Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012
En esta investigación se aborda el recurso de Casación laboral comprendiendo su realidad jurídica procesal, así como su función protectora de derechos fundamentales propuesto por la Constitución Política bajo el modelo de Estado Social de Derecho. Por esto, estudió la necesidad de reducir a sus just...
- Autores:
-
Albarracín Lozada, Leidy Tatiana
Villamizar Jaime, Mario Arley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8498
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8498
- Palabra clave:
- Gestión Ambiental urbana
Políticas públicas
Medio ambiente
Cúcuta
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_f841fd3826c12118640cb6687e80c8e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8498 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
title |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
spellingShingle |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 Gestión Ambiental urbana Políticas públicas Medio ambiente Cúcuta Derecho |
title_short |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
title_full |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
title_fullStr |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
title_full_unstemmed |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
title_sort |
Flexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Albarracín Lozada, Leidy Tatiana Villamizar Jaime, Mario Arley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Gomez, Darwin Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Albarracín Lozada, Leidy Tatiana Villamizar Jaime, Mario Arley |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Guerrero Castañeda, Angela del Rocio Montañez Gelvez, Ludy Alexandra Monsalve Gómez, Martha Isabel |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Gestión Ambiental urbana Políticas públicas Medio ambiente Cúcuta |
topic |
Gestión Ambiental urbana Políticas públicas Medio ambiente Cúcuta Derecho |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho |
description |
En esta investigación se aborda el recurso de Casación laboral comprendiendo su realidad jurídica procesal, así como su función protectora de derechos fundamentales propuesto por la Constitución Política bajo el modelo de Estado Social de Derecho. Por esto, estudió la necesidad de reducir a sus justas proporciones el exceso de formalismo requerido en este recurso para prevalecer la tutela judicial de los derechos fundamentales, y, para ello, se planteó un acercamiento de tipo cualitativo que tuvo por objeto examinar los requisitos jurisprudenciales de técnica exigidos en demanda de Casación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8498 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TDCH V00008/2020 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8498 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TDCH V00008/2020 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
182 páginas. ilustraciones. 2.718 KB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350252_1350257.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8498/1/1350242.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8498/2/1350242.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8498/3/1350242.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d1194dc60aa1f0f421abcb01c142001 6f0868a5136fa571ff42d1b920182daf 3533e625d01849968e70d8e648c6316a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095129991970816 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Gomez, Darwin Humbertoc620de16865a45e6617c822a0ff1e572300Albarracín Lozada, Leidy Tatianaa73509f37749b43a032a7e2d83d4a188Villamizar Jaime, Mario Arley53e0f71edcba1de2f763aa5ec0eeb313Guerrero Castañeda, Angela del RocioMontañez Gelvez, Ludy AlexandraMonsalve Gómez, Martha Isabel2024-06-13T20:47:41Z2024-06-13T20:47:41Z2020https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8498instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TDCH V00008/2020En esta investigación se aborda el recurso de Casación laboral comprendiendo su realidad jurídica procesal, así como su función protectora de derechos fundamentales propuesto por la Constitución Política bajo el modelo de Estado Social de Derecho. Por esto, estudió la necesidad de reducir a sus justas proporciones el exceso de formalismo requerido en este recurso para prevalecer la tutela judicial de los derechos fundamentales, y, para ello, se planteó un acercamiento de tipo cualitativo que tuvo por objeto examinar los requisitos jurisprudenciales de técnica exigidos en demanda de Casación.6 Tabla de contenido Lista de tablas Introducción 1. Problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general. 