Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta

El siguiente artículo de investigación es el producto de una investigación elaborada y completa sobre la percepción que tienen los habitantes del barrio el llano en la ciudad de Cúcuta sobre la trata de personas, la cual se realiza por medio de un enfoque fenomenológico y de carácter cualitativo, la...

Full description

Autores:
Suarez Mendoza, Angye Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8648
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8648
Palabra clave:
Desigualdad
Prostitución
Teatro para adultos
Redes de apoyo
Enfoque de género
Desigualdad
Adulto mayor
Enfoque de género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_e93eb998276b1685b2fea64a86777fa4
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8648
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
title Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
spellingShingle Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
Desigualdad
Prostitución
Teatro para adultos
Redes de apoyo
Enfoque de género
Desigualdad
Adulto mayor
Enfoque de género
title_short Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
title_full Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
title_fullStr Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
title_full_unstemmed Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
title_sort Trata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Suarez Mendoza, Angye Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montero Ferreira, Milton Alier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suarez Mendoza, Angye Katherine
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Galvis Velandia, Laura Nataly
Ordoñez Andrade, Andrés Michael
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desigualdad
Prostitución
Teatro para adultos
Redes de apoyo
Enfoque de género
topic Desigualdad
Prostitución
Teatro para adultos
Redes de apoyo
Enfoque de género
Desigualdad
Adulto mayor
Enfoque de género
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desigualdad
Adulto mayor
Enfoque de género
description El siguiente artículo de investigación es el producto de una investigación elaborada y completa sobre la percepción que tienen los habitantes del barrio el llano en la ciudad de Cúcuta sobre la trata de personas, la cual se realiza por medio de un enfoque fenomenológico y de carácter cualitativo, la recolección de información se da mediante unas entrevistas semiestructuradas y los resultados se analizan mediante una codificación abierta. Dentro de los resultados se destaca el miedo como mecanismo de defensa para los habitantes del barrio, la trata como principal problema y participe de la cultura, la prostitución y venta de estupefacientes como camuflaje a la realidad social y la creación de un teatro para adultos que según la percepción de los habitantes fue una de las principales causantes de la situación social.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8648
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00050/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8648
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00050/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 114 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.58 MB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340866.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8648/1/1340866.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8648/2/1340866.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8648/3/1340866.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e8f8ac1ff3d2e29e4374e664820605d6
8aef63b7fc0b54cc7f05891f0219fe71
3a1d5dafd9abae81cfad74eca71c75b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095099561246720
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montero Ferreira, Milton Alier9866fd0410af48b8b8b7ac9d71cb2b11Suarez Mendoza, Angye Katherine1414180ce1778026915007994ce70f06Galvis Velandia, Laura NatalyOrdoñez Andrade, Andrés Michael2024-06-13T20:48:04Z2024-06-13T20:48:04Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8648instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00050/2022El siguiente artículo de investigación es el producto de una investigación elaborada y completa sobre la percepción que tienen los habitantes del barrio el llano en la ciudad de Cúcuta sobre la trata de personas, la cual se realiza por medio de un enfoque fenomenológico y de carácter cualitativo, la recolección de información se da mediante unas entrevistas semiestructuradas y los resultados se analizan mediante una codificación abierta. Dentro de los resultados se destaca el miedo como mecanismo de defensa para los habitantes del barrio, la trata como principal problema y participe de la cultura, la prostitución y venta de estupefacientes como camuflaje a la realidad social y la creación de un teatro para adultos que según la percepción de los habitantes fue una de las principales causantes de la situación social.Introducción. 1. Problema 1.1. Título 1.2. Planteamiento del problema 1.3. Formulación de la pregunta 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 1.5. Justificación 2. Marco de referencia 2.1. Antecedentes 2.1.1. Internacionales 2.1.2. Nacionales 2.1.3. Locales 2.2. Marco teórico 2.2.1 Teoría del pensamiento complejo 2.2.2. Teoría socio relacional o de apoyo social 2.2.3. Una mirada a la Trata de personas: Teoría de la seguridad humana 12 14 14 14 19 19 19 19 20 23 23 23 27 32 33 34 38 41 2.3. Marco conceptual 43 2.3.1. Apoyo social 2.3.2. Comunicación 2.3.3. Cultura 2.3.4. Empoderamiento 2.3.5. Enfoque de Derechos Humanos 2.3.6. Enfoque de Género 2.3.7. El bienestar social 2.3.8. Proxenetas 2.3.9. Redes socio-relacionales 2.3.10. Problema social 2.4. Marco contextual 2.5. Marco legal 2.5.1. Normatividad internacional 2.5.2. Constitución política 2.5.3. Leyes 2.5.4. Decretos 3. Metodología 3.1 Tipo y diseño metodológico 3.2 Población 43 44 44 45 45 46 48 48 49 49 49 52 52 53 54 55 57 57 58 3.3 Fuentes y procedimientos para la recolección de la información 59 3.4 El procesamiento e interpretación de la información 4. Resultados 4.1. Concepciones sobre la trata de personas. 4.1.1. La Trata de Personas como forma de prostitución 4.1.2. La Trata de Personas como problema social. 4.1.3. La Trata de Personas como un negocio. 4.2. Formas y dinámicas de la trata de personas. 4.2.1 Principales víctimas ante el delito. 4.2.2. Afectación a la mujer migrante en Cúcuta. 4.3. Problemas asociados a la trata de personas desde la percepción de los habitantes del barrio el Llano. 4.3.1. Prostitución 4.3.2. Venta de estupefacientes. 4.3.3. Consecuencias de vivir cerca al canal Bogotá. 4.3.4. Teatro para adultos 4.4. Propuesta: atención y prevención de la trata de personas desde el Trabajo Social. 5. Conclusiones 6. Recomendaciones bibliografía 60 61 61 62 63 66 66 68 69 70 71 71 72 72 73 77 79 80Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf114 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.58 MBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340866.pdfTrata de personas: percepción de los habitantes del barrio el Llano en la ciudad de CúcutaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDesigualdadProstituciónTeatro para adultosRedes de apoyoEnfoque de géneroDesigualdadAdulto mayorEnfoque de géneroMerino, M., & Pérez Porto, J. (2013). Real Academia Española. Obtenido de https://definicion.de/prostitucion/Alcaldía de Medellin, Oficina de Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. (2015). Estudio descriptivo del delito de la trata de personas que victimizan a niñas y mujeres en Medellín. Informe descriptivo, Alcaldia de Medellín, Medellin. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2015/Diciembre/cartilla_estudiodescriptivo. pdfAranda, C., & Pando, M. (20 de Junio de 2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. (d. d. Instituto de investigación en salud ocupacional, & M. universidad de Guadalajara, Edits.) Revista de investigación en psicología, 16(1).Barrantes, R. (2009). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.Berger, & Luckman. (2018). Análisis fenomenológico aplicado a un caso de intervención de Trabajo Social. En M. Murcia , R. Rodríguez, & U. d. Valle (Ed.), Análisis fenomenológico aplicado a un caso de intervención de Trabajo Social (pág. Cali). Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262076012/html/index.html#B2Bohorquez, L., & Rodríguez, K. (2017). Respuestas de los y las jóvenes a nivel latinoamericano frente a la trata de personas. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.Brönstrup , C., Godoi , E., & Anely R. (18 de Octubre de 2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. (L. Sierra , Trad.) Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012048232007000200004&lng=e&nrm=iso&tlng=esCaracol Radio. (13 de Enero de 2020). Aumenta explotación sexual infantil en Cúcuta. Caracol Radio. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2020/01/13/cucuta/1578928513_330454.htmlContreras , L. M. (2015). Cúcutanuestra. Obtenido de https://www.cucutanuestra.com/temas/cultura/monumentos_cucuta.htmCSH. (2003). La Seguridad Humana: De la seguridad de los Estados a la seguridad de las personas. New York: Human Segurity.Duque, N. (14 de 04 de 2022). 60% de las mujeres explotadas sexualmente en Cúcuta son venezolanas. Obtenido de https://2001online.com/migracion/60-de-las-mujeresexplotadas-sexualmente-en-cucuta-son-venezolanas/Eagleton, T. (2000). La idea de Cultura: una mirada politica sobre los conflictos culturales. Obtenido de file:///C:/Users/angye/Downloads/Eagleton_Terry_La_Idea_de_Cultura_Una_Mi.pdfFortún, M. (02 de Noviembre de 2019). Ecomipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/bienestar-social.htmlFundación Hablemos; Observatorio de Asuntos de Genero de Norte de Santander; Observatorio de Dinamicas Territoritoriales en Frontera Binacional. (2020). Aproximaciones en la Frontera. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://hablemos.co/web/wpcontent/uploads/2020/11/APROXIMACIONES-EN-LA-FRONTERA_compressed.pdf&hl=esGarcia, M. (2018). Fracturas emocionales y procesos de resiliencia en víctimas de trata con fines de explotación sexual: el caso de las mujeres de origen subsahariano. Sevilla, España: Tesis Doctoral. Obtenido de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6440/garcia-navarro-tesis-1718.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoogle maps. (2016). Googlemaps. Obtenido de https://www.bing.com/maps?q=barrio+el+llano+cucuta&FORM=HDRSC4Hill. (1986). Modelos de intervención en Trabajo Social. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-ents.pdfiMMAP. (18 de Noviembre de 2018). Comparación de población migrante en Colombia con países receptores de refugiados sirios en el 2018. (miles de personas). Obtenido de https://data2.unhcr.org/en/documents/download/67467Iturralde , P., Crespo, P., & Gonzáles, G. (2005). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Obtenido de https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4969/resource_files/ASO_RA_Empoderami ento.pdfKosik. (1996). En el camino de la investigación cualitativa: Reflexiones sobre Reconstrucción Histórica, Historia Oral y Trabajo Social. En G. Parra, En el camino de la investigación cualitativa: Reflexiones sobre Reconstrucción Histórica, Historia Oral y Trabajo Social. Costa Rica: Universidad de Costarica. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-068.pdfLa Opinión. (26 de Febrero de 2020). Norte de Santander, casa adoptiva de los venezolanos. La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/frontera/norte-de-santander-casaadoptiva-de-los-venezolanosLlanos , A., Orozco, M., & Hoyos, O. (1997). Redes sociales como mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80529106.pdfLondoño, A. (2019). Enfoque de Género. ¿Por qué es importante? Obtenido de https://orientame.org.co/enfoque-de-genero-por-que-importa/Martínez , M. (1968). La investigación cualitativa etnográfica en educación. En L. Bravo, U. García, M. Martínez , & M. Valera, La entrevista, recurso flexible y dinámico (págs. pp. 65-68). Trillas.Mayo, G. E. (1880). aprendiendo administración. Obtenido de https://aprendiendoadministracion.com/la-teoria-las-relaciones-humanas/Medina, L. (2008). Blog: Crónicas de Cúcuta. Obtenido de http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2011/10/88-historia-de-cucuta.htmlMedina, L. (2008). Blog: Las crónicas de Cúcuta. Obtenido de http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2012/11/294-el-legendario-barrio-el-llano.htmlMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Obtenido de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamient o_complejo.pdfMorin, E. (s.f,). Introducción al pensamiento complejo. Obtenido de https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/203-introducci%C3%B3n-alpensamiento-complejo/fileNetworking. (Agosto de 2004). Obtenido de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8318/Networking_cast.pdfOIM. (30 de Julio de 2018). OIM: La mayoría de las víctimas de la trata de personas a nivel internacional cruzan los puntos fronterizos oficiales. Obtenido de https://www.iom.int/es/news/oim-la-mayoria-de-las-victimas-de-la-trata-de-personasnivel-internacional-cruzan-los-puntosONUDD. (2007). Trata de personas. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/humantrafficking/HT_GPATleaflet07_es.pdfOsorio, F., Arnold, M., Gonzales , S., & Aguado, E. (2008). La nueva Teoría Social en Hispanoamérica Introducción a la Teoría de Sistemas Constructivista. (U. A. México, & Centro de Estudios de la Universidad, Edits.) Toluca, México: Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/3617/Nueva_teoria_social_en_Hispa noamerica_Osorio_Arnold.pdf?sequence=3&isAllowed=yOtarola , C. (2015). Trata de personas: voces y silencios del ilícito en la sociedad, profesionales y victimas. Santiago, Chile: Tesis de Pregrado. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136570/Tesis-CorreccionfinalCarolinaOt%C3%A1rola26.08.pdf?sequence=1Otero , M., Lópe, S., & Alvarez , M. (s.f). El apoyo social. (U. d. Cantabria, Editor, & O. C. Ware, Productor) Obtenido de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_13.pdfPNUD, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Seguridad Humana en America Latina. (2011). Enfoque de la Seguridad Humana desde tres estudios de cas (Vol. 1). (IIDH, & PNUD, Edits.) Costa Rica. Obtenido de https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/11_2011/d31ae0431976-4d83-86e9-35323eef3393.pdfRAE. (2021). Diccionario de la lengua española.Raffino, M. (27 de Agosto de 2020). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/problemassociales/Ramírez, O. (2012). La vulnerabilidad de género en la Trata de Personas en situación de explotación sexual en Tijuana. Tijuana, México: Tesis de Pregrado. Obtenido de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/Tesis-completa-Del-ToroGuillermo.pdfRipoll, A. (1 de Enero de 2008). Colombia: Semillero para la Trata de Personas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(1). Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/180/2316Schütz, A. (1932). La fenomenología de Alfred Schütz y la teoría del significado. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/22292750-La-fenomenologia-deAlfred-Schutz-y-la-teoria-del-significado.pdfSpeak, R. (1989). Redes sociales, participación. En L. P. Lozano, & C. Bárbara Zapata , Redes sociales, participación ( 4 de agosto de 2009 ed., págs. 147-158). Bogota, Universidad Nacional de Colombia, Colombia: Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233Taylor , S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PAIDÓS.Tew. (2013). En Teoría sobre el empoderamiento (pág. 439). Obtenido de https://psicologiageneral.info/10-fascinantes-teorias-y-modelos-de-trabajo-social/UNFPA. (s.f). Fondo de Población de Naciones unidas. Obtenido de https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechoshumanos#:~:text=El%20enfoque%20basado%20en%20los%20derechos%20humanos%2 0se%20centra%20en,mayor%20marginaci%C3%B3n%2C%20exclusi%C3%B3n%20y% 20discriminaci%C3%B3n.UNODC. (febrero de 2009). Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el fenómeno de Trata de Personas en Colombia. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/frontpage/Investigacion_Trata_CO1.pdfUNODC. (2018). La UNODC presentó el Informe Global de Trata de Personas 2018, con énfasis en Sudamérica. Obtenido de https://www.unodc.org/bolivia/es/La-UNODCpresento-el-Informe-Global-de-Trata-de-Personas-2018-con-enfasis-en-sudamerica.htmlWomen's Link Woldwide. (18 de 02 de 2019). INFORME SOMBRA SOBRE EL NOVENO INFORME DE. Obtenido de https://www.womenslinkworldwide.org/files/3079/informesombra-sobre-el-noveno-informe-de-colombia-ante-la-cedaw.pdfORIGINAL1340866.pdf1340866.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1659073https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8648/1/1340866.pdfe8f8ac1ff3d2e29e4374e664820605d6MD51open accessTEXT1340866.pdf.txt1340866.pdf.txtExtracted texttext/plain184043https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8648/2/1340866.pdf.txt8aef63b7fc0b54cc7f05891f0219fe71MD52open accessTHUMBNAIL1340866.pdf.jpg1340866.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13798https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8648/3/1340866.pdf.jpg3a1d5dafd9abae81cfad74eca71c75b5MD53open accessufps/8648oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/86482024-09-07 03:01:41.1An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com