Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.

La familia es un sistema en constante cambio, la cual se puede ver afectada por fenómenos del exterior, como la pandemia del Coronavirus (Covid - 19) que trajo consigo diversos cambios para la humanidad. Influyendo en la dinámica familiar, puesto que se daba inicio a una nueva forma de vida, desarro...

Full description

Autores:
Ramírez Preciado, Yahaira
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8754
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8754
Palabra clave:
Pautas de crianza
Familia
Autismo
Covid-19
Trabajo social
Pautas de crianza
Pandemia
Autismo
Familia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_ec9102a12d0afd7e0cfaaef2fce3284a
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8754
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
title Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
spellingShingle Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
Pautas de crianza
Familia
Autismo
Covid-19
Trabajo social
Pautas de crianza
Pandemia
Autismo
Familia
title_short Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
title_full Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
title_fullStr Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
title_full_unstemmed Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
title_sort Pautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Preciado, Yahaira
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Galvis Velandia, Laura Nataly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Preciado, Yahaira
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Bayona Sanabria, Magda Belén
Cruz Sanabria, Lady Johana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pautas de crianza
Familia
Autismo
Covid-19
Trabajo social
topic Pautas de crianza
Familia
Autismo
Covid-19
Trabajo social
Pautas de crianza
Pandemia
Autismo
Familia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pautas de crianza
Pandemia
Autismo
Familia
description La familia es un sistema en constante cambio, la cual se puede ver afectada por fenómenos del exterior, como la pandemia del Coronavirus (Covid - 19) que trajo consigo diversos cambios para la humanidad. Influyendo en la dinámica familiar, puesto que se daba inicio a una nueva forma de vida, desarrollando todo desde el hogar. Es por ello, que esta investigación tuvo como objetivo principal identificar las pautas de crianza implementadas en familias con niños y niñas neurodiversos que presentan trastorno del espectro autista en medio de la pandemia del Covid-19. Empleando una metodología de corte cualitativo y fenomenológico para abordar esta temática, recurriendo a la aplicación de instrumentos como la entrevista semiestructurada, el análisis DOFA y el pagar familiar a seis familias. Cuyos resultados fueron analizados desde diferentes teorías base, observando como resultado los cambios que se vieron en la dinámica familiar y, por ende, en el desarrollo de las pautas de crianza, reconociendo así las alternativas propuestas en las familias para sobrellevar esta situación y no dejar derrumbar dicha dinámica. Generando así estrategias desde el Trabajo Social para fortalecer el desarrollo de las pautas de crianza.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8754
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00077/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8754
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00077/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 110 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.269 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/_1340829.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8754/1/_1340829.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8754/2/_1340829.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8754/3/_1340829.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 44fafbd823e5a77e2e62b7a60a3ce540
5e54184b1e3b6bd56f984aa270cf21bc
2590941837b5282480ca4c44eb519b76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095048148516864