1.4.2 Objetivos específicos. 1.5 Delimitación 1.5.1 Conceptual. 1.5.2 Espacial. 1.5.3 Temporal. 2. Marco referencial 2.1 Antecedentes 2.1.1 Históricos. 2.1.2 Investigativos. 2.2 Marco teórico 6 9 13 15 15 17 17 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 22 24 2.2.1 Bases filosóficas 7 24 2.2.2 Derecho Ambiental. 2.2.3 Política ambiental urbana del Estado colombiano. 2.2.4 Incidencia de la política estatal de gestión ambiental en Cúcuta. 2.5 Marco legal 2.6 Marco jurisprudencial 2.7 Marco conceptual 2.8 Marco contextual 3. Desarrollo de objetivos 3.1 Desarrollo del objetivo general 3.2 Desarrollo de objetivos específicos 4. Diseño metodológico 4.1 Tipo de investigación 4.2 Enfoque de investigación 4.3 Diseño de la investigación 4.4 Ficha documental 4.5 Técnicas de recolección de datos 5. Hallazgos, discusiones y resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 25 27 34 48 54 55 57 59 59 59 61 61 61 62 63 64 65 67 71 8. Referencias bibliográficas 8 72 9. Anexos 9.1 Fichas jurisprudenciales 84 84Archivo Medios ElectrónicosPregradoAbogado(a)application/pdf182 páginas. ilustraciones. 2.718 KBhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350252_1350257.pdfFlexibilización del recurso de casación laboral colombiano, acorde a los postulados del estado social de derecho, la ley 1564 del 2012Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFacultad de Educación, Artes y HumanidadesDerechoGestión Ambiental urbanaPolíticas públicasMedio ambienteCúcutaDerechoAguilar, A. J., Rodríguez, G. A. y Aguilar, C. P. (2018), “Gestión de políticas públicas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia)”, Espacios 30, pp. 1-14. htps:/www.revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p05.pdfAndrade, P. y Bermúdez, D. C. (2010), “La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia”, Bitácora 17, pp. 73-93. htp:/www.redalyc.org/pdf/748/74816991004.pdfArango, B. E. (2012), “Antecedentes de la normatividad ambiental colombiana”, Revista Universidad Libre Seccional Pereira, pp. 95-102. https://dialnet.unirioja.esAvendaño, W. R., Rueda, G. y Paz, L. S. (2016), “La gestión ambiental en las PYMES del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana”, Finanzas Políticas y Económicas 1, pp. 123-155. htp:/www.scielo.org.co/pdf/fype/v8n1/2248-6046-fype-8- 01-123.pdfAyala, J. M. (2014), Fundamentos de política pública en medio ambiente en Colombia, Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. htps:/repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12340Betín, T. (2020), “Duque presenta en Davos las Biodiverciudades para proteger la Amazonia”, El Heraldo, prensa digital del 22 de enero de 2020. htps:/www.elheraldo.co/colombia/duque-presenta-en-davos-las- biodiverciudades-para-proteger-la-amazonia-696161Cacua, L. F. (2015), Análisis del manejo de residuos sólidos agrícolas en la Nueva Sexta, Cúcuta, Norte de Santander: una propuesta de mejoramiento ambiental, Trabajo de Magister, Universidad de Manizales, Manizales. htp:/ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2455/Cacua_Luis_Francisco_2015.pdf?sequence=1&isAlowed=yCamargo, L. E. (2014), Proyecto parque de energías renovables Barí, Cúcuta. htps:/es.calameo.com/read/004833 8885ae0ea7c44c1Calderón, P. J. (2017), Diseño e implementación de estrategias de gestión ambiental para el manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios en la clínica Medical Duarte en San José de Cúcuta, Trabajo de Grado, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta. http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1650338.pdfCarrisoza, J. (2000), “La sostenibilidad de la ciudad”, Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, Santafé