Comunicación y matemática por y para las niñeces

La investigación sigue un enfoque mixto, con método de investigación acción participante desde el enfoque cualitativo y de análisis factorial con diseño de campo cuasiexperimental desde el enfoque cuantitativo. Su objetivo es evaluar el impacto del modelo pedagógico niñeces en Ciencias desde la comu...

Full description

Autores:
Vergel Ortega, Mawency
Villabona Vega, Betty Julieth
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6657
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6657
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La investigación sigue un enfoque mixto, con método de investigación acción participante desde el enfoque cualitativo y de análisis factorial con diseño de campo cuasiexperimental desde el enfoque cuantitativo. Su objetivo es evaluar el impacto del modelo pedagógico niñeces en Ciencias desde la comunicación, basado en la socioepistemología matemática y el enfoque dialógico-crítico, como espacio que vincula diversos procesos pedagógicos y educativos con niños y niñas en edades entre 3 y 7 años, de la zona de frontera colombo-venezolana, sus familias y su comunidad; promueve el desarrollo del pensamiento científico en las niñeces, potencia el desarrollo del pensamiento matemático: métrico, geométrico, espacial, variacional, así como el pensamiento creativo, a través de la enseñanza en contexto y la interrelación entre ciencias y artes (matemáticas-física-estadística-biología-arquitectura-informática). Niñeces en Ciencias propicia el fortalecimiento de las relaciones familia-niñez-maestro-psicólogo-directivo-cienciaˇconocimiento-espacio-tiempo, con la libertad de que los niños crecen siendo ellos mismos, integra arte, danza, juego, ciencia y emprendimiento. Es un modelo covalente, social, incluyente e integrador. Favorece el aprendizaje cooperativo, el fortalecimiento de competencias y habilidades prosociales, sus valores y comportamientos democráticos. Promueve un nuevo rol de maestros como seres conectados y atentos a resolver inquietudes y motivar la creatividad en la niñez; integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y formación docente, de gestión y administración. El modelo busca proveer una educación en primera infancia con calidad en las regiones en zona de frontera.