Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento
El lenguaje oral y el escrito, son herramientas fundamentales que ha creado el hombre para comunicarse e interactuar con su entorno, como vehículo del pensamiento permite expresar opiniones e ideas en distintas situaciones y escenarios, de ahí la necesidad de aprender y fortalecer el proceso de lect...
- Autores:
-
García Gutiérrez, María Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15752
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15752
- Palabra clave:
- Literacy process
Thinking skills
Extra-age students
Teaching booklet
Humanidades e Idiomas
Lectura -- Enseñanza
Comprensión de lectura
Escritura -- Enseñanza
Pensamiento creativo
Aptitud creadora
Proceso lectoescritura
Habilidades de pensamiento
Estudiantes extraedad
Cartilla didáctica
Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0005787a720dff843a780751e9f301cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15752 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
title |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
spellingShingle |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento Literacy process Thinking skills Extra-age students Teaching booklet Humanidades e Idiomas Lectura -- Enseñanza Comprensión de lectura Escritura -- Enseñanza Pensamiento creativo Aptitud creadora Proceso lectoescritura Habilidades de pensamiento Estudiantes extraedad Cartilla didáctica Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D |
title_short |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
title_full |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
title_fullStr |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
title_sort |
Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamiento |
dc.creator.fl_str_mv |
García Gutiérrez, María Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Rodríguez, Gennett Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Gutiérrez, María Cristina |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Literacy process Thinking skills Extra-age students Teaching booklet |
topic |
Literacy process Thinking skills Extra-age students Teaching booklet Humanidades e Idiomas Lectura -- Enseñanza Comprensión de lectura Escritura -- Enseñanza Pensamiento creativo Aptitud creadora Proceso lectoescritura Habilidades de pensamiento Estudiantes extraedad Cartilla didáctica Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Lectura -- Enseñanza Comprensión de lectura Escritura -- Enseñanza Pensamiento creativo Aptitud creadora |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Proceso lectoescritura Habilidades de pensamiento Estudiantes extraedad Cartilla didáctica Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D |
description |
El lenguaje oral y el escrito, son herramientas fundamentales que ha creado el hombre para comunicarse e interactuar con su entorno, como vehículo del pensamiento permite expresar opiniones e ideas en distintas situaciones y escenarios, de ahí la necesidad de aprender y fortalecer el proceso de lectoescritura que permite tales acciones en el contexto social, cultural, político y económico del individuo. Por medio de este trabajo de investigación se implementan una serie de actividades basadas en el trabajo de las habilidades de pensamiento con el objetivo de fortalecer el proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad de primaria del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, partiendo de la relación intrínseca e indisoluble que existe entre lenguaje y pensamiento, ya que son procesos que se trabajan de forma conjunta, y, por ende, se desarrollan y fortalecen de forma recíproca. En el capítulo primero, se describe la situación problema que se identificó en dicho espacio académico, señalando las dificultades y falencias que se identificaron en el proceso de lectoescritura de estudiantes extraedad de primaria, seguidamente, se plantea la pregunta de investigación, la cual se orienta a fortalecer el proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad, por tanto este será el eje transversal del presente trabajo, luego, se presentan los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de la investigación, así mismo, se trae a colación aquellos autores, trabajos e investigaciones que han ahondado en la temática y que contribuyen al estudio de las categorías de investigación, por último, se presentan el marco teórico, legal e institucional, los cuales resultan pertinentes para abordar las principales unidades temáticas que son: el proceso de lectoescritura, las habilidades de pensamiento y estudiantes extraedad en Colombia.A continuación, se presenta el segundo capítulo, en donde se describe el paradigma cualitativo como enfoque que rige el presente proyecto, de igual manera, se hace alusión a la investigación acción como componente esencial para el desarrollo de la investigación, en seguida, se presenta la población que participa en el estudio y sus características, finalmente, se expone el itinerario de la propuesta pedagógica, en donde se realiza una breve descripción de las habilidades de pensamiento a trabajar en cada sesión de trabajo. Ahora bien, el tercer y último capítulo comprende el análisis y discusión de resultados y las conclusiones que tuvo lugar este trabajo de investigación, para esto se toma en cuenta el análisis de resultados de la prueba diagnóstica, diario de campo, y, por supuesto, el análisis de resultados producto de la implementación de una serie de actividades basadas en las habilidades de pensamiento, las cuales están contenidas en la cartilla didáctica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T15:00:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T15:00:23Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15752 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15752 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Araujo, L., y Veloza, D. (2015). Andragogía: guía metodológica para la enseñanza del inglés en la primaria acelerada. (Tesis de grado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Benítez, L., Cabañero, J., Sobrino, M. R., y Viadero, D. (2003). Lectura y Escritura en Contextos de Diversidad. Madrid, España. Editorial: promoción educativa. Bloom, B. S. (1990). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo. Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. En Los Elementos de la investigación. (pp. 234 – 339). Bogotá: El Búho. Ferreiro, E. y Teberosky A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (pp. 367). México: Siglo XXI Editores S.A. Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. (pp. 95). Mexico. Fondo de Cultura Económica. Hernández et al. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc GRAW HILL. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo possible y lo necesario. (pp. 193). Mexico. Fondo de Cultura Económica. Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Guía basada en cinco propuestas de investigadores. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Guía basada en cinco propuestas de investigadores. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Méndez, A. & Galeano, S. (2013). Hacia el Mejoramiento de los Procesos de Lectura y Escritura en Adultos a través de Estrategias Didácticas de Aprendizaje. (trabajo de grado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia Rojas, Y. (2012). Diseño y validación de una propuesta de alfabetización, desde la perspectiva de la educación popular que permite reconocer y potenciar los saberes sociales. (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. De Ulzurrun et al. (2000). Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Editorial Graó. Baeza, R. (2012). Escribir y leer desde un enfoque constructivista. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12976 Martínez, A., Miranda, D., y Crespo, Y. (2013). Abraham Flexner, Benjamín Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600020 Martínez, A., Miranda, D., y Crespo, Y. (2013). Abraham Flexner, Benjamín Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600020 Cajón de Herramientas (2015). Cartillas pedagógicas. Buenos Aires: Instituto de Tiempo Libre y Recreación. Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/06/02/cartillaspedagogicas/ Colegio Nacional Nicolás Esguerra. (2015). Proyecto Educativo Institucional “Edificamos Futuro”. Recuperado de http://colegionicolasesguerra.edu.co/images/documentos/borradorpei2015.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (1997). Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles260523_Destacado.pdf Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20- %202015.pdf Eisner, E. (2000). Benjamín Bloom (1913–1999). Perspectivas: revista trimestral de educación Comparada. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación. (2015). El cajón de herramientas. Buenos Aires: Taller de Producción de Materiales Gráficos. Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/06/02/cartillas-pedagogicas/ Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. [web log post]. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. [web log post]. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml Ministerio de Educación Nacional. (2017). Extraedad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html Ministerio de Educación Perú. (2010). Orientaciones Metodológicas para la InvestigaciónAcción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Recuperado de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libroorient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdf Murillo, F. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/In v_accion_trabajo.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización en el Mundo. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización en el Mundo. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf Pinchao, l. (2009, 25 de junio). Desarrollar habilidades de pensamiento en el educando, una necesidad apremiante. Revista Unimar, Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/viewFile/131/111 |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Lindsey, L. (2013). Teacher-Efficacy for using HOTS Pedagogy in the Classroom. (Master's Theses). University of Connecticut Graduate School, Storrs, Estados Unidos. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/4/Proyecto%20Mar%c3%ada%20Cristina%20Garc%c3%ada.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/5/resumen_analitico_en_educacion_rae_.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/1/Proyecto%20Mar%c3%ada%20Cristina%20Garc%c3%ada.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/2/resumen_analitico_en_educacion_rae_.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a396f891deadb30b8613adf80130ab34 26987c31d686e80f623e78885742e07c 003d699c7e4770416d89de97b2395dd4 b1d5cd104346a94a975f2498beefbdda 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435395584000 |
spelling |
Gómez Rodríguez, Gennett ConsueloGarcía Gutiérrez, María CristinaBogotá2019-06-18T15:00:23Z2019-06-18T15:00:23Z2018-06https://hdl.handle.net/10901/15752instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl lenguaje oral y el escrito, son herramientas fundamentales que ha creado el hombre para comunicarse e interactuar con su entorno, como vehículo del pensamiento permite expresar opiniones e ideas en distintas situaciones y escenarios, de ahí la necesidad de aprender y fortalecer el proceso de lectoescritura que permite tales acciones en el contexto social, cultural, político y económico del individuo. Por medio de este trabajo de investigación se implementan una serie de actividades basadas en el trabajo de las habilidades de pensamiento con el objetivo de fortalecer el proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad de primaria del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, partiendo de la relación intrínseca e indisoluble que existe entre lenguaje y pensamiento, ya que son procesos que se trabajan de forma conjunta, y, por ende, se desarrollan y fortalecen de forma recíproca. En el capítulo primero, se describe la situación problema que se identificó en dicho espacio académico, señalando las dificultades y falencias que se identificaron en el proceso de lectoescritura de estudiantes extraedad de primaria, seguidamente, se plantea la pregunta de investigación, la cual se orienta a fortalecer el proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad, por tanto este será el eje transversal del presente trabajo, luego, se presentan los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de la investigación, así mismo, se trae a colación aquellos autores, trabajos e investigaciones que han ahondado en la temática y que contribuyen al estudio de las categorías de investigación, por último, se presentan el marco teórico, legal e institucional, los cuales resultan pertinentes para abordar las principales unidades temáticas que son: el proceso de lectoescritura, las habilidades de pensamiento y estudiantes extraedad en Colombia.A continuación, se presenta el segundo capítulo, en donde se describe el paradigma cualitativo como enfoque que rige el presente proyecto, de igual manera, se hace alusión a la investigación acción como componente esencial para el desarrollo de la investigación, en seguida, se presenta la población que participa en el estudio y sus características, finalmente, se expone el itinerario de la propuesta pedagógica, en donde se realiza una breve descripción de las habilidades de pensamiento a trabajar en cada sesión de trabajo. Ahora bien, el tercer y último capítulo comprende el análisis y discusión de resultados y las conclusiones que tuvo lugar este trabajo de investigación, para esto se toma en cuenta el análisis de resultados de la prueba diagnóstica, diario de campo, y, por supuesto, el análisis de resultados producto de la implementación de una serie de actividades basadas en las habilidades de pensamiento, las cuales están contenidas en la cartilla didáctica.Universidad Libre Facultad Ciencias de la Educación Licenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento del proceso de lectoescritura en estudiantes extraedad del Colegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.D a través de habilidades de pensamientoLiteracy processThinking skillsExtra-age studentsTeaching bookletHumanidades e IdiomasLectura -- EnseñanzaComprensión de lecturaEscritura -- EnseñanzaPensamiento creativoAptitud creadoraProceso lectoescrituraHabilidades de pensamientoEstudiantes extraedadCartilla didácticaColegio Nacional Nicolás Esguerra I.E.DTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAraujo, L., y Veloza, D. (2015). Andragogía: guía metodológica para la enseñanza del inglés en la primaria acelerada. (Tesis de grado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Benítez, L., Cabañero, J., Sobrino, M. R., y Viadero, D. (2003). Lectura y Escritura en Contextos de Diversidad. Madrid, España. Editorial: promoción educativa.Bloom, B. S. (1990). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo.Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. En Los Elementos de la investigación. (pp. 234 – 339). Bogotá: El Búho.Ferreiro, E. y Teberosky A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (pp. 367). México: Siglo XXI Editores S.A.Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. (pp. 95). Mexico. Fondo de Cultura Económica.Hernández et al. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc GRAW HILL.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo possible y lo necesario. (pp. 193). Mexico. Fondo de Cultura Económica.Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Guía basada en cinco propuestas de investigadores. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Guía basada en cinco propuestas de investigadores. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Méndez, A. & Galeano, S. (2013). Hacia el Mejoramiento de los Procesos de Lectura y Escritura en Adultos a través de Estrategias Didácticas de Aprendizaje. (trabajo de grado). Universidad Libre, Bogotá, ColombiaRojas, Y. (2012). Diseño y validación de una propuesta de alfabetización, desde la perspectiva de la educación popular que permite reconocer y potenciar los saberes sociales. (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.De Ulzurrun et al. (2000). Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Editorial Graó.Baeza, R. (2012). Escribir y leer desde un enfoque constructivista. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12976Martínez, A., Miranda, D., y Crespo, Y. (2013). Abraham Flexner, Benjamín Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600020Martínez, A., Miranda, D., y Crespo, Y. (2013). Abraham Flexner, Benjamín Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600020Cajón de Herramientas (2015). Cartillas pedagógicas. Buenos Aires: Instituto de Tiempo Libre y Recreación. Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/06/02/cartillaspedagogicas/Colegio Nacional Nicolás Esguerra. (2015). Proyecto Educativo Institucional “Edificamos Futuro”. Recuperado de http://colegionicolasesguerra.edu.co/images/documentos/borradorpei2015.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1997). Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles260523_Destacado.pdfCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20- %202015.pdfEisner, E. (2000). Benjamín Bloom (1913–1999). Perspectivas: revista trimestral de educación Comparada. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdfInstituto Superior de Tiempo Libre y Recreación. (2015). El cajón de herramientas. Buenos Aires: Taller de Producción de Materiales Gráficos. Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/06/02/cartillas-pedagogicas/Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. [web log post]. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa2.shtmlMendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. [web log post]. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa2.shtmlMinisterio de Educación Nacional. (2017). Extraedad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.htmlMinisterio de Educación Perú. (2010). Orientaciones Metodológicas para la InvestigaciónAcción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Recuperado de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libroorient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdfMurillo, F. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/In v_accion_trabajo.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización en el Mundo. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización en el Mundo. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdfPinchao, l. (2009, 25 de junio). Desarrollar habilidades de pensamiento en el educando, una necesidad apremiante. Revista Unimar, Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/viewFile/131/111Lindsey, L. (2013). Teacher-Efficacy for using HOTS Pedagogy in the Classroom. (Master's Theses). University of Connecticut Graduate School, Storrs, Estados Unidos.THUMBNAILProyecto María Cristina García.pdf.jpgProyecto María Cristina García.pdf.jpgimage/jpeg44678http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/4/Proyecto%20Mar%c3%ada%20Cristina%20Garc%c3%ada.pdf.jpga396f891deadb30b8613adf80130ab34MD54resumen_analitico_en_educacion_rae_.pdf.jpgresumen_analitico_en_educacion_rae_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28596http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/5/resumen_analitico_en_educacion_rae_.pdf.jpg26987c31d686e80f623e78885742e07cMD55ORIGINALProyecto María Cristina García.pdfProyecto María Cristina García.pdfTesisapplication/pdf1660375http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/1/Proyecto%20Mar%c3%ada%20Cristina%20Garc%c3%ada.pdf003d699c7e4770416d89de97b2395dd4MD51resumen_analitico_en_educacion_rae_.pdfresumen_analitico_en_educacion_rae_.pdfRAEapplication/pdf102365http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/2/resumen_analitico_en_educacion_rae_.pdfb1d5cd104346a94a975f2498beefbddaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15752/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15752oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157522024-07-25 06:01:08.299Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |