Comunicación y matemática por y para las niñeces
La investigación sigue un enfoque mixto, con método de investigación acción participante desde el enfoque cualitativo y de análisis factorial con diseño de campo cuasiexperimental desde el enfoque cuantitativo. Su objetivo es evaluar el impacto del modelo pedagógico niñeces en Ciencias desde la comu...
- Autores:
-
Vergel Ortega, Mawency
Villabona Vega, Betty Julieth
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6657
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6657
- Palabra clave:
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
RUFPS2_ece4d8291b19db7d352932853d43c673 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6657 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
title |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
spellingShingle |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
title_short |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
title_full |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
title_fullStr |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
title_full_unstemmed |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
title_sort |
Comunicación y matemática por y para las niñeces |
dc.creator.fl_str_mv |
Vergel Ortega, Mawency Villabona Vega, Betty Julieth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vergel Ortega, Mawency Villabona Vega, Betty Julieth |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
GIFIMAC |
description |
La investigación sigue un enfoque mixto, con método de investigación acción participante desde el enfoque cualitativo y de análisis factorial con diseño de campo cuasiexperimental desde el enfoque cuantitativo. Su objetivo es evaluar el impacto del modelo pedagógico niñeces en Ciencias desde la comunicación, basado en la socioepistemología matemática y el enfoque dialógico-crítico, como espacio que vincula diversos procesos pedagógicos y educativos con niños y niñas en edades entre 3 y 7 años, de la zona de frontera colombo-venezolana, sus familias y su comunidad; promueve el desarrollo del pensamiento científico en las niñeces, potencia el desarrollo del pensamiento matemático: métrico, geométrico, espacial, variacional, así como el pensamiento creativo, a través de la enseñanza en contexto y la interrelación entre ciencias y artes (matemáticas-física-estadística-biología-arquitectura-informática). Niñeces en Ciencias propicia el fortalecimiento de las relaciones familia-niñez-maestro-psicólogo-directivo-cienciaˇconocimiento-espacio-tiempo, con la libertad de que los niños crecen siendo ellos mismos, integra arte, danza, juego, ciencia y emprendimiento. Es un modelo covalente, social, incluyente e integrador. Favorece el aprendizaje cooperativo, el fortalecimiento de competencias y habilidades prosociales, sus valores y comportamientos democráticos. Promueve un nuevo rol de maestros como seres conectados y atentos a resolver inquietudes y motivar la creatividad en la niñez; integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y formación docente, de gestión y administración. El modelo busca proveer una educación en primera infancia con calidad en las regiones en zona de frontera. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-13T22:01:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-13T22:01:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Propuesta de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6657 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6657 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2022-11-08/2022-2023-11-08 |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/1/FINU%201%202022%20%20Comunijcaci%c3%b3n%20y%20matem%c3%a1ticas%20en%20la%20ni%c3%b1ez%20%281%29%2006062022.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/2/license.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/3/FINU%201%202022%20%20Comunijcaci%c3%b3n%20y%20matem%c3%a1ticas%20en%20la%20ni%c3%b1ez%20%281%29%2006062022.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/4/FINU%201%202022%20%20Comunijcaci%c3%b3n%20y%20matem%c3%a1ticas%20en%20la%20ni%c3%b1ez%20%281%29%2006062022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac211d2c7ff00950da9f789f5afee5d2 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a a4f2136626fae65bd78d3316341456b0 4dba51e2376ccc346cccbe7ad09a8388 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095138402598912 |
spelling |
Vergel Ortega, Mawencye1db451514df4d6eb054b4e8e3bf1e42600Villabona Vega, Betty Julieth8b7d54fbfdabfa851f3eaf0f39249485600GIFIMAC2022-12-13T22:01:21Z2022-12-13T22:01:21Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6657La investigación sigue un enfoque mixto, con método de investigación acción participante desde el enfoque cualitativo y de análisis factorial con diseño de campo cuasiexperimental desde el enfoque cuantitativo. Su objetivo es evaluar el impacto del modelo pedagógico niñeces en Ciencias desde la comunicación, basado en la socioepistemología matemática y el enfoque dialógico-crítico, como espacio que vincula diversos procesos pedagógicos y educativos con niños y niñas en edades entre 3 y 7 años, de la zona de frontera colombo-venezolana, sus familias y su comunidad; promueve el desarrollo del pensamiento científico en las niñeces, potencia el desarrollo del pensamiento matemático: métrico, geométrico, espacial, variacional, así como el pensamiento creativo, a través de la enseñanza en contexto y la interrelación entre ciencias y artes (matemáticas-física-estadística-biología-arquitectura-informática). Niñeces en Ciencias propicia el fortalecimiento de las relaciones familia-niñez-maestro-psicólogo-directivo-cienciaˇconocimiento-espacio-tiempo, con la libertad de que los niños crecen siendo ellos mismos, integra arte, danza, juego, ciencia y emprendimiento. Es un modelo covalente, social, incluyente e integrador. Favorece el aprendizaje cooperativo, el fortalecimiento de competencias y habilidades prosociales, sus valores y comportamientos democráticos. Promueve un nuevo rol de maestros como seres conectados y atentos a resolver inquietudes y motivar la creatividad en la niñez; integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y formación docente, de gestión y administración. El modelo busca proveer una educación en primera infancia con calidad en las regiones en zona de frontera.De acuerdo a la génesis de la investigación, interrogantes, objetivos planteados y referencias teóricas relacionadas con el contexto de las ciencias básicas (matemáticas- biología-física) donde arquitectura-artes-juegos, comunicación, prácticas pedagógicas y didácticas se asocian para generar espacios visibles que permitan el desarrollo del pensamiento científico en la niñez, en pro de la generación de una cultura científica y de un aprendizaje donde los niños sean felices, se concibe como metodología una postura epistemológica mixta en donde se tiene en cuenta la realidad cualitativa y cuantitativa, donde la experiencia de verdad humana es una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de la filosofía, el arte o la historia Gadamer (1984), que son formas de experiencia en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios , a saber, hechos, fenómenos o situaciones que ameritan interpretaciones con valoraciones conceptuales y, que dispone de la metodología científica tradicional de lo tangible cuantificable para la búsqueda de la verdad que recolecta, que implica lo cualitativo y lo integra (Delgado, Vergel y Rojas, 2019). Nivel y diseño Desde el enfoque cualitativo, la apuesta investigativa va más allá de la descripción de la situación para centrarse más en la comprensión y en las razones de los actores para agenciar nuevas prácticas pedagógicas; de ahí la importancia enmarcar esta investigación en un estudio interpretativo que sigue un nivel de una Investigación Acción-Participativa (IAP), método que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción transformadora en busca de soluciones colectivas a los problemas planteados, investigación no desde preguntas del investigador, sino desde los “temas generadores” de los participantes (Zúñiga, et al. 2016, p. 219). La investigación, busca evidenciar la importancia de las ciencias básicas y su interrelación con las artes como metodología para la producción de propuestas pedagógicas, teniendo en cuenta el significado didáctico que le imprimen al proceso de diseño y el impacto en el desarrollo del pensamiento científico en la niñez, así como las relaciones existentes con los enfoques teóricos existentes, se enfoca en comprender los sentidos, suposiciones, predisposiciones, valoraciones y reacciones puestasEntrevista estructurada: instrumento cualitativo que permite conocer la opinión de maestros y orientadores sobre cinco ítems planteados desde su experiencia en la aplicación de estrategias pedagógicas exitosas en población infantil. Observación de actores: instrumento cualitativo que permite caracterizar aptitudes, actitudes, habilidades, competencias