Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19
Este proyecto se basó en el análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta. En este sentido, se implementó una investigación de tipo cualitativa y la información se obtuvo mediante entrevistas con preguntas abie...
- Autores:
-
Rojas Ontiveros, Leandro Alfonso
Niño Davila, Alex Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8552
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8552
- Palabra clave:
- Bases de protección
Beneficios legales
Pymes
Covid-19
Covid-19
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_f8d24fbe3769c845a9e3fa5b056fd31a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8552 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
title |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
spellingShingle |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 Bases de protección Beneficios legales Pymes Covid-19 Covid-19 |
title_short |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
title_full |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
title_fullStr |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
title_full_unstemmed |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
title_sort |
Análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Ontiveros, Leandro Alfonso Niño Davila, Alex Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda Cantillo, Merly Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Ontiveros, Leandro Alfonso Niño Davila, Alex Camilo |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Chona Santander, Jorge Eliecer Carvajal Avellaneda, Mary Angelica Jiménez Ramírez, Alfonso Norberto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Bases de protección Beneficios legales Pymes Covid-19 |
topic |
Bases de protección Beneficios legales Pymes Covid-19 Covid-19 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Covid-19 |
description |
Este proyecto se basó en el análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta. En este sentido, se implementó una investigación de tipo cualitativa y la información se obtuvo mediante entrevistas con preguntas abiertas. La población y muestra correspondió a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cúcuta. Se logró analizar la interpretación de la normativa laboral que regula la situación económica de las Pymes en medio de la pandemia. Posteriormente, se describieron las modalidades de trabajo empleadas por los pequeños y medianos empresarios en medio de la pandemia. Finalmente, se determinaron las restricciones en materia laboral presentadas en las Pymes por el covid-19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8552 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TDCH V00051/2021 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8552 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TDCH V00051/2021 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
115 páginas. ilustraciones. 1.263 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350416_1350419.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8552/1/1350416_1350419.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8552/2/1350416_1350419.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8552/3/1350416_1350419.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4348e4b63ff986a1f49c53dee5d8dbd7 c35a929356360c04488e22c6c0dde1a5 a72bf1865bc21afc047ef00b94ce3956 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095137099218944 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peñaranda Cantillo, Merly Natalia5350c197e0541d7512942dfdce1569d0300Rojas Ontiveros, Leandro Alfonsob416d392dc12bb71cc27e01640e2dcfeNiño Davila, Alex Camilo5e93caf31ea1ea5c22b14b12384221f2Chona Santander, Jorge EliecerCarvajal Avellaneda, Mary AngelicaJiménez Ramírez, Alfonso Norberto2024-06-13T20:47:48Z2024-06-13T20:47:48Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8552instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TDCH V00051/2021Este proyecto se basó en el análisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta. En este sentido, se implementó una investigación de tipo cualitativa y la información se obtuvo mediante entrevistas con preguntas abiertas. La población y muestra correspondió a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cúcuta. Se logró analizar la interpretación de la normativa laboral que regula la situación económica de las Pymes en medio de la pandemia. Posteriormente, se describieron las modalidades de trabajo empleadas por los pequeños y medianos empresarios en medio de la pandemia. Finalmente, se determinaron las restricciones en materia laboral presentadas en las Pymes por el covid-19.Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Justificación 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Alcances, Limitaciones y Delimitaciones 1.6.1 Alcances 1.6.2 Limitaciones 1.6.3 Delimitaciones 1.6.3.1 Espacial 1.6.3.2 Temporal 1.6.3.3 Conceptual 2. Marco Referencial 2.1 Antecedentes 2.1.1 Internacional 2.1.2 Nacional 2.1.3 Regional 19 22 22 22 27 27 28 28 28 29 29 30 30 30 30 30 31 31 31 34 38 2.2 Marco Teórico 40 2.2.1 Estrategias para el sostenimiento económico de las Pymes 40 2.2.2 Restricciones en materia laboral en las Pymes 2.2.3 Medidas laborales reguladoras para enfrentar la situación económica 2.3 Marco Contextual 2.3.1 Generalidades 2.3.2 Contexto 2.4 Marco Legal 2.4.1 Legislación internacional 2.4.2 Legislación nacional 3. Diseño Metodológico 3.1 Tipo de Investigación 3.1.1 Según el propósito 3.1.2 Según el nivel 3.1.3 Según la estrategia documental 3.2 Población y Muestra 3.3 Hipótesis 3.4 Variables 3.5 Técnicas de Recolección de Datos 4. Resultados 4.1 Interpretar las normativas en Materia Laboral Presentadas en las Pymes por el Covid-19, y las Expectativas que Tienen Para el Futuro 4.1.1 Medidas municipales limitantes en materia laboral para las Pymes por el covid19 41 43 45 45 45 47 47 50 57 57 57 57 58 59 59 60 60 62 62 64 4.1.2 Medidas promulgadas para la garantía de los derechos del emprendedor (Pymes) durante la coyuntura económica por el covid-19 65 4.2 Describir las Modalidades de Trabajo Empleadas por los Pequeños y Medianos Empresarios de la Ciudad de Cúcuta que han Sobrevivido a la Situación Actual con las Restricciones por el Covid-19 4.2.1 Dentro de las modalidades de trabajo se encuentran 4.3 Determinación de las restricciones Laborales Reguladoras para Enfrentar la Situación Económica de las Pymes en Medio de la Pandemia 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 70 72 99 104 107 108 114Archivo Medios ElectrónicosPregradoAbogado(a)application/pdf115 páginas. ilustraciones. 1.263 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerechohttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350416_1350419.pdfAnálisis de las bases de protección y beneficios legales con las que cuentan los pequeños y medianos empresarios de la ciudad de Cúcuta para continuar funcionando en medio de la pandemia causada por el covid-19Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBases de protecciónBeneficios legalesPymesCovid-19Covid-19Cámara de Comercio de Cúcuta (2020). Impacto económico a raíz del Covid-19. Recuperado de: https://www.cccucuta.org.co/media/estudioimpacto.pdfCámara de Comercio de Cúcuta. (s,f). Observatorio de coyuntura económica y social de la Universidad de los ANDES y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), GEIH. Recuperado de: https://www.cccucuta.org.co/media/estudioimpacto.pdfCardona, S., Díaz, Y. & Urrea, M. (2021). Análisis de la incidencia del trabajo en casa en las enfermedades asociadas a riesgo ergonómico, en la empresa Ari Group durante el período de abril a octubre de 2020 en la ciudad de Bogotá. Tesis de especialización. Universidad ECCI. Bogota, Colombia.Castaño, C. & Quecedo, M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(4), 5-40. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_inv estigacion_cualitativaChávez, A. (2017). Elaboración de un diagnóstico financiero a través del método socioeconómico de una PyME restaurantera en Aguascalientes. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México.Congreso de Colombia. (2008). Ley 1221. Se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Ley-1221-2008.pdfCongreso de Colombia. (2019). Ley 1955. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial. Año CLV No. 51.120. 28. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488Congreso de Colombia. (2020). Ley 2069. Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Recuperado de: http://www.mipymes.gov.co/normatividad/leyes/ley-2069-del-31de-diciembre-de-2020.aspxCongreso de la Republica. (1873). Ley 84 de 1873. Código civil de los estados unidos de Colombia. Artículo 64. Bogota: Diario Oficial No. 2.867.Duque, I. (2021) Decreto 206 (En línea) Se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID - 19, y el mantenimiento del orden público, se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable y la reactivación económica segura temporal y excepciona, no presenta los requerimientos necesarios para el teletrabajo, y se constituye como una alternativa viable y enmarcada en el ordenamiento legal, para el desarrollo de las actividades laborales en el marco de la actual emergencia sanitaria. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=159526#13Ernst, C. & López, E. (2020). La COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Buenos Aires: OIT.Estrada, Y. & Acevedo, A. (2020). Estrategias financieras para la intervención de la PYMES en crisis económica. Tesis de grado. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Medellín, Colombia.Fajardo, A. & Marantá, L. (2020). La Responsabilidad social empresarial es el camino para no fenecer por los efectos de la Pandemia COVID-19. Tesis de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogota, Colombia.Ferreira, O., Diaz, M. & Monsalve, E. (2020). La gestión informática como base de la gerencia en la competitividad ante la recesión económica por la pandemia del coronavirus (covid-19). Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(36), 164-172.Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, SL.Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. México: FCSH.Gamboa, D. & López, R. (2021). Factores del declive empresarial de las pequeñas empresas del municipio de Ocaña en época de la pandemia, COVID 19. Tesis doctoral. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña, Colombia.García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 1-11.Gobierno de Colombia. (2020) Acciones tomadas por el Gobierno. Recuperado de: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones/acciones-de-aislamientopreventivo.htmlGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Bogota: Brujas.Guarín, C. (2021). Análisis del impacto causado por la pandemia del covid-19 en empresas del sector comidas rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de planificación estratégica. Tesis doctoral. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogota, Colombia.Hernández, R. & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.Hevia, C. & Neumeyer, A. (2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus repercusiones en las políticas. Recuperado de: https://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID%2019/fi naldocuments/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number1-ES.pdfJaneth, S. (2012). Plan de gestión estratégica para crear áreas de asesorías legales que mejoren la administración en las pymes de Babahoyo. Tesis de grado. Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo, Ecuador.Katz, R., Jung, J. & Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas: CAF.López, A. (2010). Elementos de derecho del trabajo. Bogotá: Ediciones del Profesional.López, J. (2020). Flexibilidad, protección del empleo y seguridad social durante la pandemia global del Covid-19. Documentos de Trabajo IELAT, 3 (134), 1-74.Méndez, O., Novelo, A, Paz, E. & Martínez, S. (2021). “Tengo que sobrevivir”: Relato de vida de tres jóvenes microemprendedores bajo COVID-19. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 67-84.Ministerio del Trabajo. (2012). El Congreso de Colombia. Decreta: Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Artículo 1. Definiciones. Bogota: Sistema General de Riesgos Laborales.Moreno, P. (2005). Metodología de la Investigación. México: Siglo XXI.Nole, M. (2017). Estrategias para el mejoramiento del desarrollo del sistema económico y solventar la deuda externa en el Ecuador. Tesis de grado. Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador.Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n% 20Universal%20de%20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Las normas de la OIT y el COVID-19 (coronavirus). Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--normes/documents/publication/wcms_739939.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2020). Novel Coronavirus. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019?gclid=EAIaIQobChMI9abzoPDb8gIVlkmGCh2SrwtJEAAYASAAEgIKJPD_BwERendón, J. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Bogota: Pearson.Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia de1991. Bogotá: Leyer.Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.Tarrés, M., Peón, F., Serrano, R., García, R., Wiesner, M., Margel, G. et al., (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO.Vida, J., Monereo, J. & Molina, C. (2004). Manual de derecho del trabajo. Granada: Comares.Vida, J., Monereo, J. & Molina, C. (2005). Manual de derecho del trabajo. Granada: Comares.Villegas, F., Torres, K. & Uribe, M. (2020). Efectos financieros y tributarios del Covid-19 en los contribuyentes personas naturales de Villavicencio, comuna 7. Trabajo de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogota, Colombia.Zambrano, L. (2020). El despido intempestivo en el código de trabajo para el sector privado y su vulneración al derecho a la estabilidad laboral. Tesis de grado. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.ORIGINAL1350416_1350419.pdf1350416_1350419.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1704885https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8552/1/1350416_1350419.pdf4348e4b63ff986a1f49c53dee5d8dbd7MD51open accessTEXT1350416_1350419.pdf.txt1350416_1350419.pdf.txtExtracted texttext/plain171025https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8552/2/1350416_1350419.pdf.txtc35a929356360c04488e22c6c0dde1a5MD52open accessTHUMBNAIL1350416_1350419.pdf.jpg1350416_1350419.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14740https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8552/3/1350416_1350419.pdf.jpga72bf1865bc21afc047ef00b94ce3956MD53open accessufps/8552oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/85522024-08-15 03:01:35.758An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |