Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta

Este es un proyecto de intervención que tiene como finalidad la difusión de los derechos sexuales, mediante la aplicación de una metodología basada en talleres didácticos que tuvieron como eje principal la educomunicación y la comunicación, realizados en el edificio de comunicación social y dirigido...

Full description

Autores:
Vera Lizarazo, Yulieth Natalia
Daylin Yarevna Vera Cristancho
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8857
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8857
Palabra clave:
Educomunicación
Mujer
Derechos Sexuales y Reproductivos
Talleres Didácticos
Derechos sexuales
Talleres didácticos
Educomunicación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_e9447ebc6ebc820d90fc2e7d6e7a0af9
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8857
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
title Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
spellingShingle Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
Educomunicación
Mujer
Derechos Sexuales y Reproductivos
Talleres Didácticos
Derechos sexuales
Talleres didácticos
Educomunicación
title_short Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
title_full Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
title_fullStr Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
title_full_unstemmed Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
title_sort Estrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Vera Lizarazo, Yulieth Natalia
Daylin Yarevna Vera Cristancho
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Páez Meza, Sandra Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vera Lizarazo, Yulieth Natalia
Daylin Yarevna Vera Cristancho
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Peñaloza Durán, Margarita Rosa
Rozo, José Eduardo
Judex Balaguera, Carmen Karina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educomunicación
Mujer
Derechos Sexuales y Reproductivos
Talleres Didácticos
topic Educomunicación
Mujer
Derechos Sexuales y Reproductivos
Talleres Didácticos
Derechos sexuales
Talleres didácticos
Educomunicación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos sexuales
Talleres didácticos
Educomunicación
description Este es un proyecto de intervención que tiene como finalidad la difusión de los derechos sexuales, mediante la aplicación de una metodología basada en talleres didácticos que tuvieron como eje principal la educomunicación y la comunicación, realizados en el edificio de comunicación social y dirigidos a mujeres de diferentes edades y contextos, además de tener un acompañamiento y guía de la Colectiva Orgasmas, la cual dio como resultado espacios seguros donde muchas de las participantes no solo adquirieron un conocimiento sobre sus derechos, sino también compartieron experiencias y vivencias que enriquecieron no solo al proyecto, sino también a ellas mismas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8857
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TCMS V00092/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8857
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TCMS V00092/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 158 páginas. ilustraciones.(Trabajo completo) 1.961 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.none.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331163_1331183.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8857/1/1331163_1331183.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8857/2/1331163_1331183.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8857/3/1331163_1331183.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ceadcd9e195fd6eb03e61110ad18a54
4e34b8d59d395b7a4a83169dbeb51b3b
8ed3be35abbc17dccc4efa1af801cb15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095143422132224
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Páez Meza, Sandra Milenaa9072bdf6d3abf8fe85299b87f64e1bcVera Lizarazo, Yulieth Nataliac6d7e80a0af1d4ea02daa12739bb6bbdDaylin Yarevna Vera Cristancho9703c807222f5a8d54813f1523227af5Peñaloza Durán, Margarita RosaRozo, José EduardoJudex Balaguera, Carmen Karina2024-06-13T20:48:48Z2024-06-13T20:48:48Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8857instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCMS V00092/2023Este es un proyecto de intervención que tiene como finalidad la difusión de los derechos sexuales, mediante la aplicación de una metodología basada en talleres didácticos que tuvieron como eje principal la educomunicación y la comunicación, realizados en el edificio de comunicación social y dirigidos a mujeres de diferentes edades y contextos, además de tener un acompañamiento y guía de la Colectiva Orgasmas, la cual dio como resultado espacios seguros donde muchas de las participantes no solo adquirieron un conocimiento sobre sus derechos, sino también compartieron experiencias y vivencias que enriquecieron no solo al proyecto, sino también a ellas mismasResumen ............................................................................................................................. 13 Introducción ........................................................................................................................ 14 1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 18 1.1. Título .................................................................................................................. 18 1.2. Problema ................................................................................................................... 18 1.3. Objetivos ................................................................................................................... 24 1.3.1. Objetivo General ................................................................................................. 24 1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 24 1.4. Justificación ........................................................................................................ 25 2. Marco Referencial ........................................................................................................ 30 2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 30 2.2. Marco Conceptual ............................................................................................... 46 2.2.1. Comunicación ................................................................................................. 46 2.2.2. Comunicación Para el Desarrollo..................................................................... 47 2.2.3. Práctica Pedagógica......................................................................................... 49 2.2.4. Educomunicación ............................................................................................ 52 2.2.5. Sexualidad y Sexo Femenino ........................................................................... 54 7 2.2.6. Derechos Sexuales y Reproductivos ................................................................ 58 2.2.7. Orgasmo Como Incidencia Política, Social y Cultural ...................................... 59 2.2.8. Política Sexual, el Sexo Como Matiz Político .................................................. 61 2.2.9. Autonomía y Autoconocimiento ...................................................................... 63 2.3. Marco Contextual ............................................................................................... 65 2.4. Marco Legal ....................................................................................................... 68 2.4.1. El Fondo de Población de las Naciones Unidas ................................................... 68 2.4.2. La República de Colombia .................................................................................. 70 3. Diseño Metodológico ................................................................................................... 73 3.1. Método ............................................................................................................... 73 3.2. Instrumentos ....................................................................................................... 77 3.3. Limitaciones Metodológicas ............................................................................... 78 4. Resultados.................................................................................................................... 80 4.1. Análisis de los Actores Claves ............................................................................ 80 4.2. Estructura del Manual Metodológico................................................................... 82 5. Manual Metodológico Resultado del Proyecto .............................................................. 85 5.1. Recopilación de Resultados ................................................................................ 88 6. Reflexiones Finales .................................................................................................... 100 7. Resultados de la Aplicación de la Encuesta Evaluativa ............................................... 101 8 8. Conclusiones .............................................................................................................. 105 9. Recomendaciones....................................................................................................... 107 10. Referencias Bibliográficas ....................................................................................... 109 11. Figuras .................................................................................................................... 123 12. Anexos .................................................................................................................... 131Archivo Medios ElectrónicosPregradoComunicador(a) Socialapplication/pdf158 páginas. ilustraciones.(Trabajo completo) 1.961 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331163_1331183.pdfEstrategias educomunicativas para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las estudiantes de primero a cuarto semestre de comunicación social de la universidad Francisco de Paula Santander, CúcutaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEducomunicaciónMujerDerechos Sexuales y ReproductivosTalleres DidácticosDerechos sexualesTalleres didácticosEducomunicaciónAlape, D. P., & Medranda, M. J. (2019). Repositorio Universidad Santo Tomás. Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21829/2019dianaalape.pdf?sequenc e=8&isAllowed=yAlbornoz, Mazuera, & Carreño. (2019). Redalyc. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/559/55959379017/html/Albornoz, N., Mazuera, R., & Carreño, M. (2019). Repositorio Unisimón. Obtenido de Repositorio Unisimón: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2907Albornoz, N., Mazuera, R., & Ramirez, C. (2021). Repositorio Unisimón. Obtenido de Repositorio Unisimón: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8116Alfaro, R. M. (1999). Una Comunicación para Otro Desarrollo. Lima: Calandria Perú. Obtenido de https://ia903403.us.archive.org/21/items/textos-de-comunicacion- 2/Una%20comunicaci%C3%B3n%20para%20otro%20desarrollo- Rosa%20Mar%C3%ADa%20Alfaro%20Moreno.pdffAlfaro, R. M. (2006). Otra Brújula - Innovaciones en comunicación para el desarrollo. Lima, Perú: Calandria Perú. Obtenido de https://issuu.com/calandriaperu/docs/otra_brujula_- _innovaci n_en_comun_ab96ba57f03135Amnistía Internacional. (2019). Amnistía Internacional. Obtenido de Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2019/05/five-activists-breaking-taboos- around-menstruation/Amores, C. P. (2020). Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de Apartado: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7227Anglés, C., & Pérez, A. (Septiembre de 2012). Repositorio, Biblioteca UCAB. Obtenido de Repositorio, Biblioteca UCAB: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3948.pdfArdèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. (A. Digital, Ed.) Revista de Pensamiento e Investigación Social.Arenas, C., Ramírez, G., Gonzáles, L., Merlano, C., Palomino, D., & Rueda, S. (2020). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74342020000200163Arias, A., Arias, R. M., Martínez, C. R., Paredes, M. C., & Peraza, M. Á. (2021). Repositorio Unisimón. Obtenido de Repositorio Unisimón: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8116Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2002). SITEL. Obtenido de SITEL: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ni_0014.pdfBéjar, S. d. (2006). “Tu sexo es tuyo”. Epublibre. Obtenido de https://bibliotecadehistorias.files.wordpress.com/2015/07/tu-sexo-es-tuyo-de-sylvia-de- bc3a9jar.pdfBlasco, J., & Pérez, J. A. (2007). RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Obtenido de RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf;Bouman, M. (1999). The turtle and the peacock : collaboration for prosocial change : the entertainment - education strategy on television. Repositorio: Wageningen Agricultural University. Obtenido de Repositorio: Wageningen Agricultural University: https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/164907Brochman, N., & E. S. (2017). Portafolio. Obtenido de Portafolio: https://portallibro.com/el- libro-de-la-vagina/?msclkid=2238102cc02211ec8056d09d32c80f16Cano, A. (2012). Universidad Nacional de La Plata. (C. I. Sociales, Ed.) Obtenido de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5653Congreso de la República de Colombia. (2003). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8787Congreso de la República de Colombia. (2006). Secretaría del Senado. Obtenido de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006_pr001.html#46Congreso de la República de Colombia. (2007). Función Pública. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25932Congreso Nacional de Honduras. (1992). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p aram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=30022&nValor3=99531&strTipM=TCConsejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (2008). Defensoría de Colombia. Obtenido de Defensoría de Colombia: http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/r_mps_769_08.pdfConsejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. (21 de Noviembre de 2005). Avance Jurídico. Obtenido de Avance Jurídico: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2006/46175/a_cssmp_00 43_2005.htmlCorte Constitucional de Colombia. (21 de 02 de 2002). Corte Constitucional. Obtenido de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-055-22.htmDarder, M. (2014). Nacidas para el Placer. Rigden Institut Gestalt. Obtenido de https://docer.com.ar/doc/xxcns8Delgado, G. M. (2017). Comunicar para empoderar: análisis de la importancia de la comunicación estratégica en el trabajo por ONG feministas de Nicaragua para incidir en el proceso de diseño de políticas públicas con perspectiva de género. Nicaragua: Repositorio Ibero. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/8925/Egoscozabal, M. (2021). Club de las Madres. Obtenido de Blog: https://clubdemalasmadres.com/placer-deseo-sexo-desde-feminismo/ENDS. (2015). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/salud/encuesta- nacional-de-demografia-y-salud-38571Escobar, A. M. (2018). "Así se hace un Collage" Desarrollo de un producto digital inspirado en las historias, decisiones y causalidad, mediante la utilización de la técnica Collage para generar reconocimiento de la autora Angela Rengifo en jóvenes caleños universitarios. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad Autónoma del Occidente. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10841/T08318.pdf?sequence=5&isAllowe d=yFlórez, L. M. (2016). Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Repositorio Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20923/RamirezFlorezLuisaMa ria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Esta%20iniciativa%20brinda%20la%20p osibilidad,de%20los%20ni%C3%B1os%2Fas%20enFoucault, M. (1977). “Historia de la Sexualidad I : La voluntad de saber” . Siglo ventiuno editores. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681- 4.pdfFoucault, M. (1980). La Microfisica del Poder. Siglo Ventiuno Ediciones. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdfFreire, P. (1970). Pedagogia del oprimido. Continuum. Obtenido de https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFreire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra. Obtenido de https://redclade.org/wp- content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdfGall, E. (2005). Practicas educomunicativas: miradas sobre lo inacabado.Gobierno de México. (1996). Secretaria de Gobernacion de México. Obtenido de Secretaria de Gobernacion de México: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4875243&fecha=11/03/1996#gsc.tab= 0Hernández, A. M., & Fierro, B. M. (2017). Repositorio UAN. Obtenido de Repositorio UAN: https://repositorio.unan.edu.ni/8925/Iglesias, S. A., & Cuadrado, G. M. (2017). Repositorio: Universidad San Francisco de Quito USFQ. Obtenido de Repositorio: Universidad San Francisco de Quito USFQ: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6759/1/132503.pdfJaramillo, J. (2017). Dianel. Obtenido de Dianel: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=171509Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación: la raíz de la comunicación como la interpretación de un mensaje. Madrid, España: Ediciones de la Torre. Obtenido de https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2022/12/Una-Pedagogia-de-la- comunicacion-Mario-Kaplun.pdfKoedt, A. (1970). El mito del orgasmo vaginal. Diario Notes from the Second Year. Obtenido de https://es.scribd.com/document/357311028/El-Mito-del-Orgasmo-Vaginal-Anne-Koedt- pdf#López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cauntitativa. Universitat autònoma de Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfM, D. E. (2007). Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Obtenido de Instituto Aguascalentense de las Mujeres: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Pag_cat_libre_art482.php?pagina=85&orden=titulo&crite rio=&tipo=TODOSMaffía, D. (2008). Mujeres y Política, derechos, igualdad y violencia en la Argentina. CIPPEC. Obtenido de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1855.pdfMaines, R. (1999). La Tecnología del Orgasmo: Histeria de los VIbradores y la Satisfacción Sexual de la Mujer. Milrazones. Obtenido de https://traficantes.net/libros/la- tecnolog%C3%ADa-del- orgasmo#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20del%20orgasmo%20es,para%20tratar% 20la%20%C2%ABenfermedad%C2%BB.McKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Morata. Obtenido de http://proyectopnfi.webcindario.com/descargas/metodoinvestigacion/Mckernan%20Inves tigacion-accion%20y%20curriculum.pdfMejía, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. (U. A. Hidalgo, Ed.) México: Consejo Editorial. Obtenido de https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdfMendoza, A. C. (2021). Corporación Universitaria CENDA. Obtenido de Corporación Universitaria CENDA: https://www.cenda.edu.co/la-cartograf%C3%ADa-corporal-una- forma-de-entender-al-cuerpo-y-la-corporeidadMiguélez, M. M. (2004). Miguel Martinez Migueles, blog. Obtenido de Miguel Martinez Migueles, blog: http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.htmlMillet, K. (1970). Política Sexual. Valencia: Ediciones Cátedra Universitat de Valencia Instituto de la Mujer. Obtenido de https://feminismosaprendem.files.wordpress.com/2017/02/millett-kate-politica-sexual.pdfMinisterio de Educación. (1994). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Protección Social. (Agosto de 2007). Ministerio de Salud de Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203039%20DE%2020 07.PDFMinisterio de Salud y Protección Social. (2003). Ministerio de la Educacion. Obtenido de Ministerio de la Educacion: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdf fMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Ministerio de Salud. Obtenido de Biblioteca Virtual: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc- anticoncepcion.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Ministerio de Salud. Obtenido de Biblioteca Virtual: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc- anticoncepcion.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Biblioteca Virual: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-nal- respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (23 de 09 de 2021). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo- adolescente--.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras- embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Virus-de-la-inmunodeficiencia- humana-VIH-y-Sindrome-de-la-inmunodeficiencia-adquirida-SIDA.aspxMolis, J. E. (2020). Los Derechos Sexuales y Reproductivos en la República Dominicana: (re)pensar la autonomía sexual de la adolescente desde el pensamiento de Michel Foucault”. Musas. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol6.num1.2Monroy, L. L., & Vargas, Y. A. (24 de 05 de 2021). Repositorio Universidad Católica de Colombia. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/c41e1b64-2139-429e-9f2f- f713087f29b3/contentMoreno, S. P. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Educacion Las Américas. Obtenido de https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/145Observatorio de Igualdad de Género. (2020). ONU Pag Web. Obtenido de ONU Pag Web: https://oig.cepal.org/es/indicadores/maternidad-adolescentesONU. (14 de 04 de 2021). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de Voz de América: https://www.vozdeamerica.com/a/noticias-internacional_onu-mujeres-deben-tener- autonomia-sobre-sus-cuerpos/6073164.htmlONU Mujeres. (2020). ONU Mujeres. Obtenido de Interactive.unwomen.org: https://interactive.unwomen.org/multimedia/explainer/covid19/es/index.html#:~:text=La %20poblaci%C3%B3n%20en%20situaci%C3%B3n%20de,situaci%C3%B3n%20de%20 alto%20riesgo%20inminente.OPS/OMS, UNICEF, UNFPA. (2018). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin -america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the- world&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0Organización de las Naciones Unidas. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. El Cairo. Obtenido de ONU: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Beijing. Obtenido de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/adolescent-pregnancyParra, N. (2018). Research Gate. (I. C. Igualdad, Ed.) Obtenido de Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/324983855_Deseo_Placer_y_satisfaccion_Cole ccion_Derechos_Sexuales_y_Reproductivos_de_las_Mujeres_Jovenes_Vol_2Pérez, M. C. (2012). Edu-entretenimiento: estrategia comunicativa para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en Montería-Córdoba. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491549020007Perrotta, G. V. (2014). Repositorio Universidad de Buenos Aires. Obtenido de Repositorio Universidad de Buenos Aires: https://www.aacademica.org/000-035/249.pdfPiedra, N. (2004). Relaciones de Poder: Leyendo a Foucault Desde la Perspectiva de Género. Revista. Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS106_107/10PIEDRA.p df?msclkid=c8a6c0a8c02f11eca3d91e1a0769e821Planned Parenthood. (2020). Planned Parenthood. Obtenido de Planned Parenthood: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/sexo-placer/sexo-y- placer/juguetes-sexualesPlanned Parenthood. (s.f.). Planned Parenthood. Recuperado el 2022, de Planned Parenthood: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-nal- respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdfPresidente de la República de Costa Rica Y Ministerio de Salud de Costa Rica. (1999). Sistema Costarricence de Información Jurídica. Obtenido de Ministerio de Salud de Costa Rica: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p aram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=30022&nValor3=99531&strTipM=TCProfamilia. (2017). Profamilia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=smbdvl6E9doProfamilia. (2019). Profamilia. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/wp- content/uploads/2020/09/InformeProfa2019VersionWEB.pdfProfamilia. (2021). Profamilia. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/educacion- sexual-integral-en-colombia-sin-catedra-pero-con-derechos/Profamilia. (2022). Profamilia. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/Profamilia. (s.f.). Profamilia. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/servicios/aborto- seguro/#:~:text=En%20Colombia%2C%20a%20partir%20del,tipo%20de%20requisito% 20o%20condici%C3%B3nSánchez, S. M., Forero, L. J., & Rivillas, J. C. (2019). Vasectomías en Colombia: ¿cómo adaptar los servicios. Facultad Nacionalde Salud Pública. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v37n1/0120-386X-rfnsp-37-01-66.pdfSaucedo, M. D., & García, C. M. (2021). “La violencia obstétrica en la vulneración de los Derechos humanos de las mujeres”. Conamed, 26(3), 149-155. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2021/con213g.pdfSegato, R. (2013). La Escritura en el Cuerpo de las Mujeres Asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón. Obtenido de https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdfSilva, S. (24 de 03 de 2019). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/educacion/tradicion-tabus-y-religion-asi-fracaso-la- educacion-sexual-en-colombia-article-846703/UNFPA. (2014). UNFPA. Obtenido de Ministerio de Salud: https://colombia.unfpa.org/es/publications/gu%C3%ADa-de-capacitaci%C3%B3n-para- atenci%C3%B3n-en-salud-de-la-interrupci%C3%B3n-voluntaria-del-embarazoUNFPA. (18 de 10 de 2018). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/informe-sobre-el-acceso-a-los- derechos-sexuales-y-reproductivos-en-colombia- 282376#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20%C3%BAltima,lo%20largo %20de%20sus%20vidasUNFPA. (12 de 03 de 2021). UNFPA america latina latina y el caribe. Obtenido de Fondo de Población de las Naciones Unidas: https://lac.unfpa.org/es/news/nuevos-datos-del-unfpa- revelan-que-casi-12-millones-de-mujeres-perdieron-el-acceso-m%C3%A9todosUNICEF México. (Septiembre de 2020). UNICEF México. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/mexico/media/4701/file/Gu%C3%ADa%20para%20facilitadoras %20y%20facilitadores.pdfUNICEF México. (2020). UNICEF México. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/mexico/informes/manuales-sobre-salud-e-higiene-menstrualYanes, R. (2006). Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de Biblioteca Virtual Universal: https://biblioteca.org.ar/libros/151540.pdf?msclkid=036508ddc02811ec82d1e31b56421d 79ORIGINAL1331163_1331183.pdf1331163_1331183.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf2007501https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8857/1/1331163_1331183.pdf8ceadcd9e195fd6eb03e61110ad18a54MD51open accessTEXT1331163_1331183.pdf.txt1331163_1331183.pdf.txtExtracted texttext/plain216174https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8857/2/1331163_1331183.pdf.txt4e34b8d59d395b7a4a83169dbeb51b3bMD52open accessTHUMBNAIL1331163_1331183.pdf.jpg1331163_1331183.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12287https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8857/3/1331163_1331183.pdf.jpg8ed3be35abbc17dccc4efa1af801cb15MD53open accessufps/8857oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88572024-06-27 10:26:08.85An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com