de niños y niñas Cuento/Ensayo: En el primer momento de diagnóstico, coordinador, investigadores y psiocoorientadores con apoyo de estudiantes de maestría en educación matemática, realizan el levantamiento de datos de acuerdo a variables y procesan información usando software especializado. Aquí se solicita a los padres de familia escribir en ensayo su percepción acerca de la importancia de la formación de las niñeces en ciencias como génesis de las bases para su educación futura, así mismo su percepción sobre las políticas del Ministerio de Educación Nacional, de instituciones educativas que han acogido a sus niños y niñas y, acorde a fundaciones de apoyo como el instituto la Esperanza. Dibujo-Bitácoras: Se pide a niños-niñas pintar un objeto que caracterice la palabra ciencia, se analiza diario de cada niño, se generan categorías emergentes, se diseñan perfiles de capacidades, habilidades, fortalezas y capacidades diferentes. Objetivo 2: Diseñar una estrategia pedagógica como herramienta metodológica para el desarrollo del pensamiento científico en la niñez. Durante la última fase de la estrategia pedagógica, al implementar cada estrategia didáctica y las herramientas correspondientes inmersas dentro de los siete programas que comprenden el modelo pedagógico, se formalizan productos en proyectos en la entrega del macro-producto ciencia-arte-lúdica, que propendan por la solución a las necesidades o problemáticas planteadas en el diagnóstico, se valoran las metas de comprensión adquiridas en dicho proceso a través de instrumentos: Ficha de caracterización: instrumento cuantitativo que sistematiza información en tablas, gráficas, modelos estructurales, y el cálculo de indicadores producto del levantamiento de datos durante encuentros con las niñeces. Tests: permiten identificar la valoración obtenida desde componentes propuestos por Ministerio de Educación para la evaluación de proyectos arquitectónico.Objetivo 3: Caracterizar las competencias que desarrolla la estrategia pedagógica en la niñez. Durante toda la aplicación de la estrategia pedagógica, se construye progresivamente un archivo digital con evidencias del proceso de diseño y avance en cada fase, para ello se utiliza el siguiente instrumento. Bitácora: Instrumento cualitativo que permite al estudiante registrar documentalmente los avances en el proceso de diseño, diagramando de manera gráfica los aciertos y exploraciones de cada acercamiento al producto final de diseño pedagógico. Para investigadores es un instrumento que permite caracterizar las competencias que desarrollan los niños y niñas de acuerdo a su proceso individual de crecimiento y formación. La validez de los instrumentos cualitativos se determina de acuerdo al criterio técnico de cinco jueces expertos con título de doctorado y perfil relacionado con el tema de investigación, criterio se registra a partir de categorías: pertinencia, claridad, relevancia, factibilidad. Se determina e interpretan coeficientes de kappa de Cohen. Test se estandarizan a través de diferentes análisis multivariados, pruebas de fiabilidad, validez interna y externa. Actores En el diseño de investigación de campo en el proceso de producción de proyectos desde el análisis de indicadores en la educación infantil, es clara la necesidad de tener encuentros directos con las fuentes de información primarias en los diversos escenarios cotidianos, donde el contacto del investigador permite identificar aspectos de análisis de propuestas y de sus proyectistas que son importantes para su estudio y profundización. Para efectos de la investigación se toma como población a la niñez en edades entre 3 y 5 años, así mismo a padres de familia, maestros y psico-orientadores de las instituciones educativas en Norte de Santander. Actores desde el enfoque cualitativo que permitirán validar, identificar percepciones, imaginarios en la niñez y en sus padres, así mismo para caracterizar escenarios en juego en la práctica pedagógica. Desde el enfoque cuantitativo sigue un nivel correlacional de análisis factorial, diseño cuasi experimental, busca datos en fuentes primarias (padres, maestros, niños-niñas en edades en primera infancia habitantes de la zona de frontera que estudian en instituciones educativas y fundaciones sin ánimo de lucro), e información proveniente de fuentes documentales, a partir de los cuales describe detalladamente situaciones de la realidad, evidenciados en los encuentros directos con actores seleccionados. Como plan o estrategia operativa para responder a las preguntas de la investigación se utilizará el diseño de una investigación de campo, con el propósito de observar y recolectar los datos en su contexto natural. Triangulación de métodos La investigación se direcciona desde una triangulación metodológica intermétodos simultánea para aumentar la validez interna-externa y consistencia de la información, trata de comprobar que los resultados no son consecuencia del uso de un método particular (Vergel, Zafra, y Martínez 2015, p.4), visualiza el problema desde la mirada de otros profesionales, analizando métodos cuantitativos y cualitativos; “eleva métodos cualitativos a su merecida posición, y demuestra que los métodos cuantitativos pueden utilizarse de forma complementaria” García (1995)Instrumentos En comunicación y matemáticas por y para las Niñeces en Ciencias se diseñan y validan formatos de observación y entrevistas dirigidas a padres, maestros, maestro sombra y orientadores que acompañan a los niños. Se diseñarán test para analizar niveles de desarrollo del pensamiento científico en la niñez y en los padres, y se implementarán test estandarizados existentes para analizar el nivel del desarrollo del pensamiento creativo, pensamiento matemático, geométrico, así mismo test de empatía y motivación. Procedimiento de recolección de información La información que permite argumentar resultados de la investigación tiene como fuente los diversos encuentros pedagógicos con niños y niñas, así como con padres de familia, maestros y psicólogos-psicoorientadores, a quienes se aplica instrumentos acordes al cumplimiento de los objetivos de investigación planteados. Objetivo 1: Identificar la percepción de comunidad académica respecto al desarrollo del pensamiento científico en las niñeces y su relación con el proceso de diseño de espacios visibles para la enseñanza de las ciencias, sus laboratorios y a través de las artes. Durante las tres primeras fases se diseñan, validan y aplican instrumentos:propicios, identificar prácticas y dar validez a herramientas didácticas; de carácter no probabilístico en este caso, se selecciona intencionalmente en niñeces que asisten a instituciones educativa Colegio San José de Cúcuta y Sagrado Corazón de Jesús, siendo estas instituciones educativas las que convocan mayor número de niños en edad infantil con diferentes capacidades y habilidades de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana, acogiendo además a niños de población migrante venezolana, y niñeces en situación de discapacidad. La muestra desde el enfoque cuantitativo, es probabilística estratificada por conglomerados para un nivel de confianza de 95% permitirá validar y estandarizar test, la constituye comunidad académica de instituciones educativas de los municipios de Ocaña, Cúcuta y su área metropolitana (Villa de Rosario, Zulia, Los Patios). Fases de la investigación El diseño de fases y su duración varían de acuerdo a cada contexto, identificando los siguientes ejes para el desarrollo de la IAP, (1) eje de pre-investigación comprende el programa centi-perceptúa, el cual incluye diagnóstico sistémico, identificación de percepciones frente a la ciencia y la innovación, entrevista a profesores, charlas a padres de familia, consentimientos para participar en los programas que involucra el modelo pedagógico. Este eje, delimita objetivos y rutas a trabajar en la intervención pedagógica que respondan a la detección de necesidades o capacidades educativas de cada niño o niña, síntomas o antecedentes. Allí investigadores orientan los lineamientos de trabajo en los diferentes espacios de aprendizaje, crean un ambiente de aula donde se proponen hipótesis de trabajo, se preparan las variables objeto de estudio (desarrollo del pensamiento científico) y se organizan e implementan instrumentos de recolección de información, como ficha de caracterización, test de desarrollo del pensamiento. La segunda fase de diseño curricular de apertura, donde se analizan otros aspectos existentes en entorno a la problemática y objetivos trazados en las adpataciones curriculares, incluye programa miliartiteate, programa microbiológitos, programa nano-tec@pp, programa atto-capacidad, programa yecto-proyectu. La tercera fase implica documentar las prácticas pedagógicas validadas implementadas en los programas, sus indicadores; métodos, recursos, el registro del material didáctico que comprende la maleta didáctica, manuales, software, apps; recurso humano, estructura y creación de espacios para orientar cada programa con el apoyo de personal calificado. La cuarta fase implica etapa post-investigación, puesta en práctica del PAI y evaluación, nuevos síntomas. Incluye programa Exam¿nt-fam, verificación de hipótesis, generación de categorías que impactaron desdel el modelo pedagógico, constructos emergentes, la determinación de factores asociados, modelo estructural de análisis confirmatorio y la socialización de resultados. Una quinta fase relaciona el plan de infraestructura que incluye bloque para generación de aulas inteligentes, el plan de capacitación para personal docente, padres de familia, lineamientos y estructura integral. Fases metodológicas El modelo de la actividad apuesta por el desarrollo de habilidades de innovación en las niñeces, fomentar el desarrollo de una cultura desde la comunicación y la ciencia potenciando el desarrollo intelectual y humano; para ello les ofrecerá un conjunto de mini proyectos y pequeñas investigaciones de aprendizaje que giren alrededor de distintos campos de conocimiento pero que requieran del uso de habilidades, tal como sucede en la vida real. Niños y niñas a través de proyectos de arquitectura, tecnologías, ciencia, artes plásticas y escénicas, y juegos, entienden la naturaleza y el proceso de desarrollo del conocimiento científico en biología, zoología, matemática, geometría, topología, física, química, probabilidad, comunicación y sus potencialidades; diseñarán construcciones, construirán nichos científicos, construirán marcos conceptuales desde los diseños, diseñarán instalaciones artísticas, superarán retos interdisciplinares y descubrirán la ciencia en la naturaleza. 2. El programa Miliartitéate, desde la racionalidad cotidiana, la conjugación de expresiones artísticas como el dibujo, la escultura, la pintura, el modelamiento, la fotografía, el diseño; así como la danza, los títeres, su fabricación y diferentes juegos, se busca potenciar la creación e innovación en la construcción de arquitecturas y el manejo de materiales; en el que la racionalidad científica e interacción ciencia y arte se promueva la visualización, armonía y orientación espacial, en pro de que nuestros niños y niñas sean matemáticamente competentes, a través del desarrollo del pensamiento creativo, matemático y geométrico.Desarrollo de talentos en arte, ciencia y tecnología. La fiabilidad de lo enseñado se corresponde con la validez de lo que niños y niñas son capaces de recrear y crear. Todos los programas tendrán varios componentes prácticos donde los docentes, individual o grupalmente, según redes aplicarán los conocimientos adquiridos en la formulación de proyectos, solución de problemas específicos, con altos estándares éticos y la construcción de identidad educativa regional de manera colaborativaEstadística aplicadaapplication/pdfspaComunicación y matemática por y para las niñecesPropuesta de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce2022-11-08/2022-2023-11-08info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCáceres, Vezga Sulvy. 2015. Descripción del desarrollo del pensamiento científico en niños de quinto básico de escuelas municipales de San ramón. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.Camargo Abello, M. (2014) sentido de la educación inicia. Bogotá www.mineducacion.gov.co http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfanciaCaravaca, I. 2010. Conocimiento del entorno: acercamiento infantil al saber científico. Innovación y Experiencias Educativas. Cervantes Coronado,Martha Lucia. Ortiz, Rivera, Graciela. 2015. La formación científica en los primeros años de escolaridad. Universidad del Atlántico. Disponible eConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Córdoba, et al. 2017. Los procesos pedagógicos en la educación inicial: una apuesta para la construcción de sujetos sociales. Artículo de investigación científica y tecnológica. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1829/1611 Fandiño,Graciela. Reyes, Yolanda. 2012. Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico de educación inicial nacional. Ministerio de educación nacional.Franco, O. 1998. Del asombro y la curiosidad a la comprensión del mundo: ¿cómo lograrlo? Editorial educa La Habana- Cuba.Furman, M. (2016) Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación / Melina Furman. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2016. https://www.researchgate.net/publication/308723836_Educar_mentes_curiosas_La_formacion_del_pensamiento_cientifico_y_tecnologico_en_la_infanciaGolombek, D. 2008. Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. En IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades.López Aymes, Gabriela. 2012. Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Disponible en: https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdfMendoza Guerrero, Pedro Luis. 2015. La investigación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Departamento de métodos de investigación e innovación educativa tesis doctoral. Málaga, Disponilbe en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_GUERRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación Nacional – MEN (2014). Documento N° 21. el arte en la educación inicial. Bogotá, Panamericana Formas e Impresiones S.A. diponible en. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-articleˇ178032.html?_noredirect=1Paul Richard, Elder, Linda. La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “El camino hacia la calidad y la equidad” http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfPolítica Nacional de infancia y Adolescencia https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/politica-nacional-de-infancia-y-adolescencia-20182030Puche N. R, Orozco H.M, Correa R. desarrollo infantil y competencias en la primera infancia (2009) revolución educativa Colombia Aprende https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdfRodríguez, et, al. 2012. Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Proyecto de innovación en Formación científica. Alcaldía mayor de Bogotá. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico.Romero Saavedra, María Fernanda. 2016. Propuesta pedagógica para el desarrollo de pensamiento científico en niños y niñas de 3 a 5 años. Universidad ICESI. Maestría en Educación. Cali-Colombia.Sordo M., V. 2006. La importancia del desarrollo de las habilidades del proceso científico en el aprendizaje de la ciencia y su aplicación en proyectos de ciencia experimental para niños. En Memoria de la Segunda Reunión Nacional de Análisis: La actividad experimental en el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas. Culiacán, México.Stenhouse. 1996. Investigación y desarrollo curricular. Madrid. Morata. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documento-base-construccion-lineamiento-pedagogicoˇeducacion-inicial.pdfVillamizar, et al, 2016. El desarrollo del pensamiento científico en el niño de pre-escolar de la escuela rural el diamante a partir de la construcción de la conciencia ambiental. Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad de ciencias humanas. Licenciatura en pedagogía infantil santa rosa del sur – Bolívar. Disponible en: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/372/1/El%20desarrollo%20del%20pensamiento%20cient%C3%ADfico%20en%20el%20ni%C3%B1o%20de%20preˇescolar%20de%20la%20escuela%20rural%20el%20diamante%20a%20partir%20de%20la%20construcci%C3%B3n%20de%2000000025000000Comunicación y matemática por y para las niñeces2500000031000000Programa Nacional en Ciencias BásicasORIGINALFINU 1 2022 Comunijcación y matemáticas en la niñez (1) 06062022.pdfFINU 1 2022 Comunijcación y matemáticas en la niñez (1) 06062022.pdfapplication/pdf957034https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/1/FINU%201%202022%20%20Comunijcaci%c3%b3n%20y%20matem%c3%a1ticas%20en%20la%20ni%c3%b1ez%20%281%29%2006062022.pdfac211d2c7ff00950da9f789f5afee5d2MD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessTEXTFINU 1 2022 Comunijcación y matemáticas en la niñez (1) 06062022.pdf.txtFINU 1 2022 Comunijcación y matemáticas en la niñez (1) 06062022.pdf.txtExtracted texttext/plain94541https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/3/FINU%201%202022%20%20Comunijcaci%c3%b3n%20y%20matem%c3%a1ticas%20en%20la%20ni%c3%b1ez%20%281%29%2006062022.pdf.txta4f2136626fae65bd78d3316341456b0MD53metadata only accessTHUMBNAILFINU 1 2022 Comunijcación y matemáticas en la niñez (1) 06062022.pdf.jpgFINU 1 2022 Comunijcación y matemáticas en la niñez (1) 06062022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17572https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6657/4/FINU%201%202022%20%20Comunijcaci%c3%b3n%20y%20matem%c3%a1ticas%20en%20la%20ni%c3%b1ez%20%281%29%2006062022.pdf.jpg4dba51e2376ccc346cccbe7ad09a8388MD54metadata only accessufps/6657oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/66572022-12-20 15:02:30.178metadata only accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=0000-0001-8285-2968e1db451514df4d6eb054b4e8e3bf1e42600 |