de Bogotá, pp. 278-287. htp:/bdigital.unal.edu.co/782/14/318_-_13_Capi_12.pdfCarvajal, O. (2017), “El desafío que debe superar Cúcuta para ser sostenible”, La Opinión, prensa digital del 24 de septiembre de 2017. htps:/www.laopinion.com.co/cucuta/el-desafio-que-debe-superar-cucuta-para-ser-sostenible-140734#OPCortés, R. y Aguilera, M. (2012), “Política ambiental en Colombia entre la formulación y la implementación”, Criterios 1, pp. 11-128. Prado/publication/315089970_Politica_ambiental_en_ htps:/www.researchgate.net/profile/Marco_Aguilera- Colombia_entre_la_formulacion_y_la_implementacion_Colombian_Environmental_politics_between_formulation_and_imple mentation/links/58c9d0eaaca27286b3afa12c/Politica-ambiental-en-Colombia-entre-la-formulacion-y-la-implementacion- Colombian-Environmental-politics-between-formulation-and-implementation.pdf?origin=publication_detailCossío, F. C. e Hinestroza, L. (2017), “La evaluación y seguimiento de las políticas ambientales: una etapa en el olvido”, Advocatus 29, pp. 89-106. htps:/revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1671/1774Duquino, L. G. (2018), “Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental”, Bitácora 28, pp. 141-149. htp:/www.scielo.org.co/pdf/biut/v28n1/0124-7913-biut-28-01-00141.pdfGarcía, A. y K. Jiménez (2012), Estudio de la gestión ambiental del relleno sanitario “El Guayabal” Cúcuta- Norte de Santander, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. htps:/repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2055/digital_24298.pdf?sequence=1González, M. J. (2002), “La ciudad sostenible. Planificación y teoría de sistemas”, Boletín de la A.G.E. 33, pp. 93-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122437Guhl, E. (2019), “¿Pacto por la sostenibilidad? El PND y sus consecuencias ambientales”, Razón Pública, prensa digital del 20 de mayo de 2019. htps:/razonpublica.com/pacto-por-la-sostenibilidad-el-pnd-y-sus-consecuencias- ambientalesGuhl, E. y Leyva, P. (2015), La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿Un esfuerzo insostenible?, Bogotá. htps:/library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdfHerrera, A. (2019), “El compromiso de las universidades con la sostenibilidad”, El Tiempo, prensa digital del 12 de agosto de 2019. htps:/www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-compromiso-de-las-universidades-con-la- sostenibilidad-columna-de-andres-franco-399774Ibáñez, A. M. y Uribe, E. B. (2005), “La política ambiental en Colombia durante los últimos 35 años”, Centro de Investigación Económica y Social, pp. 335-343. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/909/Co_Eco_Diciembre_2005_Ibanez_y_Uribe.pdf?sequence=2&isAllowed=yLópez, P. y Ferro, A. (2006), Derecho Ambiental, México. htp:/www.corteidh.or.cr/tablas/29157.pdfLópez, S. L., Hernández, J. D. y Méndez, C. S. (2019), “Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucional”, Opera 24, pp. 49-65. htps:/www.redalyc.orgMolano, F. (2016), “La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad”, Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural 1, pp. 375-402. htps:/revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/55075/55602Molano, F. (2016), “La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad”, Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural 1, pp. 375-402. htps:/revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/55075/55602Molina, A. G. (2014), Las autoridades del sistema nacional ambiental: un análisis desde la política pública,Bogotá.htps:/repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/84/Las%20autoridades%20del%20sistema%20nacional%20ambiental.pdf?seq uence=1&isAlowed=yMontes, O. L. y Cruz, J. F. (2019), Análisis de las políticas públicas ambientales y seguimiento al cumplimiento de los planes de manejo y licencias ambientales de estas en el sector Arcillas en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana, Trabajo htps:/repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17652/ de Grado, Universidad Libre, Cúcuta. PAPER%20arcila%20FINAL%20julio.pdf?sequence=1&isAlowed=yMoreno, M. (2008), “La gestión ambiental urbana. El caso de la contaminación atmosférica en Bogotá”, Revista EAN 62, pp. 29-38. htps:/journal.universidadean.edu.coMuñoz, A. F. (2017), El Área Metropolitana de Cúcuta como mecanismo de implementación del Desarrollo Sostenible de acuerdo al Plan Integral de Desarrollo Metropolitano “Área Viva, Región Sostenible” en el departamento de Norte de Santander (2012-2015), Trabajo de Grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. htps:/repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13477/MunozRuiz-AdamFernando- 2017.pdf.pdf?sequence=1&isAlowed=yMuñoz Gaviria, G. A. (2011), “Análisis de la política ambiental colombiana en la década 2000-2010”, Semestre Económico 30, pp. 121-134. htp:/www.scielo.org.co/pdf/seec/v14n30/v14n30a7.pdfNaciones Unidas (2015), “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, pp. 1-40. htps:/unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdfNiño, M. (2014), Plan de acción para la gestión del proyecto Implementación de la NTC ISO 14001: 2004 en Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P., Trabajo de Grado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/154101.pdfOsorio, A. M. (2011), “Dimensión ambiental y problemáticas urbanas en Colombia (1960-2010)”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 7, pp. 90-109. htps:/revistas.javeriana.edu.coPatiño, M. (2008), El régimen jurídico del ordenamiento ambiental y urbano en Colombia, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante. htps:/rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14537/1/Tesis_Patino.pdfPérez, A. J. (2013), Análisis del desarrollo de la política ambiental en Colombia, Trabajo de Grado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. htps:/repository.unimilitar.edu.coPinzón M. V. (2016), “La ciudad ambiental sostenible de la que se habla. ¿Utopía o realidad?”, XIV Congreso Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 1-20. htp:/www.ub.edu/geocrit/xiv_pinzonbotero.pdfPinzón, M. V. y Echeverri, I. C. (2009), “La tendencia ambiental urbana en ciudades intermedias. Una propuesta metodológica”, Gestión y Ambiente 1, pp. 37-52. htp:/bdigital.unal.edu.co/27525/1/25383-89306-1-PB.pdfRamírez, O. (2015), “Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental 3, pp. 293-310. htp:/www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artext&pid=S0188-49992015000300009Rodríguez, A. M.(2012), “La hegemoníadel pensamiento neoliberal yeldesarrollo sustentable”, Scripta Nova 418, pp. 1-3. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-60.htmRodríguez, L. et alii (2018), “Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario”, Bitácora 28, pp. 19-26. htp:/www.scielo.org.co/pdf/biut/v28n3/0124-7913-biut-28-03-19.pdfRodríguez, G. A., Londoño, B. y Herrera, G. J. (2008), Ciudades ambientalmente sostenibles, Bogotá. htps:/editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/ciudades_ambientalmente_sostenibles.pdfRodríguez, M. y Espinoza, G. (2002), Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas, Bogotá. htp/:d /ocumentaco in.ide am.gov.co/ openbibi lo/ bvir tua/ l019857G / esit onambiental enA.L.yeC l G / esitonAmb.pdfTobasura, I. (2006), “La política ambiental en los Planes de Desarrollo en Colombia, 1990-2006. Una visión crítica”, Revista Luna Azul 22, pp. 8-19. htp:/vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul22_2.pdfUrrutia, C. (2018), “Los retos del Pacto por la Sostenibilidad que plantea el presidente Iván Duque”, Prensa digital Semana, del 10 de diciembre de 2018. htps:/sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/los-retos-del-pacto-por-la- sostenibilidad-que-plantea-el-presidente-ivan-duque/42322Vásquez, A. V. (2013), “Las políticas públicas urbanas como proceso plural. Enfoques de política urbana y gobernanza urbana”, Estudios Políticos 42, pp. 218-241. htp:/www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070011Velásquez, F. (2009), “Hacia una nueva definición del concepto política pública”, Desafíos 20, pp. 149-187. htp:/www.ins.gov.co/investigacion/docs/Hacia%20una%20nueva%20definici%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtica% 20p%C3%BAblica.pdfVergara, R. A. et alii (2013), Modelo de gestión urbana sostenible, Barranquilla. htps:/www.uninorte.edu.co/docu ments/72553/acc35baa-dcbc-4db9-86f0-924af0248270Constitución Política, 1991.Constitución Política, 1991.Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992.Ley 99 de 1993.Protocolo de Kioto, 1998.Corte Constitucional, sentencia T-113/09.Corte Constitucional, sentencia C-632/11.Corte Constitucional, sentencia T-080/15.Corte Constitucional, sentencia C-449/15.Corte Constitucional, sentencia T-445/16.Corte Constitucional, sentencia T-622/16.Corte Constitucional, sentencia T-644/16.Corte Constitucional, sentencia T-644/16.Corte Constitucional, sentencia T-596/17.Corte Constitucional, sentencia T-596/17.Corte Constitucional, sentencia T-596/17.Aguas KPITAL Cúcuta (2018), Política y objetivos organizacionales, Cúcuta. https://akc.com.co/akcword/politicas/ Alcaldía de San José de Cúcuta (2012a), Plan de Desarrollo 2012-2015 “Cúcuta para grandes cosas”, Cúcuta. htps://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000033/1634_5- 737690.pdfAlcaldía de San José de Cúcuta (2019), Informe de gestión 2016-2019, Cúcuta. http://www.cucuta-nortedesantander. gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000660/32995_informe-primera-infancia-infancia-adolescencia-y-juventud_compressed-2.pdfAngarita, G. (2020), “El director general de CORPONOR, Gregorio Angarita Lamk propone consejo de seguridad ambiental”, CORPONOR, del 8 de enero de 2016. https://corponor.gov.co/web/index.php/2016/01/08/director-general-de-corponor-gregorio-angarita-lamkpropone-consejo-de-seguridad-ambiental/Área Cúcuta (2019), “Ciudades inteligentes, una oportunidad para Norte de Santander”, Área Cúcuta, prensa digital del 4 de octubre de 2019. htp:/m.areacucuta.com/ciudades-inteligentes-una-oportunidad-para-para-norte-de-santander/Área Cúcuta (2020), “Cúcuta necesita con urgencia la instalación de las plantas para el tratamiento de aguas residuales, para contrarrestar la gran contaminación que vierte sobre el rio Zulia”, Área Cúcuta, prensa digital del 23 de enero de 2020. http://m.areacucuta.com/cucuta-necesita-con-urgencia-la-instalacion-de-las-ptar-plantas-para-el- tratamiento-de-aguas resi duales-para-contrarrestar-la-gran-contaminacion-que-vierte-sobre-el-rio-zuliaColombia Informa (2019), “Aumenta la tala de árboles en Cúcuta”, Colombia Informa, prensa digital del 14 de mayo de 2019. http://www.colombiainforma.info/aumenta-la-tala-de-arboles-en-cucuta/Concejo Municipal de Cúcuta (2008), Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Cúcuta. https://ia600208.us.archi ve.org/8/items/PlanDeDesarroloDelMunicipioDeCcuta2008-2011/plan-de-desarrolo-municipio-cucuta-ndes-co-2008- 2011.pdfContraloría (2017), Informe del Estado de los recursos naturales y del medio ambiente, municipio de San José de Cúcuta, 2016, Cúcuta. htp:/contraloria-municipal-de-cucuta.micolombiadigital.gov.co/sites/contraloria-municipal-de- cucuta/content/files/000043/2134_informeambiental2016.pdfCORPONOR (2010), Acciones operativas del Plan de Acción, Cúcuta. htp:/corponor.gov.co/corponor/3 %20ªC CIONES%20OPERATIVAS%20-%20Plan%20de%20acc%202007-2011%20-Ver%202.pdf CORPONOR (2012), Plan de Acción 2012-2015, Cúcuta. htp:/corponor.gov.co/corponor/AUDIENCIA%20PUBLICA/2012/CAPITULO%201%20MARCO%20GENERAL.pdfCORPONOR (2016), Plan de Acción 2016-2019, Políticas ambientales nacionales, Cúcuta. https://corponor.gov.co/corponor/PLAN_ACCION_2016_2019/Anexo_1_Politicas_Ambientales_Nacionales.pdfDepartamento Nacional de Planeación (1995), Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_fundamentos_plan.pdfDepartamento Nacional de Planeación (1998), Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002, Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Contexto_Cambio.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2003), Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2007), Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” 2006-2010, Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2011), Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20II%20CD.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2010), Visión Colombia II Centenario, Bogotá. http://www.bicentenarioinde pendencia.gov.co/Es/Proyectos/Documents/Vision_Colombia_2019.