Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander

Este proyecto de investigación pretendió analizar las prácticas pedagógicas ejercidas por los docentes en la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana y su influencia en la convivencia escolar, derivado del macro proyecto titulado Práctica pedagógica y amb...

Full description

Autores:
Paredes Ramirez, Anderson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8806
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8806
Palabra clave:
Practica pedagógica
Ambiente escolar
Aula
Entorno
La Esperanza.
Ambiente escolar
Aula de clase
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_dd92ac5a15792decd92971ce7ffe09db
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8806
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
title Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
spellingShingle Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
Practica pedagógica
Ambiente escolar
Aula
Entorno
La Esperanza.
Ambiente escolar
Aula de clase
title_short Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
title_full Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
title_fullStr Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
title_full_unstemmed Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
title_sort Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de Santander
dc.creator.fl_str_mv Paredes Ramirez, Anderson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rosales Ruíz, Cindy Johana
Torres Claro, Jaider
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Paredes Ramirez, Anderson
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Villamizar Jaimes, Daniel
Celis González, Carmen Nohemí
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Practica pedagógica
Ambiente escolar
Aula
Entorno
La Esperanza.
topic Practica pedagógica
Ambiente escolar
Aula
Entorno
La Esperanza.
Ambiente escolar
Aula de clase
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente escolar
Aula de clase
description Este proyecto de investigación pretendió analizar las prácticas pedagógicas ejercidas por los docentes en la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana y su influencia en la convivencia escolar, derivado del macro proyecto titulado Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de las instituciones educativas en la región del Catatumbo; así mismo se tomaron dos categorías: practicas pedagógicas y convivencia escolar, las cuales sirvieron para el desarrollo de los dos instrumentos y su análisis bajo el enfoque cualitativo; la población tomada fueron 15 docentes, los cuales todos participaron en el desarrollo de la misma. Los resultados obtenidos demuestran que una buena práctica pedagógica depende de factores como: las estrategias pedagógicas, el grado de los estudiantes, el entorno social y familiar del niño y la interrelación entre pares y de docente - estudiante, además de algunos indicadores de buena convivencia en el aula como el respeto, la participación y la comunicación asertiva.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8806
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMPP V00230/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8806
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMPP V00230/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 121 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.342 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Práctica Pedagógica
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390605.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8806/1/1390605.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8806/3/1390605.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8806/2/1390605.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6147a4f85e9c8d1206b6d9c6d22ad75
c41dafaf7feb690195be16521807573a
ca5ebc05c35fb0c65fd35f90c8cb2960
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095024906829824
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rosales Ruíz, Cindy Johanadfd23efb30319e47096919d2ec927045300Torres Claro, Jaider0eb18f5242e2d3d4a8e5e4fc0b833f3fParedes Ramirez, Andersona851403d76b0dc831aebbc977c63e814Villamizar Jaimes, DanielCelis González, Carmen Nohemí2024-06-13T20:48:36Z2024-06-13T20:48:36Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8806instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00230/2022Este proyecto de investigación pretendió analizar las prácticas pedagógicas ejercidas por los docentes en la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana y su influencia en la convivencia escolar, derivado del macro proyecto titulado Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de las instituciones educativas en la región del Catatumbo; así mismo se tomaron dos categorías: practicas pedagógicas y convivencia escolar, las cuales sirvieron para el desarrollo de los dos instrumentos y su análisis bajo el enfoque cualitativo; la población tomada fueron 15 docentes, los cuales todos participaron en el desarrollo de la misma. Los resultados obtenidos demuestran que una buena práctica pedagógica depende de factores como: las estrategias pedagógicas, el grado de los estudiantes, el entorno social y familiar del niño y la interrelación entre pares y de docente - estudiante, además de algunos indicadores de buena convivencia en el aula como el respeto, la participación y la comunicación asertiva.pág. Introducción 1. Problema 1.1 Descripción del Problema 1.2 Formulación del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación 2. Referentes Teóricos 2.1 Antecedentes 2.1.1 Antecedentes sobre convivencia escolar 2.1.2 Antecedentes sobre prácticas pedagógicas 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Teoría cognitivo social del aprendizaje (Albert Bandura) 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Practicas pedagógicas 2.3.2 Convivencia escolar 2.3.3 Ambiente de aula 2.3.4 Relaciones interpersonales 2.3.5 Docente- estudiante 2.3.6 Estudiante- estudiante 11 12 12 13 14 14 14 14 18 18 18 28 36 36 39 39 42 43 44 45 46 2.3.7 Docente – docente 47 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 2.5.1 Formación de educadores 2.5.2 Carrera docente 2.6 Glosario de Términos 2.7 Categorización 3. Metodología 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Enfoque de la Investigación 3.2.1 El enfoque cualitativo 3.3 Población 3.4 Participantes 3.4.1 Criterios de selección de participantes 3.5 Técnicas para la Recolección de Información 3.6 Procesamiento de la Información 3.6.1 Instrumentos de investigación 3.7 Entrevistas Aplicadas 4. Resultados de la Investigación 4.1 Análisis de Entrevistas 4.2 Resultados 4.3 Análisis del Grupo Focal 5. Conclusiones 48 49 51 53 54 56 57 57 61 61 61 62 63 63 64 65 67 79 79 80 88 103 6. Recomendaciones 105 Referencias Bibliográficas Anexos 106 115Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf121 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.342 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390605.pdfPráctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de la institución educativa Eduardo Cote Lamus en el municipio de La Esperanza- zona urbana, Norte de SantanderTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPractica pedagógicaAmbiente escolarAulaEntornoLa Esperanza.Ambiente escolarAula de claseAbenza, A. (2015). La convivencia escolar en los centros de educación secundaria de la región de Murcia: la voz del alumnado. Tesis doctoral, Murcia, Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/48163/1/Tesis%20La%20convivencia%20esco lar%20en%20los%20centros%20de%20Educaci%c3%b3n%20Secundaria%20de%20la%20R egi%c3%b3n%20de%20Murcia,%20la%20voz%20del%20alumnado.%20Ascensi%c3%b3n %20Nicol%c3%a1s%20AbenzaAguilar, M. & Castañón, N. (2014). Propuesta actividades y estrategias pedagógicas que promuevan una cultura de paz y capacidad de resolución de conflictos en instituciones educativas venezolanas. Revista de Comunicación de la SEECI, (34), 83-94.Aguilar, T. & Ariza, J. (2015). La resolución del conflicto escolar, como práctica convivencial, a través de los derechos humanos. Tesis de grado, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2155/1/AguilarMorenoTatianaMarcela.pdfAigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. CEO, (6), 2-32.Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011. Tesis de maestría, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-Anchundia- El%20clima.pdfArcila, W. & Ramírez, C. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429.Ávila, M. & Paredes, Í. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Omnia, 16(1), 159- 179.Báez, S. (2015). Prácticas pedagógicas que desarrollan competencias científicas en estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria de la Institución Educativa Rafael Celedón. Tesis de maestría, San José de Cúcuta, Universidad Francisco de Paula Santander. http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390211.pdfBarrera, L. (2018). Prácticas pedagógicas de los docentes a la luz del horizonte pedagógico socio crítico. Tesis de grado, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2275/Cap5_Pr%C3%A1ctipeda g%C3%B3gdocenluzhorizopedag%C3%B3sociocr%C3%ADtico.pdf?sequence=7&isAllowe d=yBautista, R. (2019). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén. Tesis de grado, San José de Cúcuta, Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5085/PDF.pdf?sequence=2&is Allowed=yBenito, B. (2006). Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2377185Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma.Botero, P. (2014). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1191-1206.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós Ibérica.Burgos, D. & Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.Cabezudo, A. (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação, 36(1), 44-49.Cherem, A., García, C., García, D., Gómez, D., García, D., Ruiz, D. & García, C. (s.f.). Aprendizaje social de Albert Bandura: marco teórico. https://campus.autismodiario.com/wp- content/uploads/2017/07/Vicario2.pdfCifuentes, Y. & Barbosa, S. (2016). Estudio cualitativo sobre la convivencia escolar en el grado transición: abordajes y aprendizajes. Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1501/BarbosaGarciaCifuentesG arcia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yConde, S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. Tesis doctoral, Huelva, Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6438/Estudio_de_la_gestion_de_la_convi vencia.pdf?sequence=2Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85889_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCornejo, R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 9(15), 11-52.Fandiño, Y. & Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En R. Páez Martínez. Práctica y experiencia claves del saber pedagógico docente (págs. 29-54). Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.Fierro, C. & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. Barcelona, España: Paidós.Gamboa, A., Ortiz, J. & Muñoz, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), 89-98.García, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10, 1-15.Giraldo, N. & Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula. Tesis de maestría, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3124/Tesis%20Nixon%20Girald o%20y%20Fredy%20Jim%C3%A9nez.pdf?sequence=1Gonzales, P. (s.f.). Investigación cualitativa eje 3 pongamos en práctica. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2575/RP_eje3.pdf?sequence=1&is Allowed=yGuerreo, H. & Cepeda, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101), 57-79.Guerri, M. (2021). La teoría del aprendizaje social de Bandura. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.C., México: Mc Graw Hill.Jaqueira, A., Burgués, P., Lagardera, F., Aráujo, P. & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32.Leal, K. & Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 11-33. https://www.researchgate.net/publication/318672016_LAS_PRACTICAS_PEDAGOGICAS_ Y_LA_INCLUSION_EDUCATIVAMinisterio de Educación Nacional. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Guía No. 49. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2019). Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1Molina, N. & Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradígma, 27(2), 193-219.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.Moratto, N., Cárdenas, N. & Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72.Naciones Unidas. (2021). La declaración universal de derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsOrtega, R., Del Rey, R. & Casas, J. (2013). Oportunidades y riesgos de la ciberconducta, el programa Conred para la prevención del bullying y el cyberbullying y la ciberconvivencia saludable positiva. El acoso escolar y su prevención; perspectivas internacionales. 191-208.Padilla, Y., Serna, S. & Gómez, J. (2017). Convivencia escolar en instituciones educativas y su relación con el bullying y el ciberbullying. Tesis de maestría, Cali, Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gomez2017.p df?sequence=4&isAllowed=yPerales, C., Bazdresch, J. & Arias, E. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165.Perales, C., Bazdresch, J. & Arias, E. (2016). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3410.Pérez, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 46(2), 99-112.Pichardo, M., García, T. & Justicia, A. (2016). Efecto del programa "Aprender a Convivir" en la mejora de la competencia social en niños y niñas de 5 años y la percepción de los padres sobre su eficacia. Granada, España: Universidad de Granada. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63753/1/Psicologia-y-educacion_87.pdfPresidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia- 1991.pdfQuecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.Ramírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdfRodríguez, R. & Cantero, M. (2020). Albert Bandura impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Revista PyM Padres y Maestros, (384), 72-76. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086Ruiz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/ficha.htmRuiz, M., Ortiz, C. & Soler, J. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación. Praxis & Saber, 4(8), 157-171.Sacavino, S. & Candau, V. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 205-225.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.Sandoval, M. & Lidueña, C. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: Caso Ateneo Juan Eudes. Tesis de grado, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto De Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6439/TM.ISE_SandovalErazoMyria mdelSocorreo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yTriglia, A. (2020). La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-socialTrujillo, D. (2017). Convivencia escolar y valores en estudiantes de grado octavo y noveno de la institución educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Quimbaya (Quindío). Tesis doctoral, Lima, Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1730/DOCTOR%20- %20Trujillo%20D%c3%adaz%2c%20Diego%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=yUrbina, J. & Beltrán, L. (2020). La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora de Belén. Revista Eleuthera, 22(1), 47-66.Vaillant, D. (2010). Capacidades docentes para la educación del mañana. Pensamiento Iberoamericano, (7), 113-128.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Vergara, C. (2021). Bandura y la teoría del aprendizaje social. 114 https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/Villa, A. & Villar, L. (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos e instrumentos de medida. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.Villamizar, J. (2016). Pedagogía para la convivencia y la paz: transformaciones que experimentan los docentes cuando vivencian la formación para la convivencia y la paz. AIBI Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(2), 56-62.ORIGINAL1390605.pdf1390605.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1373347https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8806/1/1390605.pdff6147a4f85e9c8d1206b6d9c6d22ad75MD51open accessTEXT1390605.pdf.txt1390605.pdf.txtExtracted texttext/plain237619https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8806/3/1390605.pdf.txtc41dafaf7feb690195be16521807573aMD53open accessTHUMBNAIL1390605.pdf.jpg1390605.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14873https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8806/2/1390605.pdf.jpgca5ebc05c35fb0c65fd35f90c8cb2960MD52open accessufps/8806oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88062024-08-31 03:00:32.274An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com