Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.

El presente proyecto de investigación titulado Impacto de la práctica de Trabajo Social de la Universidad Francisco De Paula Santander en la Alcaldía de San José de Cúcuta, Subsecretaria de juventud, que busca fortalecer los procesos que desarrolla el programa de Trabajo Social de la UFPS en torno a...

Full description

Autores:
Buenaño Uribe, Leidy Franchesca
Ropero Urbina, Ibis Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8780
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8780
Palabra clave:
Educación
Jovenes
Intervención Social
Jóvenes Líderes
Práctica Social
Jóvenes
Intervención social
Jóvenes lideres
Práctica social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_eff93ae275d6ee9883297e0092474903
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8780
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
title Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
spellingShingle Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
Educación
Jovenes
Intervención Social
Jóvenes Líderes
Práctica Social
Jóvenes
Intervención social
Jóvenes lideres
Práctica social
title_short Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
title_full Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
title_fullStr Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
title_full_unstemmed Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
title_sort Impacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.
dc.creator.fl_str_mv Buenaño Uribe, Leidy Franchesca
Ropero Urbina, Ibis Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cruz Sanabria, Lady Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buenaño Uribe, Leidy Franchesca
Ropero Urbina, Ibis Milena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Álvarez Angarita, María Fernanda
Montero Ferreira, Milton Alier
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Jovenes
Intervención Social
Jóvenes Líderes
topic Educación
Jovenes
Intervención Social
Jóvenes Líderes
Práctica Social
Jóvenes
Intervención social
Jóvenes lideres
Práctica social
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Práctica Social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Jóvenes
Intervención social
Jóvenes lideres
Práctica social
description El presente proyecto de investigación titulado Impacto de la práctica de Trabajo Social de la Universidad Francisco De Paula Santander en la Alcaldía de San José de Cúcuta, Subsecretaria de juventud, que busca fortalecer los procesos que desarrolla el programa de Trabajo Social de la UFPS en torno a la práctica profesional e investigación. El documento cede en seis capítulos, el primero presenta problema de investigación, El segundo capítulo presenta el marco de referencia; El tercero es la metodología que se aborda desde un enfoque cualitativo descriptivo y un diseño de investigación a partir de la fenomenología. El cuarto es el cronograma de actividades, el quinto el presupuesto y el sexto la bibliografía que se utilizó durante el desarrollo propio del macroproyecto. Los resultados responden al proceso de investigación se presentan en seis categorías de análisis: Contexto social, prevención VBG, sujetos sociales, jóvenes líderes, proceso metodológico, diseño metodológico, práctica social, interpretación crítica, intervención social, transformación del sistema, resultados práctica social, logros alcanzados.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8780
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00087/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8780
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00087/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 135 páginas. ilustraciones. 1.279 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1341051_1341091.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8780/1/1341051_1341091.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8780/2/1341051_1341091.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8780/3/1341051_1341091.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 220e1091e8018305bec7ef7076476b29
41ec8b9ba91148d25b1f9ddc3690a50f
ae66a4ac3a855d19207ff84447d690ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095121371627520
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cruz Sanabria, Lady Johanad678429e57a4a5f5a0534c3139b01f23300Buenaño Uribe, Leidy Franchescae7dbc56a0d0c829eb09cdc23bbead237-1Ropero Urbina, Ibis Milena8522701b1b4e97f5cb63af6b134e6892-1Álvarez Angarita, María FernandaMontero Ferreira, Milton Alier2024-06-13T20:48:31Z2024-06-13T20:48:31Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8780instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00087/2022El presente proyecto de investigación titulado Impacto de la práctica de Trabajo Social de la Universidad Francisco De Paula Santander en la Alcaldía de San José de Cúcuta, Subsecretaria de juventud, que busca fortalecer los procesos que desarrolla el programa de Trabajo Social de la UFPS en torno a la práctica profesional e investigación. El documento cede en seis capítulos, el primero presenta problema de investigación, El segundo capítulo presenta el marco de referencia; El tercero es la metodología que se aborda desde un enfoque cualitativo descriptivo y un diseño de investigación a partir de la fenomenología. El cuarto es el cronograma de actividades, el quinto el presupuesto y el sexto la bibliografía que se utilizó durante el desarrollo propio del macroproyecto. Los resultados responden al proceso de investigación se presentan en seis categorías de análisis: Contexto social, prevención VBG, sujetos sociales, jóvenes líderes, proceso metodológico, diseño metodológico, práctica social, interpretación crítica, intervención social, transformación del sistema, resultados práctica social, logros alcanzados.Introducción 1. 2. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento Del Problema 1.3 Formulación De La Pregunta 1.4 Objetivos 1.4.1 1.4.2 Objetivo General Objetivos Específicos 1.5 Justificación Marco referencial 2.1 Antecedentes 2.1.1 2.1.2 Internacionales Nacionales 2.2 Marco Teórico 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 Intervención Social Sistematización de experiencias Teoría eco sistémica: Uriel Bronfenbrenner. Teoría del aprendizaje social 2.3 Marco contextual 8 9 9 9 16 16 16 16 16 20 20 20 29 39 39 40 43 44 45 2.4 Marco legal 48 3. 4. Metodología 3.1 Tipo y Diseño Metodológico 3.2 Población 3.3 Fuentes y procedimientos para la recolección de la información 3.3.1 3.3.2 Entrevista Semiestructurada Análisis documental 3.4 Procesamiento e interpretación de la información Análisis de Resultados 4.1 Contexto Social, Prevención de VBG, Sujetos Sociales y Jóvenes Líderes. 52 52 53 55 55 56 56 59 60 4.2 Procesos Metodológicos, Diseño Metodológico, Práctica Social e Interpretación Crítica. 63 4.3 Intervención Social, Transformación del Sistema, Resultados Práctica Social y Logros Alcanzados. 5. 6. 7. 8. Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 67 70 72 73 80Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf135 páginas. ilustraciones. 1.279 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1341051_1341091.pdfImpacto de la práctica de trabajo social de la universidad Francisco de Paula Santander en la alcaldía de san José de Cúcuta, subsecretaria de juventud.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEducaciónJovenesIntervención SocialJóvenes LíderesPráctica SocialJóvenesIntervención socialJóvenes lideresPráctica socialAlfonzo Mendoza, R. R., & Delgado Nery De Vita, Y. M. (2019). Las Prácticas Profesionales como Escenario de Aprendizaje para Desarrollar Procesos Cognitivos de Alto Nivel. Revista Scientific, 4(12), 351–368. Recuperado de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.25422987.2019.4.12.19.351-368.Álvarez, C. y Niño, L. (2001). La investigación en el contexto social: enfoque didáctico. Bucaramanga: Editorial Ltda.1.Ambuila Aponza, M. A., Castillo, D. T., & Díaz Mina, Y. (2021). Sistematización de Experiencias: "Un Camino de Ilusiones: Inclusión Educativa de Niños, Niñas y Adolescentes en Condición de Discapacidad de la Institución Educativa La Sagrada Familia del Municipio de Caloto. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Santiago de Cali: Institución Universitaria Antonio José Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/718/TRABAJO%20DE%20GRADO%2 0SISTEMATIZACIÓN.%20UN%20CAMINO%20DE%20ILUSIONES%20pdf.pdf?sequence= 3&isAllowed=y#page=51&zoom=100,96,173Anabalón, Y. B., Concha-Toro, M. del C. .,Lagos San Martín, N. G. ., & Mora Donoso, M. L. . (2020). Prácticas profesionales y Trabajo Social. Una revisión de la literatura en educación superior. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), Vol. 57, Núm. 1, Pag, 1–19. Recuperado de https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.5.Anabalón Anabalón, Y., Concha Toro, M., & Mora Donoso, M. (2018). Tutorías Académicas y Prácticas Profesionales: Invitación al Desempeño Profesional Inicial en la Formación Trabajadores Sociales. UCMaule(54), 51-64. Obtenido de https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/53/52Arias, J., Villasís, M., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. RevistaBarnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. d. (2010). La Sistematización de Experiencias: Producción de Conocimientos desde y para la Práctica. Tendencias y Retos, 1(15), 97-107. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1167&context=teBarrantes, R. (2009). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.Barrera, M. e Hinojosa, C. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de Pedagogía en Educación Física. Pensamiento Educativo, 54(2), 1-15. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/24861/20093Bermúdez Peña, C. (1 de octubre de 2011). Intervención Social Desde el Trabajo Social: Un Campo de Fuerza en Pugna. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social. doi:https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1164Blanco-García, C. E. (2021). El staff de prácticas profesionales en Trabajo Social: espacio de fomento del aprendizaje autodirigido. Un estudio de caso en la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (32), 259-274. doi: 10.25100/prts.v0i32.10750. ISSN: 2389-993X. Recuperado de https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10750. Universidad del Valle - Cali, Colombia.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Borda Pérez, Y. E., Cruz Vargas Y.& Gaitán Didier, C. del C. (2018). El trabajador social en formación (aprendiz), como sujeto de interés: Una propuesta sobre las finalidades curriculares de las prácticas académicas de los programas de trabajo social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (7), 25–35. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/322911.Tensiones y Desafíos en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Práctica Profesional del Trabajo Social en Contexto de la Pandemia por Covid - 19. Temas y Debates, 141 - 148. Obtenido de https://www-mendeley-com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/catalogue/1c8Ent2206-529230aa-ac16-3c580fe52680Castillo. L. (2005). Análisis documental. Recuperado de https://www.uv.es/macas/T5.pdfChiguano, M. (2015) Representaciones sociales sobre la escuela. Estudio de caso en el centro educativo “Ana Páez” de la parroquia Eloy Alfaro (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.Cifuentes, R. (2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. Costa Rica. Recuperado de https://ciberinnova.edu.co:10004/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN-Canvas/teoriascontemporaneas-trabajo-social/lecturas/slets-018-041.pdfCódigo de ética de los trabajadores sociales en Colombia y Reglamento interno del Comité de ética. Bogotá, D.C. 2019.Cifuentes, R. (1999). La práctica investigativa en Trabajo Social. En: Revista Eleutheria, Departamento de Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, Series de Trabajo Social # 2, Universidad de Caldas. Manizales.Concha, M., Anabalón, Y., Lagos, N. & Mora, M. (2020). Prácticas profesionales y Trabajo Social. Una revisión de la literatura en educación superior. Pensamiento educativo, 57(1), 119. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.5Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, S.A.De Robertis, C. (2006) Metodología de la intervención en trabajo social. Editorial Distribuidora Lumen Hvmanitas, 1ª edición. (pp. 107-244). Buenos Aires, República Argentina. ISBN 987-00-0558-6De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.Díaz Barriga, F & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México DF: McGraw‐Hill.Díaz González, A., Guardatti, J., & Lourdes, S. (2020). Experiencias de Prácticas Profesionales, Interrogantes Acerca del Tránsito en el Proceso Penal de Jóvenes en "Situación de Calle" y Posibles Abordajes desde Trabajo Social. Revista Cátedra Paralela(17), 285-299. Obtenido de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/20846/67-Texto%20del%20artículo-113-1-1020201229.pdf?sequence=3&isAllowed=yGil Restrepo, A. (2022). Intervención Desde las Prácticas Profesionales en el Municipio de San Francisco. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30249/10/GilAlejandra_2022_Intervencion SanFrancisco.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7(7), 19-40.Loaiza, V. N., & Rodríguez Fuentes, J. E. (2019). Sistematización de la experiencia de práctica profesional de trabajo social, en el ámbito de la educación inclusiva Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría año 2018. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/354.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Martínez, J; Pastor, E. & Torralba, R. (2016). Prácticas Profesionales y Competencias en Trabajo Social con Grupos y Comunidades. Artículo de investigación, Revista de Trabajo Social. Interacción y Perspectiva. Dep. Legal ppi 201002Z43506. ISSN 2244-808X Vol. 6 N 2 pp.129 – 143. Copyright © 2016 Julio – Diciembre.Mejía, Á. & Duque, D. (2019). Dimensiones del proyecto de vida de los estudiantes de los grados 10 Y 11 del programa “Herencia del Saber” de la Institución educativa INEM “José Celestino Mutis”. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6998/2019_Tesis_%C3%81ngela_ M_Mejia_Osorio.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 del 2019. Recuperado https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdfParola, R., Pérez, M., Blanco, M., Mejías, S., Lígori, P., Muñoz, V., Chiavetta, V., Montiano, M., Jodar, M., Obón, V. y Ramírez, A. (2019). "El taller en la formación de Trabajo Social como dispositivo para la reflexión sobre la práctica profesional: algunas aproximaciones desde el Departamento de Prácticas". En: Cuadernos de cátedra, No. 2, p. 101-117. Dirección URL del artículo: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11674/5-parola-perezchacayotroseltallerentrabajosocial.pdfParola, R. Problematizando las Prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva [online]. 