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Galvis Velandia, Laura Nataly3f08eb741b26a9115f7b7f73cab5ed4eRamírez Preciado, Yahaira51e0496086061220d144e98fd0c6c417-1Bayona Sanabria, Magda BelénCruz Sanabria, Lady Johana2024-06-13T20:48:26Z2024-06-13T20:48:26Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8754instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00077/2022La familia es un sistema en constante cambio, la cual se puede ver afectada por fenómenos del exterior, como la pandemia del Coronavirus (Covid - 19) que trajo consigo diversos cambios para la humanidad. Influyendo en la dinámica familiar, puesto que se daba inicio a una nueva forma de vida, desarrollando todo desde el hogar. Es por ello, que esta investigación tuvo como objetivo principal identificar las pautas de crianza implementadas en familias con niños y niñas neurodiversos que presentan trastorno del espectro autista en medio de la pandemia del Covid-19. Empleando una metodología de corte cualitativo y fenomenológico para abordar esta temática, recurriendo a la aplicación de instrumentos como la entrevista semiestructurada, el análisis DOFA y el pagar familiar a seis familias. Cuyos resultados fueron analizados desde diferentes teorías base, observando como resultado los cambios que se vieron en la dinámica familiar y, por ende, en el desarrollo de las pautas de crianza, reconociendo así las alternativas propuestas en las familias para sobrellevar esta situación y no dejar derrumbar dicha dinámica. Generando así estrategias desde el Trabajo Social para fortalecer el desarrollo de las pautas de crianza.Introducción 11 1. Problema 13 1.1. Título 13 1.2. Planteamiento del problema 13 1.3. Formulación de la pregunta 17 1.4. Objetivos 17 1.4.1 Objetivo general 17 1.4.2. Objetivos específicos 17 1.5. Justificación 18 1.6. Delimitación 20 1.6.1. Delimitación espacial 20 1.6.2. Delimitación temporal 21 2. Marco de Referencia 22 2.1. Antecedentes 22 2.1.1. Antecedentes internacionales 22 2.1.2. Antecedentes nacionales 35 2.1.3. Antecedentes regionales 40 2.2. Marco teórico 44 2.2.1. Teoría del apego de Bowlby 44 2.2.2. Teoría de Baumrind (estilos de crianza) 45 2.2.3. Teoría cognitivo-afectiva 48 2.2.4. Teoría de la Mente 49 2.2.5. Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson 49 2.2.6. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner 52 2.3. Marco Conceptual 54 2.3.1. Familia 54 2.3.2. Familia Multiespecie 54 2.3.3. Apego 55 2.3.4. Crianza 55 2.3.5. Pautas de crianza 56 2.3.6. Socialización 57 2.3.7. Coronavirus 57 2.3.8. Neurodiversidad 58 2.3.9. Trastorno Espectro Autista (TEA) 58 2.4. Marco Contextual 59 2.5. Marco Legal 60 2.5.1. Normatividad internacional 60 2.5.2. Constitución Política de Colombia 60 2.5.3. Leyes 61 2.5.4. Políticas 64 2.5.5. Sentencias 65 2.5.6. Normativa Covid – 19 65 3. Metodología 68 3.1. Tipo y diseño de investigación 68 3.2. Universo, población y muestra 69 3.3. Técnicas e instrumentos. 70 3.4. Fases de la investigación 71 3.4.1. Fase preparatoria 72 3.4.2. Fase de trabajo de campo 72 3.4.3. Fase analítica 73 3.4.4. Fase informativa 73 3.5. Procesamiento e interpretación de la información 73 4. Resultados y análisis 75 4.1. Familia 75 4.2. Crianza 76 4.3. Pautas o estilos de crianza 77 4.4. Funcionamiento familiar 79 4.5. Sistemas, comportamiento y socialización 81 4.6. Pandemia del Covid – 19 y crianza. 82 4.7. Trabajo Social 84 4.8. Académicas 86 Conclusiones 87 Recomendaciones 89 Bibliografía 90 Anexos 102Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf110 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.269 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/_1340829.pdfPautas de crianza en familias con niños y niñas neurodiversos (trastorno del espectro autista) del centro de expertos sinapsis de la ciudad de Cúcuta en medio de la pandemia del covid-19.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPautas de crianzaFamiliaAutismoCovid-19Trabajo socialPautas de crianzaPandemiaAutismoFamiliaAlcaldía de San José de Cúcuta. (2017). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.cucutanortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlcaldía de San José de Cúcuta. (2020, 15 de abril). Decreto 119 de 2020. Recuperado de http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/normatividad/decreto-no-119-del-15-de-abrilde-2020-modificacionAguirre, E., Montoya, L. y Reyes, J. (2006). Crianza y Castigo Físico. Recuperado de https://www.aacademica.org/eduardo.aguirre/8Angarita, A., Meneses, L. y Camperos, Y. (2019). Caracterización de las pautas de crianza que utilizan los padres de niños con trastorno espectro autista. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4070Arotoma, E. y Esteban, E. (2018). Estilos de crianza y calidad de vida en discapacitados menores de 18 años de la unidad municipal de la atención a las personas con discapacidad Huancavelica 2018. (Tesis). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Recuperado de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2146/19-.%2003ESTILOS%20DE%20CRIANZA%20Y%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20.pdf?sequen ce=2&isAllowed=yAsamblea Nacional Constituyente. (1991, 4 de julio). Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. Constitución política de Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombi a.pdfBalbuena, F. (2007). Breve revisión histórica del autismo. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 61-81. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000200006Balliache, D. (s.f). Unidad I: el problema y su delimitación. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49767281/01_Planteo-del-problema-SI-with-coverpagev2.pdf?Expires=1634059020&Signature=dehBP3eLUwc4FpzikUe6MTtwthclNSZvLchEv LqTtqa1Cl2ni-mFA8iWHfl-9208TyalcNsOYViuwfgUH8slCQjFGKj8y32OSFXujU~2cEpCTCC2kLR~hCg6BewVCECyctXHG0re9oz u~7Gap4Sy2Ih6AALgaZytLatoZv-mPmle4IK2MrvPSHAb6ei-CyT6Fxr6yQViRf0GV3yhr8wXtX3pc4QKMssaLCs6xVeoQDqIAVJlfie5t8P~SvLzTYByZw9mjM~H~i7V59PJa5SN7fN7cJZHTA0tvFEyFYbMHoGOzSaqQx90P18Khj71bxruRSTb52MPVAz7 GzCe83Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZABarenghi, F. (2020). Crianza parental y estrategias de afrontamiento frente al estrés en padres de niños con autismo. (Tesis de pregrado). http://repositorio.uai.edu.ar:8080/handle/123456789/1528Berástegui, A., y Pitillas, C. (2018). Primera Alianza: Fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Gedisa.Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07.pdfCampos, C. (1991). Técnicas de diagnóstico familiar y comunal. Recuperado de www.ts.ucr.ac.cr/ts.phpChacón, O. y Esquivel, S. (2020). Efectos de la cuarentena y las sesiones virtuales en tiempos del COVID-19. Eco Matemático, 11 (1), 18-26. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/2599/2707Chadi, M. (2000). Redes sociales en Trabajo Social. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/15346/16135/0Clerici, G. y García, M. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares: Aproximaciones teóricas. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-16862010000100065ongreso de la República de Colombia. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmCongreso de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley estatutaria 1618 de 2013. Ministerio de salud. Recuperado de de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATU TARIA%201618%20DE%202013.pdfCongreso de la República de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1145 de 2007. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670#:~:text=Esta blece%20la%20organizaci%C3%B3n%20en%20los,con%20y%20en%20situaci%C3%B3 n%20deCongreso de la República de Colombia. (2009, 31 de julio). Ley 1346 de 2009. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de2009.aspx#:~:text=Convienen%20en%20lo%20siguiente%3A%20ART%C3%8DCULO,re speto%20de%20su%20dignidad%20inherente.Congreso de la República de Colombia. (2015, 3 de junio). Ley 1752 de 2015. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1752_2015.htmlConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2013, 9 de diciembre). Conpes 166. https://discapacidadcolombia.com/index.php/component/phocadownload/category/1gobierno?download=14:conpes-no-166-de-2013-discapacidad-e-inclusion-socialCorte Constitucional. (2013). Sentencia T-139/13. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-13913.htm#:~:text=El%20Estado%20debe%20garantizar%20el,de%20acceder%20al%20proc eso%20educativoCuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, (1), 111- 121. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdfDelgado, A., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/31747055/Estado_actual_teoria_apego.pdfDSM- 5. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consultamanual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfFernández, C. (2018). Neurodiversidad y teoría de la mente: niños con TEA de 4 a 12 años. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/22406Fernández, M. (2012). Descubriéndome como padre frente a la discapacidad de mi hijo. (Tesis). Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47314/FernandezRosarioMarcela.pdfFerrer, P., Miscan, A., Pino, M. y Pérez, S. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson con un niño que presenta retardo mental. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/2a25/fe0e9db9f373549ddbc9bdd1740882065ca3.pdfFITS. (s.f.). Definición global de Trabajo Social. Recuperado de https://www.ifsw.org/what-issocial-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/Gallego, A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364Galvis, L. y Jaimes, M. (2020). En tiempos de COVID-19, volver a la esencia, una mirada desde el Trabajo Social en "El Covid-19 y la reinvención del mundo: Perspectivas mutantes de existir y habitar en pandemia. (pp.121 – 148). Ediciones Nueva Jurídica.García, A. y Castellanos, R. (2020). Aislamiento físico en los hogares a causa de la Covid-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jagger-RafaelCruz/publication/345140213_AISLAMIENTO_FISICO_EN_LOS_HOGARES_A_CAUS A_DE_LA_COVID19_EFECTOS_PSICOLOGICOS_SOBRE_NINOS_Y_ADOLESCENTES_CUBANOS_P HYSICAL_ISOLATION_IN_HOUSEHOLDS_DUE_TO_COVID-19_PSYCHOLOGICAL_EFFECTS_ON_CUBAN_CHILDR/links/5f9ed2c3a6fdccfd7b90a04 d/AISLAMIENTO-FISICO-EN-LOS-HOGARES-A-CAUSA-DE-LA-COVID-19EFECTOS-PSICOLOGICOS-SOBRE-NINOS-Y-ADOLESCENTES-CUBANOSPHYSICAL-ISOLATION-IN-HOUSEHOLDS-DUE-TO-COVID-19PSYCHOLOGICAL-EFFECTS-ON-CUBAN-CHILDR.pdfGobernación de Norte de Santander. (2020, 17 de marzo). Decreto 000311 de 2020. Recuperado de http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Documentos-de-laEntidad/Gacetas/Acto-Administrativo/ActosAdmin/17268/DECRETO-000311-DEL-17DE-MARZO-DE-2020Guerrini, M. (2009). La intervención con familias desde el Trabajo Social. Edumargen, (56). Recuperado de http://www.edumargen.org/docs/2018/curso42/unid01/apunte07_01.pdfHigareda, J., Del Castillo, A., y Romero, A. (2015). Estilos parentales de crianza: una revisión teórica. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n6/e3.htmlInfante, A. y Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272016000100003Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza. Liberabit. 15 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttextJodra, M. (2014). Cognición temporal en personas adultas con autismo: Un análisis experimental. (Tesis). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/30717/1/T36153.pdfLara, N. (2014). Evaluación de condiciones de salud, vínculo y prácticas de crianza en niños de 0 a 3 años que conviven con sus madres internas de la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor de Bogotá Colombia. (Tesis). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47079/1/05599534.2015.pdfMarín, A. y Palacio, M. (2015). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-159.pdfMarrone, M. (2002). La teoría del apego. Un enfoque actual. Aperturas psicoanalíticas, revista internacional de psicoanálisis. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=198Manjarrés, D., y Hederich, C. (2020). Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. Rev. CES Psico, 13(2). Recuperado de https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/download/5149/3160/27264Mebarak, M., Martínez, M., y Serna, A. (2009). Revisión bibliográfico analítica acerca de las diversas teorías y programas de intervención del autismo infantil. Psicología desde el Caribe, (24), 120-146. https://www.redalyc.org/pdf/213/21312270007.pdfMeneses, G. (2007). Diseño y fases de la investigación. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/9Disenoyfasesdelainvestigacion.pdfMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2020, 4 de abril). Decreto legislativo 518 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20518%20DEL%204% 20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdfMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2020, 10 de abril). Decreto legislativo 535 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20535%20DEL%2010 %20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdfMinisterio del Interior. (2020, 22 de marzo). Decreto 457 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022 %20DE%20MARZO%20DE%202020.pdfMinisterio del Interior. (2020, 22 de marzo). Decreto 457 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022 %20DE%20MARZO%20DE%202020.pdfMoneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista impresa de pediatría. 85 (3). Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001Montesdeoca, M. (2019). Dinámica Familiar y Discapacidad en niños y adolescentes Tarqui- Cuenca 2018. (Tesis). Universidad del Azuey, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://201.159.222.99/handle/datos/8716Mora, A. y Rojas, A. (2005). Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657597Morales, J. (2020). Actitudes hacia la crianza de madres de hijos con discapacidad física y/o intelectual en una institución educativa de Lima. (Tesis). Universidad San Ignacio de Oloya, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10131/1/2020_Morales%20Barrera.pdfMorales, L. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, (24), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. (Tesis). Universidad de Bio Bio, Chillan, Chile. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2110/1/Navarrete_Acuna_Lucia.pdfPadilla, M. (2018). Teoría de la mente cognitiva y afectiva en autistas. (Tesis). Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15036/TFG_PADILLA_ARANDA_M ARINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20ToM%20cognitivo%2Dafectiva%2 C%20cuyo,para%20responder%20a%20las%20emocionesPadilla, M. (2018). Teoría de la mente cognitiva y afectiva en autistas. (Tesis). Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15036/TFG_PADILLA_ARANDA_M ARINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20ToM%20cognitivo%2Dafectiva%2 C%20cuyo,para%20responder%20a%20las%20emocionesParada, D. y Zambrano, G. (2020). Reinvención de la vida cotidiana en mujeres cucuteñas en tiempos de COVID-19. Psicoperspectivas, 19 (3). Doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2046Pérez, C., Puerta. Z., & Pulgarín, S. (2019). Familia multiespecie, significados e influencia de la mascota en la familia. Palabra: Palabra que obra, 19(1), 77-90. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7461158.pdfQuiroz, M. y Oquendo, E. (2017). Maternidad entre rejas: Estudio de caso con una madre privada de su libertad en la cárcel Pedregal de la ciudad de Medellín. (Tesis). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Antioquia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6035/Maternidad%20entre%20rej as%20%2024-%2010%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuitian, Y. y León, M. (2014). Las pautas de crianza en las relaciones familiares de los hogares de las madres jóvenes del proyecto “somos hijos, somos madres" del barrio rincón del lago de Cazuca. (Tesis). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4562/QuitianPe%c3%b1aYully2 016.pdf?sequence=1&isAllowed=yRey, M. (2021). Apego adulto, pareja y patrones de crianza. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/61207Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe. Recuperado de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdfSerrano, C. (2021). COVID-19 y vivienda. Experiencias de familias confinadas con menores de cuatro años en el hogar. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (15), 27-46. Doi: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0002Sisamón, R. (2012). El análisis “DAFO” aplicado a la intervención en casos de personas en situación de exclusión social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4640569Varela, S., Chinchilla, T. y Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (22), 193 – 215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416700Villalba, C. (2004). La perspectiva ecológica en el Trabajo Social con infancia, adolescencia y familia. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/223Yáñez, V. (2017). Habilidades de afrontamiento en los padres y madres de niños y niñas con trastornos del espectro autista: hacia una visión integradora (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14884ORIGINAL_1340829.pdf_1340829.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1298735https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8754/1/_1340829.pdf44fafbd823e5a77e2e62b7a60a3ce540MD51open accessTEXT_1340829.pdf.txt_1340829.pdf.txtExtracted texttext/plain168382https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8754/2/_1340829.pdf.txt5e54184b1e3b6bd56f984aa270cf21bcMD52open accessTHUMBNAIL_1340829.pdf.jpg_1340829.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15606https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8754/3/_1340829.pdf.jpg2590941837b5282480ca4c44eb519b76MD53open accessufps/8754oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/87542024-09-06 03:01:24.975An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com