Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). 2016. Directrices para prevención y control de Aedes aegypti. Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000235cnt-01-directrices-dengue-2016.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). 2016. Plan de respuesta frente a la fiebre por el virus zika. Recuperado del 31 de octubre del 2017 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan- respuesta-fiebre-zika-colombia.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (25 de julio de 2016). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-primer-pais-del-continente- que-cierra-epidemia-de-zika.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. 2007. Recuperado el 02 de septiembre del 2017, de: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Prestacion-servicios-home.aspx y http://www.registraduria.gov.co/descargar/clin_hosp.pdf Montealegre, J. E. & Pabón, J.D. (2002). Seguimiento, diagnóstico y predicción climática en Colombia. Montealegre, J. E. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Informe final. Montealegre, J. E., & Pabón, J. D. (2000). La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Montealegre, J.E. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño - La Niña en Colombia. Tomado el 29 de noviembre del 2017 de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B 1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0 NOAA. 2019. National Weather Service. Climate Prediction Center. [En línea] 2019. https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php. NOAA. Historical Maps and Charts audio podcast. 2017. National Ocean Service website. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: https://oceanservice.noaa.gov/podcast/july17/nop08-historical-maps-charts.html Observatorio Ambiental de Bogotá. 2017. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=512&v=l# OMM 100. 2011. Guía de prácticas climatológicas. Ginebra, Suiza : Organización Meteorológica Mundial, 2011. Organización Meteorológica Mundial OMM (2011). Guías de prácticas climáticas. 83 Recuperado del 01 de septiembre del 2017, de: https://library.wmo.int/pmb_ged/wmo_100_es.pdf Organización Meteorológica Mundial. 2007. Función de las normales climatológicas en un clima cambiante. Ginebra. OMM N° 1377. Organización Meteorológica Mundial. 2014. El Niño/ Oscilación del Sur. OMM N° 1145. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2016. Zika - Actualización Epidemiológica. Recuperado el 16 de noviembre del 2017 de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid= 270&gid=33770&lang=es Organización mundial de la salud, OMS (septiembre del 2016). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/ Organización Mundial de la Salud, OMS. 2019. [En línea], recuperado en el 2018 de: https://www.who.int/topics/environmental_health/es/. Organización panamericana de la salud. OMS (30 de junio de 2016). Recuperado el 23 de mayo de 2017, de Organización Mundial de la Salud: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270 &gid=35265&lang=es PABÓN, J. D.; TORRES, G. A. Efecto climático de los fenómenos el Niño y la Niña en la sabana de Bogotá. Meteorología Colombiana, 2006, vol. 10, p. 86-99. Puestas, O. & Carvajal Y. 2008. Incidencia de El Niño - Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia, utilizando el Climate Explorer. Quereda J., 2005. España. Curso de climatología general. Universitat Jaume I. Ramírez S. & Chamizo G. 2016. Fenómeno ENOS y el dengue, Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico, Costa Rica, 1990 a 2011. Rodríguez J. 2015. Aedes: un eficiente vector de viejos y nuevos arbovirus (dengue, chikungunya y zika) en las Américas. Rodríguez, C. et al. 2006. Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada : Grupo Editorial Universitario, 2006. Rodríguez, J.A. & Willamil, W.E. 2016. El reto del zika en Colombia y América Latina: Una urgencia sanitaria internacional. Recuperado el 31 de octubre 2017 de: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v20n2/v20n2a01.pdf Rojas, E., Arce, B., Peña, A., Boshell, f., & Ayarza, M. Cuantificación e interpolación de tendencias locales de temperatura y precipitación en zonas alto andinas de Cundinamarca y Boyacá (Colombia). . 2010. 2, Boyacá : Ciencia y tecnología agopecuaria , 2010, Vol. 11. Ruíz, M. Serna, J. Zapata H. 2017. [En línea] 2017. http://www.andi.com.co/Uploads/VIENTO.compressed.pdf. 978 958 8067 96 4. Ruiz. D., Poveda G., Quiñones M., Vélez I., Rúa G., Rojas W. & Zuluaga J., (2002). Modelación sistemática para el diagnóstico de la interacción clima – malaria en Colombia. Aplicación durante el Niño 1997 – 1998 y la Niña 1998 – 2000 Sánchez F. J. 2017. Hidrología superficial y subterránea, España. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf Sánchez, F. J. 2017. Hidrología superficial y subterránea. [En línea] España, 2017. http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf. Secretaria de Planeación (2017). Recuperado el 19 de agosto del 2017, de Alcaldía mayor de Bogotá: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n Secretaria Distrital de Ambiente (01 de septiembre del 2015). Recuperado el 19 de agosto del 2017, de Alcaldía mayor de Bogotá: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e- 4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236 Secretaria Distrital de Ambiente. 2013. Ambiente por recursos. [En línea] Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013. http://ambientebogota.gov.co/estaciones-rmcab. Servicio Meteorológico Nacional. 2010. Recuperado el 01 de septiembre del 2017, de: http://smn.conagua.gob.mx/es/smn/glosario Silva, M. I. Evaluación geoestadística y krigeado de la temperatura del aire en los llanos venezolanos. 2019. s.l. : Revista de Climatología, 2019, Vol. 19. Simancas, K. 2003. Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. Barcelona : Universitat Politécnica de Catalunya, 2003. 8468858218. Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua SIAGUA. 2017. Los Fenómenos de La Niña y El Niño. Sneyers, S. 1990. On the Statistical Analysis of Series of Observations (WMO/TN-No. 143, WMO-No. 415). Ginebra, Suiza : World Meteorological Organisation, 1990. Suárez, M. 27. SERiES. [En línea] 2 de 2 de 27. https://sites.google.com/site/seriescol/shapes. USAC. 2011. Manual de estadistica descriptiva. Guatemala : s.n., 2011. Vial Claro, P. A., Araos Bralic, R. I. . Virus Zika en un nuevo mundo. 2019. 2, Chile : Revista chilena de pediatria, 2019, Vol. 87. Wilks, D. S. 2006. Statical methods in the atmspheric sciences - second edition . California : ELSEVIER, 2006. Zambrano E. 1986. El fenómeno de “El Niño” y la oscilación del sur. Ecuador. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/5/AUTORIZACI%c3%93N%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/2/AUTORIZACI%c3%93N%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f5dd1da4206817fe17aa18121202a45b 1525e0daacdd515731dbffbe8653ba20 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 efbfa77a51eda1da105f38953349aeb9 3451a5d130b0cc8d23c9d6a6dab9c93d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090488546852864 |
spelling |
Aragón Moreno, Juan AntonioMuñoz Vargas, Edward LeandroRodríguez García, DanielaBogotá2021-09-13T21:47:32Z2021-09-13T21:47:32Z2019https://hdl.handle.net/10901/19675instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn esta investigación se determina la relación estadística y espacial entre los fenómenos del Niño y Niña teniendo en cuenta únicamente las variables metorológicas (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados en la ciudad de Bogotá, presentados en los periodos del 2015 a 2018, con el fin de brindar la información necesaria para determinar y valorar el impacto que tienen estos fenómenos climáticos sobre los reportes de casos. Para el desarrollo de este proyecto se solicitaron dos clases de datos: Meteorológicos y los reportes de casos de Zika confirmados y sospechosos en la ciudad de Bogotá, en cuanto a los datos meteorológicos se obtuvo la información de fuentes de instituciones públicas como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por otro lado los reportes de casos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Salud (INS) donde se tuvieron en cuenta únicamente los reportes de procedencia de la ciudad de Bogotá. Una vez se recopiló la información anteriormente descrita, se realizaron procesos de control de calidad de los datos mediante análisis estadísticos. La información meteorológica presentó vacíos en algunas series de tiempo, lo cual es muy común en este tipo de información, esto se debe a inconvenientes externos al presente proyecto, sin embargo, es preciso mencionar que se realizaron procesos de estimación en los vacíos presentados en las series, mediante correlación de Pearson. Luego de realizar los procedimientos anteriormente descritos, se establece la posible relación estadística y espacial, bien sea directa o inversamente proporcional, entre los fenómenos del Niño y Niña (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados, para determinar la relación estadística se emplea el método de correlación de Spearman el cual es de semejanza al de Pearson; sin embargo, la de Spearman, se acomoda más a la necesidades de la metodología a aplicar, precisando con mayor exactitud el valor de relación a encontrar. En cuanto a la relación espacial, se determinó mediante Sistemas de Información Geográfica, las relaciones visuales entre los fenómenos climáticos presentados en los periodos comprendidos del 2015 a 2018 con los casos de Zika reportados, donde primordialmente se destaca la relación entre la variable de precipitación producto del fenómeno de la Niña con los brotes del virus en la ciudad, esto se evidencia en ambas relaciones, estadísticas y espaciales, concluyendo con la identificación de la variable y área más susceptible a la propagación del virus en la ciudad de Bogotá.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería AmbientalThis research is determined the statistical and spatial correlation between the Niña and the Niño natural events considering only the variables () with the reported Zika cases in Bogotá City from 2015 to 2018. The objective is to retrieve the necessary information to determine and evaluate the impact that these natural events have over the Zika cases mentioned before. In order to develop the research is needed meteorological data and the confirmed and suspected cases of Zika in the city of study. The weather data was obtained from the Hydrology, Meteorology and Environmental Studies Institute (IDEAM), Network of air quality measurement of Bogotá (RMCAB) and the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR). In the other hand, the Zika cases was given by the National Health Institute (INS). Once the data was joined, it was performed data quality control processes using statistical analysis to determine the consistency and validity with a view to ensure a high fidelity research. The meteorological data expose blank registries in the timeline that is common in this kind of datasets. However, it is important remarks that it was done Pearson correlation to estimate the missing registries. This calculation performs an estimated between two time vectors explained deeply in this document. After cleaning and preparing data, it is established a possible statistical and spatial correlation that could be either directly or indirectly proportional between the Zika cases and the natural events mentioned above. It is used the Spearman method to determine if exist the questioned relation. This method is similar to the Pearson correlation method, but the Spearman method fits better the needs than Pearson. Thus, it is chosen the Spearman method to use the better methodology to the research and measure the value of the correlation. Finally, the spatial relation was determined by the Geographic Information Systems identifying visual relationships or patterns between the natural events from 2015 to 2018 and the reported Zika cases. Mainly, it is highlighted the relation between the rainfall variable due to the Niña phenomena and the outbreaks of Zika in the city. This analysis is concluded with the identification of the variable and the zone more susceptible to the virus propagation in Bogotá.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de BogotáZika casesPrecipitationTemperatureInformation analysisVirus del zika -- BogotáEpidemiologíaEl niño (Corriente marítima) -- ColombiaCasos de ZikaPrecipitaciónTemperaturaAnálisis de informaciónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá, secretaria general. (03 de marzo de 2015). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.bogota.gov.co/ciudad/climaAnálisis de Riesgos. 2014. Estadísticas. [En línea] La Suma de Todos, Comunidad de Madrid, 2014. http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/estadisticas_es.pdf.Ángel, L., Ramírez, A., Domínguez, E. sla de calor y cambios espacio - temporales de la temperatura en la ciudad de Bogotá. 2010. 131, s.l. : Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Serie A, Matemáticas, 2010, Vol. 34.Antomas, J. & Huarte del Barrio, S., 2011. Confidencialidad e historia clínica. Consideraciones ético-legales. Recuperado el 16 de noviembre del 2017 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100008Aragón, J. A. , Lerma, B. D. . Análisis espacio temporal (1981-2010) de la precipitación en la ciudad de Bogotá: avances en la generación de índices extremos. 2019. 51, Colombia : Revista facultadad de ingeniería UPTC, 2019, Vol. 28.Badii, M. H., Landeros J., Cerna E. & Abreu J. L., 2007. Ecología e historia del Dengue en las Américas.C. Padilla, M. 2010. Pterópodos y Heterópodos como bioindicadores del evento “El Niño” y su relación con la temperatura y salinidad de la costa ecuatoriana (1990 -2007). Guayaquil – EcuadorCAR. 2019. Catálogo de estaciones activas CAR. [En línea] 2019. https://www.car.gov.co/uploads/files/5cf974e8b5b3f.pdf.Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN, 2016). Variabilidad climática y extremos. Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=573%3Avariabili dad-climatica-y-extremos&catid=98%3Acontenido-1&Itemid=131&lang=esEnlace Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (5 de enero de 2016). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de 79 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace- minsalud-75-zika-complejidades.pdfEntombo, M. Estudio de la exactitud de los modelos digitales del terreno (MDT). 2013. 4, Cuba : Ciencia & futuro, 2013, Vol. 3. 2306-823x.Epidemiología Molecular de Enfermedades Infecciosas EMEI (2012). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de: http://epidemiologiamolecular.com/flavivirus/ESRI, 2016. Clasificar campos numéricos para simbología graduada y Métodos de clasificación estándar en ArcGIS. [En línea]. http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/map/working-with-layers/classifying-numerical-fields-for-graduated-symbols.htm#ESRI_SECTION1_38BC3498798545FA856D15B5D59976C1. ESRI. 2018. Comparar métodos de interpolación. [En línea] ESRI, 2018. http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.5/tools/3d-analyst-toolbox/comparing-interpolation-methods.htm.Fallas, J. 2007. Modelos digitales de elevación: Teoría, métodos de interpolación y aplicaciones. 2007.Ferre, M. E. 2014. FEIR 40: Modelos de regresión. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: http://www.um.es/ae/FEIR/40/#correlacion-lineal-simpleFranco, B. 2016. Variables climatólogicas y los elementos constructivos. [En línea] 2016. https://www.columbia.edu.py/presencial/arquitectura/revista-cientifica/articulos-de-investigacion/224-variables-climatologicas-y-los-elementos-constructivos-y-paisajisticos.G. Bernal, et al. 2007. Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del río tunjuelo. Bogotá : IDEAM, 2007.Gámez, M. (1999). España. Modelo depredador – presa. Aplicaciones al control biológico. Recuperado el 01 de septiembre del 2017, de: https://w3.ual.es/~mgamez/articulos/TesisMGC.pdfGobernación de Cundinamarca. 2017. Mapas y estadisticas. [En línea] 2017. http://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/search?q=cundinamarca..Gómez Restrepo J. 2009. Modelo presa - depredador y su contextualización en el ámbito nacional e internacional. Medellin : Universidad EAFIT, 2009.Houghton, D. D., & World Meteorological Organization. (2002). Introduction to climate change: lecture notes for meteorologists. Geneva, Switzerland: Secretariat of the World Meteorological Organization.IDEAM. 2014. Glosario IDEAM. [En línea]. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario#E.IDEAM. 2019. Catálogo Nacional de Estaciones del IDEAM. [En línea] Ministerio de Tecnologías de la Información t las Comunicaciones de Colombia, 2019 de 02 de 2019. https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Cat-logo-Nacional-de-Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu. IDIGER. 2019.Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. [En línea] 30 de septiembre de 2019. https://www.idiger.gov.co/web/guest/precipitacion-y-temperatura.Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales (IDEAM, 2012). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Recuperado el 16 de octubre del 2017, de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9- d608-4c29-91cc-16bee9151dddInstituto Oceanográfico de la Armada INOCAR – El Niño – La Niña. 2011. Recuperado el 31 de octubre del 2017 de: http://www.inocar.mil.ec/modelamiento/elnino/nino_generalidades.phpIntergovernmental panel on climate change IPCC. 2007. Recuperado el 31 de octubre del 2017 de: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-2-figure-1.htmlJiménez, R. 2008. Aspectos biológicos de El Niño en el Océano Pacifico Ecuatorial. Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.Kindhauser, M. K., et al. 2016 . El zika: el origen y la propagación de un virus transmitido por mosquitos. vol 94, N° 9: Organización Mundial de la Salud, 2016.La Guía metas. 2005. La Guía metAs & Meteorólogos Asociados. [En línea] 2005. http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-05-02-presion-atmosferica.pdf.Lemus, E. R., & Delgado, H. 2009. Cambio climático y Dengue en Cuba.Linés Escardó, A. (1998). Contribución al concepto de clima. Territoris. Vol. 1 81 Lozano, L. A. 2014. Estimación de umbrales de precipitaciones extremas para la emision de avisos meteorológicos. Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI, 2014.Lu, L. et al. Time series analysis of dengue fever and weather in Guangzhou, China. 2009. China : BMC Public Health, 2009. Vol. 9, pág. 395. M.M. Renom, «Principios básicos de las mediciones atmosfericas - Estaciones meteorlógicas,» 2011. [En línea]. Available: http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/PBMA/PBMA_teotico/Bolilla1.pdf.Marinho, F., Lopes, Porto, D. & otros. 2016. Microcefalia en Brasil: prevalencia y caracterización de casos a partir del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos (Sinasc), 2000-2015Martines, E. 2007. Definiciones de humedad y su equivalencia . [En línea] 2007. http://www.cenam.mx/dme/pdf/TM02.pdf.Martínez, R. et al. caracterización, El coeficiente de correlación de los rangos de spearman. 2019. 2, Habana : Ciencias Médicas de la Habana, 2019, Vol. 8.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Boletín Agroclimático N° 12, diciembre del 2015.Ministerio de ambiente, minambiente (2012). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/NI%C3%91O_Y_NI%C3%91A.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud). 2016. Abecé del virus del zika. Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de : https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/abece-zika.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud). 2016. Directrices para prevención y control de Aedes aegypti. Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000235cnt-01-directrices-dengue-2016.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud). 2016. Plan de respuesta frente a la fiebre por el virus zika. Recuperado del 31 de octubre del 2017 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan- respuesta-fiebre-zika-colombia.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (25 de julio de 2016). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-primer-pais-del-continente- que-cierra-epidemia-de-zika.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. 2007. Recuperado el 02 de septiembre del 2017, de: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Prestacion-servicios-home.aspx y http://www.registraduria.gov.co/descargar/clin_hosp.pdfMontealegre, J. E. & Pabón, J.D. (2002). Seguimiento, diagnóstico y predicción climática en Colombia.Montealegre, J. E. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Informe final.Montealegre, J. E., & Pabón, J. D. (2000). La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia.Montealegre, J.E. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño - La Niña en Colombia. Tomado el 29 de noviembre del 2017 de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B 1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0NOAA. 2019. National Weather Service. Climate Prediction Center. [En línea] 2019. https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php.NOAA. Historical Maps and Charts audio podcast. 2017. National Ocean Service website. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: https://oceanservice.noaa.gov/podcast/july17/nop08-historical-maps-charts.htmlObservatorio Ambiental de Bogotá. 2017. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=512&v=l#OMM 100. 2011. Guía de prácticas climatológicas. Ginebra, Suiza : Organización Meteorológica Mundial, 2011.Organización Meteorológica Mundial OMM (2011). Guías de prácticas climáticas. 83 Recuperado del 01 de septiembre del 2017, de: https://library.wmo.int/pmb_ged/wmo_100_es.pdfOrganización Meteorológica Mundial. 2007. Función de las normales climatológicas en un clima cambiante. Ginebra. OMM N° 1377.Organización Meteorológica Mundial. 2014. El Niño/ Oscilación del Sur. OMM N° 1145.Organización Mundial de la Salud (OMS). 2016. Zika - Actualización Epidemiológica. Recuperado el 16 de noviembre del 2017 de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid= 270&gid=33770&lang=esOrganización mundial de la salud, OMS (septiembre del 2016). Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/Organización Mundial de la Salud, OMS. 2019. [En línea], recuperado en el 2018 de: https://www.who.int/topics/environmental_health/es/.Organización panamericana de la salud. OMS (30 de junio de 2016). Recuperado el 23 de mayo de 2017, de Organización Mundial de la Salud: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270 &gid=35265&lang=esPABÓN, J. D.; TORRES, G. A. Efecto climático de los fenómenos el Niño y la Niña en la sabana de Bogotá. Meteorología Colombiana, 2006, vol. 10, p. 86-99.Puestas, O. & Carvajal Y. 2008. Incidencia de El Niño - Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia, utilizando el Climate Explorer.Quereda J., 2005. España. Curso de climatología general. Universitat Jaume I.Ramírez S. & Chamizo G. 2016. Fenómeno ENOS y el dengue, Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico, Costa Rica, 1990 a 2011.Rodríguez J. 2015. Aedes: un eficiente vector de viejos y nuevos arbovirus (dengue, chikungunya y zika) en las Américas.Rodríguez, C. et al. 2006. Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada : Grupo Editorial Universitario, 2006.Rodríguez, J.A. & Willamil, W.E. 2016. El reto del zika en Colombia y América Latina: Una urgencia sanitaria internacional. Recuperado el 31 de octubre 2017 de: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v20n2/v20n2a01.pdfRojas, E., Arce, B., Peña, A., Boshell, f., & Ayarza, M. Cuantificación e interpolación de tendencias locales de temperatura y precipitación en zonas alto andinas de Cundinamarca y Boyacá (Colombia). . 2010. 2, Boyacá : Ciencia y tecnología agopecuaria , 2010, Vol. 11.Ruíz, M. Serna, J. Zapata H. 2017. [En línea] 2017. http://www.andi.com.co/Uploads/VIENTO.compressed.pdf. 978 958 8067 96 4.Ruiz. D., Poveda G., Quiñones M., Vélez I., Rúa G., Rojas W. & Zuluaga J., (2002). Modelación sistemática para el diagnóstico de la interacción clima – malaria en Colombia. Aplicación durante el Niño 1997 – 1998 y la Niña 1998 – 2000Sánchez F. J. 2017. Hidrología superficial y subterránea, España. Recuperado el 9 de noviembre del 2017 de: http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdfSánchez, F. J. 2017. Hidrología superficial y subterránea. [En línea] España, 2017. http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf.Secretaria de Planeación (2017). Recuperado el 19 de agosto del 2017, de Alcaldía mayor de Bogotá: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3nSecretaria Distrital de Ambiente (01 de septiembre del 2015). Recuperado el 19 de agosto del 2017, de Alcaldía mayor de Bogotá: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e- 4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236Secretaria Distrital de Ambiente. 2013. Ambiente por recursos. [En línea] Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013. http://ambientebogota.gov.co/estaciones-rmcab.Servicio Meteorológico Nacional. 2010. Recuperado el 01 de septiembre del 2017, de: http://smn.conagua.gob.mx/es/smn/glosarioSilva, M. I. Evaluación geoestadística y krigeado de la temperatura del aire en los llanos venezolanos. 2019. s.l. : Revista de Climatología, 2019, Vol. 19.Simancas, K. 2003. Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. Barcelona : Universitat Politécnica de Catalunya, 2003. 8468858218.Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua SIAGUA. 2017. Los Fenómenos de La Niña y El Niño.Sneyers, S. 1990. On the Statistical Analysis of Series of Observations (WMO/TN-No. 143, WMO-No. 415). Ginebra, Suiza : World Meteorological Organisation, 1990.Suárez, M. 27. SERiES. [En línea] 2 de 2 de 27. https://sites.google.com/site/seriescol/shapes. USAC. 2011. Manual de estadistica descriptiva. Guatemala : s.n., 2011.Vial Claro, P. A., Araos Bralic, R. I. . Virus Zika en un nuevo mundo. 2019. 2, Chile : Revista chilena de pediatria, 2019, Vol. 87.Wilks, D. S. 2006. Statical methods in the atmspheric sciences - second edition . California : ELSEVIER, 2006.Zambrano E. 1986. El fenómeno de “El Niño” y la oscilación del sur. Ecuador.THUMBNAILTRABAJO DE GRADO RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdf.jpgimage/png64136http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf.jpgf5dd1da4206817fe17aa18121202a45bMD54AUTORIZACIÓN RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdf.jpgAUTORIZACIÓN RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24568http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/5/AUTORIZACI%c3%93N%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf.jpg1525e0daacdd515731dbffbe8653ba20MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTRABAJO DE GRADO RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdfTRABAJO DE GRADO RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf6592146http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdfefbfa77a51eda1da105f38953349aeb9MD51AUTORIZACIÓN RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdfAUTORIZACIÓN RODRIGUEZ GARCIA Y MUÑOZ VARGAS.pdfAutorización para la publicación digitalapplication/pdf96851http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19675/2/AUTORIZACI%c3%93N%20RODRIGUEZ%20GARCIA%20Y%20MU%c3%91OZ%20VARGAS.pdf3451a5d130b0cc8d23c9d6a6dab9c93dMD5210901/19675oai:repository.unilibre.edu.co:10901/196752024-09-04 06:01:01.019Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |