Aportes a la investigación de materiales refractarios para la industria cerámica del área metropolitana de Cúcuta

La presente investigación estuvo encaminada a evidenciar las características de los materiales refractarios que actualmente usan los hornos industriales de la industria cerámica y de coquización del área metropolitana de Cúcuta, así como de alternativas de mejora basados en la formación de mullita c...

Full description

Autores:
Gelves Diaz, John Freddy
Sanchez Molina, Jorge
Bautista-Ruiz, Jorge
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6712
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6712
Palabra clave:
Materiales refractarios - Pruebas - Cúcuta
Industria cerámica - Investigaciones - Cúcuta
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:La presente investigación estuvo encaminada a evidenciar las características de los materiales refractarios que actualmente usan los hornos industriales de la industria cerámica y de coquización del área metropolitana de Cúcuta, así como de alternativas de mejora basados en la formación de mullita como fase beneficiosa en la matriz del ladrillo refractario a partir de materias primas propias de la zona y en la exploración de mejoras a partir de la reducción de la conductividad térmica. En la etapa de diagnóstico se identificó que los materiales que se usan actualmente son fabricados en la zona y/o provienen de la zona de Cundinamarca. A partir del proceso de caracterización se logró establecer que ninguno de los materiales analizados puede ser clasificado como refractario acorde con la norma NTC-773. La baja refractariedad de estos materiales se explica por su limitada cantidad de aluminio (entre 16,5 % y 23,7 %) y la escasa presencia de fases de carácter refractario como la alumina y la mullita. La correlación de los datos de difracción de rayos X, dilatometría y porcentaje de absorción de agua dejan ver que estos materiales, especialmente los provenientes de la zona de Cundinamarca, han tenido temperaturas de cocción en fábrica muy bajas, incluso inferiores a los 1000 °C. Este hecho y el efecto de la mineralogía conllevan a la obtención de altas contracciones en los ladrillos, lo cual puede generar problemas en el horno una vez este entre en funcionamiento. Los datos de conductividad térmica también permiten concluir que ninguno de los materiales puede ser considerado como refractario aislante.