La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado

La lingüística cognitiva es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como una capacidad integrativa dentro de las tareas cognitivas propias del hombre, lo que devela que el lenguaje está basado en procesos de cognición complejos tales como la percepción, conceptualización, categorización, i...

Full description

Autores:
Moreno, Javier Aníbal
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1776
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1776
Palabra clave:
Lingüística cognitiva
Lenguaje
Cognición
Comprensión
Percepción
Realidad
Cognitive linguistics
Language
Cognition
Comprehension
Perception
Reality
Linguistique cognitive
Langage
Cognition
Compréhension
Perception
Réalité
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La lingüística cognitiva es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como una capacidad integrativa dentro de las tareas cognitivas propias del hombre, lo que devela que el lenguaje está basado en procesos de cognición complejos tales como la percepción, conceptualización, categorización, inferencia, entre otros, los que de una u otra forma permiten una aprehensión, funcionamiento, estructuración y adecuación de la realidad y el mundo. No obstante, debido a sus postulaciones en contraposición de paradigmas lingüísticos tradicionales, ha sido señalada más de teoría unificada que de una corriente como tal, llegando a desconocerse no solo sus orígenes, preguntas fundamentales, principios teóricos y tareas propias, sino sus aportes a la ciencia lingüística en lo que atañe a la concepción y comprensión de la facultad del lenguaje humano. A través de este artículo se presenta una aproximación a la lingüística cognitiva en cuanto a su desarrollo histórico, constructos teóricos fundamentales y tendencias particulares en lo propio a la relación lenguaje-cognición-realidad.