2020, n.29, pp.73-88. ISSN 0122-1213. Recuperado de https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8714Peña, O. y Quiroz, M. (1996). Perspectivas del Trabajo Social y los Nuevos escenarios. La discusión epistemológica. En: Revista Colombiana de Trabajo Social # 9.Pérez, J., Nieto, J., & Santamaría Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30.Poveda, JM., Rodríguez B., F., Villar, A., González R., D., Paniagua, L., Catalá, M. et al. (2009). Evolución Integral. Visiones sobre la realidad desde el paradigma emergente. Barcelona. España. Editorial Kairós.Ramírez, G. (2017). Derecho a la educación, obligaciones del Estado y construcción de ciudadanía. En G. Ramírez-Huertas. Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional (pp. 73-86). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. ISBN: 978-958-8934-68-6 (impreso) ISSN: 978-958-8934-69-3 (digital). Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/18260.Rivera, C. (2017). Articulación de las prácticas profesionales dirigidas del programa de Trabajo Social en el marco de los procesos de investigación formativa y de proyección social de la Fundación Universitaria de Popayán – FUP. Especialización en Gerencia Educativa. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2041.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Fecha de Consulta 27 de febrero de 2022]. ISSN: 1405-7778. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004Salcedo, A. (2020). Deserción universitaria en Colombia. Academia Y Virtualidad, 3(1), 50-60. Recuperado a partir de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5461Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, ICFES. Recuperado de http://epistemologiadoctoradounermb.bligoo.es/media/users/16/812365/files/142090/INVESTIGACION_CUALITA TIVA.pdfSantiuste, BV. & Beltran, JA. (1998). Dificultades de Aprendizaje. Madrid, España: Editorial Síntesis.Universidad Francisco de Paula Santander. (2021). Boletín La UFPS en Cifras - 2021. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/universidad/planeacion/652Universidad Francisco de Paula Santander. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/PEI.pdfValencia, M. (2019). Aporte de las prácticas profesionales de trabajo social al desarrollo familiar en usuarios de organizaciones durante el año 2017 en el municipio de Popayán. Repositorio FUP, revisado 17 de agosto de 2022. Recuperado de http://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/439.Vargas, G. (2017). Articulación de la educación en el Tolima. Instituciones urbanas y rurales articuladas con la educación superior. Capítulo 3: Marco normativo y de las políticas para la articulación educativa (pp. 61-66) Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH. Bogotá – Colombia. Julio de 2017. ISBN: 978-958651-625-9.Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial GEDISA.Vélez, O. (2003) Reconfigurando el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio EditorialYarlaque Mori, M. M. (2017). Propuesta de Estrategias de Habilidades Sociales Basada en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para Mejorar las Relaciones Interpersonales en las Estudiantes Universitarias de la Especialidad de Educación Inicial – Lemm – Fachse-Unprg-2017. Lambayeque: Universisdad Nacional Pedro Ruiz Gallo . Obtenido de https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6153/BC236%20YARLAQUE%20MORI.pdf?sequence=1&isAllowed=yZuleta Garcés, R. V., & Zapata Serna, V. (2021). Revivir para Vivir la Experiencia: Dilemas Éticos y Emociones Políticas que se Presentan en el Trabajo Social, en los Procesos de Restablecimiento de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Gestión de las Personas y Tecnología(41), 20 - 43. doi:10.35588/gpt.v14i41.5064ORIGINAL1341051_1341091.pdf1341051_1341091.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1309003https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8780/1/1341051_1341091.pdf220e1091e8018305bec7ef7076476b29MD51open accessTEXT1341051_1341091.pdf.txt1341051_1341091.pdf.txtExtracted texttext/plain167588https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8780/2/1341051_1341091.pdf.txt41ec8b9ba91148d25b1f9ddc3690a50fMD52open accessTHUMBNAIL1341051_1341091.pdf.jpg1341051_1341091.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14843https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8780/3/1341051_1341091.pdf.jpgae66a4ac3a855d19207ff84447d690adMD53open accessufps/8780oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/87802024-10-19 03:04:10.056An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com