Estudio de los casos de zika y su relación con los fenómenos del niño y la niña en los años del 2010 al 2016, en la ciudad de Bogotá

En esta investigación se determina la relación estadística y espacial entre los fenómenos del Niño y Niña teniendo en cuenta únicamente las variables metorológicas (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados en la ciudad de Bogotá, presentados en los periodos del 2015 a 2018, con...

Full description

Autores:
Muñoz Vargas, Edward Leandro
Rodríguez García, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19675
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19675
Palabra clave:
Zika cases
Precipitation
Temperature
Information analysis
Virus del zika -- Bogotá
Epidemiología
El niño (Corriente marítima) -- Colombia
Casos de Zika
Precipitación
Temperatura
Análisis de información
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En esta investigación se determina la relación estadística y espacial entre los fenómenos del Niño y Niña teniendo en cuenta únicamente las variables metorológicas (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados en la ciudad de Bogotá, presentados en los periodos del 2015 a 2018, con el fin de brindar la información necesaria para determinar y valorar el impacto que tienen estos fenómenos climáticos sobre los reportes de casos. Para el desarrollo de este proyecto se solicitaron dos clases de datos: Meteorológicos y los reportes de casos de Zika confirmados y sospechosos en la ciudad de Bogotá, en cuanto a los datos meteorológicos se obtuvo la información de fuentes de instituciones públicas como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por otro lado los reportes de casos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Salud (INS) donde se tuvieron en cuenta únicamente los reportes de procedencia de la ciudad de Bogotá. Una vez se recopiló la información anteriormente descrita, se realizaron procesos de control de calidad de los datos mediante análisis estadísticos. La información meteorológica presentó vacíos en algunas series de tiempo, lo cual es muy común en este tipo de información, esto se debe a inconvenientes externos al presente proyecto, sin embargo, es preciso mencionar que se realizaron procesos de estimación en los vacíos presentados en las series, mediante correlación de Pearson. Luego de realizar los procedimientos anteriormente descritos, se establece la posible relación estadística y espacial, bien sea directa o inversamente proporcional, entre los fenómenos del Niño y Niña (precipitación y temperatura) con los casos de Zika reportados, para determinar la relación estadística se emplea el método de correlación de Spearman el cual es de semejanza al de Pearson; sin embargo, la de Spearman, se acomoda más a la necesidades de la metodología a aplicar, precisando con mayor exactitud el valor de relación a encontrar. En cuanto a la relación espacial, se determinó mediante Sistemas de Información Geográfica, las relaciones visuales entre los fenómenos climáticos presentados en los periodos comprendidos del 2015 a 2018 con los casos de Zika reportados, donde primordialmente se destaca la relación entre la variable de precipitación producto del fenómeno de la Niña con los brotes del virus en la ciudad, esto se evidencia en ambas relaciones, estadísticas y espaciales, concluyendo con la identificación de la variable y área más susceptible a la propagación del virus en la ciudad de Bogotá.