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2012), Diálogos regionales para la planeación de un Nuevo País, Bogotá. http://www.datacucuta.com/images/DPN2016.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2014), Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Bogotá. htps:/www.minagricultura.gov.co/planeacion-controlgestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESA RROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2015), Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, Bogotá. htps:/colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2018), Calidad del aire. Una prioridad de política pública en Colombia,Bogotá.htps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20Calidad%20del%20Aire%2 015_02_2018.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2019), Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdfFedesarrollo (2013), Ciudades y cambio climático en Colombia, Bogotá. htps:/www.repository.fedesarrolo.org. co/bitstream/handle/11445/336/Repor_Octubre_2013_Fedesarrolo_Fichas_Diagnostico.pdf?sequence=7&isAlowed=yForo Nacional Ambiental (2019), Ciudades, sostenibilidad y posconflicto: el caso de Cúcuta, Cúcuta. htps:/www. foronacionalambiental.org.co/actividades/detale/foro-publico-ciudades-sostenibilidad-y-posconflicto-el-caso-de-cucuta/IDEAM (2007), Plan de gestión ambiental regional en Norte de Santander, Cúcuta. htp:/documentacion.idea m.gov.co/openbiblio/bvirtual/005636/fscommand/8.pdfLaguado, O. E. (2019), “CORPONOR rindió cuentas frente avances del Plan de Acción 2016-2019”, Asíescúcuta, prensa digital del 13 de diciembre de 2019. htp:/www.asiescucuta.com/index.php/en/component/k2/itemlist/category/110-medio- ambienteLa Opinión (2017), “El desafío que debe superar Cúcuta para ser sostenible”, La Opinión, prensa digital del 24 de septiembre de 2017. htps:/www.laopinion.com.co/cucuta/el-desafio-que-debe-superar-cucuta-para-ser-sostenible-140734#OPLa Opinión (2018), “Basuras en Cúcuta, un problema sin control”, La Opinión, prensa digital del 24 de enero de 2018. https://www.laopinion.com.co/cucuta/basuras-en-cucuta-un-problema-sin-control-147795#OPLa Opinión (2019a), “Piden restringir el uso de vehículos viejos para mejorar calidad del aire”, La Opinión, prensa digital del 11 de abril de 2019. htps:/www.laopinion.com.co/zona-verde/piden-restringir-el-uso-de-vehiculos- viejos-para-mejorar-calidad-del-aire-174947#OPLa Opinión (2019b), “Aire que respiramos en Cúcuta, más malo que bueno”, La Opinión, prensa digital del 20 de mayo de 2019. htps:/www.laopinion.com.co/cucuta/aire-que-respiramos-en-cucuta-mas-malo-que-bueno- 177200#OPLa Opinión (2019c), “Calidad del aire y medioambiente”, La Opinión, prensa digital del 7 de junio de 2019. https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/calidad-del-aire-y-medioambiente-178320#OP 8La Opinión (2019d), “Cúcuta, rajada en lo ambiental”, La Opinión, prensa digital del 8 de julio de 2019. https:/ www.laopinion.com.co/cucuta/cucuta-rajado-en-lo-ambiental-180167#OPLa Opinión (2019e), “Foro sobre cambio climático en la UDES”, La Opinión, prensa digital del 14 de octubre de 2019. https://www.laopinion.com.co/cucuta/foro-sobre-cambio-climatico-en-la-udes-185358#OPLa Opinión (2020), “¿Qué tienen pendiente los municipios en materia ambiental?”, La Opinión, prensa digital del 12 de enero de 2020. htps:/www.laopinion.com.co/region/que-tienen-pendiente-los-municipios-en-materia-ambiental- 190066#OPMinisterio de Ambiente (2019), “Barranquilla se convertirá en la primera ‘Biodiverciudad’ del Caribe colombiano”, Ministerio de Ambiente, noticias del 14 de septiembre de 2019. htps:/www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4449-barranquila-se-convertira-en-la-primera-biodiverciudad-del-caribe-colombianoMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008), Política de gestión ambiental urbana, Bogotá.htp:/www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/ Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012), Diagnóstico nacional de salud ambiental, Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambie ntal%20compilado.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015a), Índice calidad ambiental urbana, Bogotá. https://www. minambiente.gov.co/images/sala-de-prensa/Documentos/2015/octubre/29-presentacion_indice_de_calidad.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015b), “Gestión ambiental urbana, avances de la política pública”, Simposio Internacional htp:/econat.biz/ecologiaurbana/memorias/ de Ecología Urbana, Bogotá, pp. pdf/Dia 1-51. %203%20- %20Jueves/Sala%20Principal/Adriana%20D%C3%ADaz%20Arteaga.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015c), Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana. Áreas urbanas con población superior a 500.000 habitantes, Bogotá. http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/INFORME_CALIDAD_AMBIENTAL_URBANA.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016), Política para la gestión sostenible del suelo, Bogotá. htp:/www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_FINAL.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018a), Minambiente cumple agenda ambiental en Norte de Santander, Bogotá. htps:/www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4014-minambiente-cumple-agenda- ambiental-en-norte-de-santanderambiental-en-norte-de-santander Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018b), Informe de seguimiento, políticas públicas ambientales, cierre 2017, Bogotá. htp:/www.minambiente.gov.co/images/planeacion-y-seguimiento/pdf/Informes_de_Gesti%C3% B3n/In for mes_de_Seguimiento_Pol%C3%ADticas_Prioritarias_Ambientales/Informe_integral_de_seguimiento_Politicas_2017.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019), Voces sobre ciudades sostenibles y resilientes, Bogotá. htps://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Gestion_urbana/VOCES_SOBRE_CIUDA DES_SOSTENIBLES_Y_RESILIENTES_final_medio_electr%C3%B3nico-1.pdfMinisterio del Medio Ambiente (2002a), Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM, Bogotá. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/home/guia.pdfMinisterio del Medio Ambiente (2002b), Lineamientos ambientales para la gestión urbano regional en Colombia, Bogotá. htp:/documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/poli/lagur.docMinisterio de Transporte(2010), Lineamientos ambientales para el desarrollo, implementación yseguimiento de planes de manejo ambiental de obras del proyecto de transporte urbano en Colombia, Bogotá. https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=5190Noticucuta (2016), “Alcaldía de Cúcuta se vincula a campaña liderada por CORPONOR”, Noticucuta, del 6 de abril de 2016. http://noticucuta3.blogspot.com/2016/04/alcaldia-de-cucuta-se-vincula-campana.htmlSecretaria de Educación Municipal (2015), Programa de educación ambiental para San José de Cúcuta, Cúcuta. htp:/www.semcucuta.gov.co/wp-content/uploads/2015/09/PROYECTO_EDUCACION_AMBIENTAL.pdfClavijo, D., Guerra, D. y Yánez, D. (2014), Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al Derecho, Bogotá. htp:/fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdfGiraldo, J. (2012), Metodología y técnica de la investigación jurídica, Ibagué. htp:/repositorio.unibague.edu.co/jspui/ bitstream/20.500.12313/307/1/Jaime%20Giraldo%20%C3%81ngel%20I.pdfHernández, C. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010), Metodología de la investigación, Monterrey y Bogotá. htps://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfPérez, A. G. (2009), Guía metodológica para anteproyectos de investigación, Caracas. https://luiscastellanos.fil es.wordpress.com/2014/02/guia-metodologica-alexis-perez.pdfORIGINAL1350242.pdf1350242.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1443095https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8498/1/1350242.pdf9d1194dc60aa1f0f421abcb01c142001MD51open accessTEXT1350242.pdf.txt1350242.pdf.txtExtracted texttext/plain141189https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8498/2/1350242.pdf.txt6f0868a5136fa571ff42d1b920182dafMD52open accessTHUMBNAIL1350242.pdf.jpg1350242.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15729https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8498/3/1350242.pdf.jpg3533e625d01849968e70d8e648c6316aMD53open accessufps/8498oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/84982024-06-25 03:06:12.207An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |