Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre

El presente proyecto se centró en estudiar la Motivación para formarse en Trabajo Social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre, con una metodología de carácter cualitativo, en donde fueron aplicados instrumentos, como entrevistas y grupos focales, mani...

Full description

Autores:
Ortega Gualdrón, Leydi Valentina
Mantilla Prada, Paula Fernanda
Yamarte Godoy, Andrea Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8659
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8659
Palabra clave:
Motivación
Trabajo Social
Grupo Focal
Estudiantes
Entrevistas
Motivación
Trabajo social
Entrevistas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_dd493ecc43aea8d4b6c0a06611072367
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8659
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
title Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
spellingShingle Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
Motivación
Trabajo Social
Grupo Focal
Estudiantes
Entrevistas
Motivación
Trabajo social
Entrevistas
title_short Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
title_full Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
title_fullStr Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
title_full_unstemmed Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
title_sort Motivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre
dc.creator.fl_str_mv Ortega Gualdrón, Leydi Valentina
Mantilla Prada, Paula Fernanda
Yamarte Godoy, Andrea Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordoñez Andrade, Andrés Michael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortega Gualdrón, Leydi Valentina
Mantilla Prada, Paula Fernanda
Yamarte Godoy, Andrea Juliana
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Rojas Ramirez, Karen Loren
Montero Ferreira, Milton Alier
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Motivación
Trabajo Social
Grupo Focal
Estudiantes
topic Motivación
Trabajo Social
Grupo Focal
Estudiantes
Entrevistas
Motivación
Trabajo social
Entrevistas
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Entrevistas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Motivación
Trabajo social
Entrevistas
description El presente proyecto se centró en estudiar la Motivación para formarse en Trabajo Social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre, con una metodología de carácter cualitativo, en donde fueron aplicados instrumentos, como entrevistas y grupos focales, manifestándose factores que impulsan a los estudiantes a seguir estudiando en este programa académico, teniendo como objetivo general reconocer la motivación de los estudiantes de tercer semestre para formarse en Trabajo Social en la Universidad Francisco de Paula Santander. El autor Pullupaxi (2015) menciona que se ve la educación superior como una "institución en la que se depositan la responsabilidad para que las nuevas generaciones adquieran conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en la sociedad" en donde de alguna forma contribuyan a esta. Él permanece y culminar la universidad, además de verse como el cumplimiento de un logo, es la superación de todas las adversidades por las cuales puede pasar un estudiante (económicas, sociales, intrafamiliares).
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8659
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00061/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8659
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00061/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 105 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 767 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340980_1340983_1341005 .pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8659/1/1340980_1340983_1341005%20.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8659/2/1340980_1340983_1341005%20.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8659/3/1340980_1340983_1341005%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv da729cde98a0817dd18b927775de8502
98a8b0f207f86f5d033c40c43f51d62d
e1b4cc7db5dc8e1bb1f2f276bb295394
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095064255692800
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ordoñez Andrade, Andrés Michael5b35866d709fb2a3dc201d981ca2c80dOrtega Gualdrón, Leydi Valentinaf578b4d35d9c4017d0a83b0578340834-1Mantilla Prada, Paula Fernanda8049427c8fc32b7a446107aef0bbbbd2-1Yamarte Godoy, Andrea Julianac40365ee85c8fdff49fa45e232414568-1Rojas Ramirez, Karen LorenMontero Ferreira, Milton Alier2024-06-13T20:48:06Z2024-06-13T20:48:06Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8659instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00061/2022El presente proyecto se centró en estudiar la Motivación para formarse en Trabajo Social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestre, con una metodología de carácter cualitativo, en donde fueron aplicados instrumentos, como entrevistas y grupos focales, manifestándose factores que impulsan a los estudiantes a seguir estudiando en este programa académico, teniendo como objetivo general reconocer la motivación de los estudiantes de tercer semestre para formarse en Trabajo Social en la Universidad Francisco de Paula Santander. El autor Pullupaxi (2015) menciona que se ve la educación superior como una "institución en la que se depositan la responsabilidad para que las nuevas generaciones adquieran conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en la sociedad" en donde de alguna forma contribuyan a esta. Él permanece y culminar la universidad, además de verse como el cumplimiento de un logo, es la superación de todas las adversidades por las cuales puede pasar un estudiante (económicas, sociales, intrafamiliares).Introducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Marco de referencia 2.1 Antecedentes 2.2 Marco teórico 2.2.1 Modelo pedagógico dialógico crítico 2.2.2 Teoría de la motivación 2.2.3 Teoría de la motivación ERG 2.3 Marco conceptual 2.4 Marco contextual 2.5 Marco legal 3. Metodología 10 11 11 11 15 15 15 16 16 19 19 25 25 27 30 31 34 36 39 3.1 Tipo y diseño metodológico 39 3.2 Población 3.3 Fuentes y procedimientos para la recolección de la información 3.3.1 Entrevista Semiestructurada 3.3.2 Grupo focal 3.4 El procesamiento e interpretación de la información 4. Resultados 4.1 Motivación 4.1.1 Experiencias personales 4.1.2 Altruista 4.2 Fortalezas 4.2.1 Liderazgo 4.2.2 Compromiso 4.3 Debilidades 4.3.1 Subestimación de la carrera 4.3.2 Económico 4.4 Estrategias 4.4.1 Clases dinámicas 4.4.2 Fortalecimiento de profesores 4.5 Asignaturas claves 41 44 45 46 47 49 49 49 50 51 51 52 53 53 54 55 55 56 57 4.5.1 Asignaturas positivas 57 4.5.2 Asignaturas posibles 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 58 59 62 64 71Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf105 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 767 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340980_1340983_1341005 .pdfMotivación para formarse en trabajo social en la Universidad Francisco de Paula Santander de los estudiantes del tercer semestreTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMotivaciónTrabajo SocialGrupo FocalEstudiantesEntrevistasMotivaciónTrabajo socialEntrevistasAcevedo, D., Torres, J. D., & Tirado, D. F. (2015). Análisis De Los Hábitos De Estudio Y Motivación Para El Aprendizaje A Distancia En Alumnos De Ingeniería De Sistemas De La Universidad De Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 26(5), 59–66. Https://Doi.Org/10.4067/S0718-50062015000500007Acevedo, G. A., & Meza, J. A. (2017). Identificación de los motivos para estudiar psicología en estudiantes de primer año de la Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI. Espacios, 38(30), 3. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p27.pdfAjello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.Alegre, E. (25 de Abril de 2018). abc. Obtenido de https://www.abc.com.py/periodismojoven/subestimar-la-carrera-universitaria-del-otro-una-costumbre-irritante-1696802.htmlArias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El Protocolo De Investigación III: La Población De Estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. Www.Nietoeditores.Com.MxBarrantes Echavarría Rodrigo. (2002). Investigación, Un Camino Al Conocimiento. Un Enfoque Cualitativo Y Cualitativo.Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk Penélope. (2018). Más Allá Del Dilema De Los Métodos. La Investigación En Ciencias Sociales (Grupo Editorial Norma & Universidad De Los Andes, Eds.; Tercera Edición).Borquez, A. F. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: realidades y desafíos. Revista de la educación superior, 46(183), 101. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v46n183/0185-2760-resu-46-183-87.pdfBustamante Morgado, V., Muñoz Cano, M., & Silva Sepúlveda, E. (2014). Conocer La Implementación En El Aula Y El Dominio Que Los Docentes Tienen De Las Bases Curriculares De La Asignatura De Orientación En Los Quintos Años básicos Del Colegio Leonardo Murialdo De Valparaíso. Universidad Academia De Humano Cristiano.Cárdenas Sánchez, M. (2019). La Escucha Activa Como Estrategia Para fortalecerla Comunicación Asertiva Entre Los Estudiantes del Grado Sexto Del Colegio Club De Leones De Cúcuta.Castaño Castrillón, J. J., Cerón, A. C., Collazos, A. K., Molina, A. M., Osorio, J., Ospina, A., Páez Cala, M. L., Rico, D. C., & Zambrano, O. E. (2012). Factores Que Inciden En La Motivación Académica En Un Programa De Medicina, Manizales, Colombia, 2010. Arch Med (Manizales), 12(1), 46–61.Castro Solano, A., & Sánchez López, M. P. (2000). Objetivos De Vida Y Satisfacción Auto percibida En Estudiantes Universitarios. Psicothema, 12(1), 87–92. Https://Www.Researchgate.Net/Publication/28112373Chiguano Pullupaxi, M. M. (2015). Representaciones Sociales Sobre La Escuela. Estudio De Caso En El Centro Educativo “Ana Páez” De La Parroquia Eloy Alfaro. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.Consejo Superior, & Consejo Académico. (2021). La UFPS En Cifras 2021-1.Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas Gerardo. (1998). Estrategias De Enseñanza Para La Promoción De Aprendizajes Significativos. Revista Mcgraw.Hill, 69–112.Dra. Tonon De Toscano, G., Alvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M. T., & Fabris, F. (2008). Reflexiones Latinoamericanas Sobre Investigación Cualitativa.Etxebarria, I. (1999). Desarrollo del altruismo y la agresión. Desarrollo afectivo y social, 3. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/ItziarEtxebarria/publication/264909167_Etxebarria_I_1999_Desarrollo_del_altruismo_y_la_a gresion_En_F_Lopez_I_Etxebarria_M_J_Fuentes_y_M_J_Ortiz_Coor_Desarrollo_afecti vo_y_social_pp_211-230_Madrid_Piramide_Reeditado_enFerrada, Donatila, & Flecha, Ramón. (2008). EL MODELO DIALOGICO DE LA PEDAGOGÍA: UN APORTE DESDE LAS EXPERIENCIAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 41-61. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100003Gallardo, H (2014). “El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación”, Respuestas, vol. 19, no. 2, pp. 81-92.García, (. S. (Septiembre de 2018). HERRAMIENTAS DE GAMIFICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS DE LA TIERRA. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 30-39. Obtenido de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/1143/pdfGarcía, A. E. (2008). Motivación individual. Consultado el 7 de junio del 2008, de: http://grupos. emagister.com/documento/ administracion_motivacion_y_ organizacion_/1048-38669Goleman, D. (29 de Enero de 1999). Que define a un líder. Revista Dinero, 1-6. Obtenido de http://www. rmm. cl/usuarios/jvill1/File/lider. pdf.Gutiérrez Velásquez, J. A., Patiño Villanueva, D. F., & Tarazona Pérez, A. K. (2020, December 10). Factores Que Inciden En La Asistencia De Los Estudiantes De Enfermería En La Unidad De Éxito Estudiantil Año 2020 Universidad De Santander-Cúcuta. Https://Repositorio.Udes.Edu.Co/Handle/001/5598Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México: MawGraw-Hill Education.Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: Un Campo De Posibilidades Y Desafíos. Revista Temas De Educación No 7, 7, 19–40. Https://Www.Researchgate.Net/Publication/215561167La Asamblea General De Las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal De Derechos Humanos. In Resolución 217 A (III).LEMA, I. R. (2019). IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DEL LENGUAJE DE SEÑAS COMO VIA DE COMUNICACIÒN Y APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LA FUNDACIÒN REBECA,CANTÒN SAMBORONDÓN,2019. Eduador: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44895Ley 115, (1994) (Testimony Of El Congreso De La República De Colombia).Maldonado, E. P. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 1. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n2/0718-7378-rlei-12-0200115.pdfMejía Osorio, Á. M., & Duque Corrales, D. (2019). Dimensiones Del Proyecto De Vida De Los Estudiantes De Los Grados 10° Y 11° Del Programa “Herencia Del Saber” De La Institución Educativa INEM “José Celestino Mutis.”Naranjo Pereira, María Luisa MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 153-170 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa RicaNavarro, E. M. (2016). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Revista de filosofía y teología, 1(14), 128. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2166516Ordóñez Andrade Gina Marcela. (2011). Representaciones Sociales Sobre La Escuela Que Presenta Un Grupo De Niñas Internas De Una Institución Educativa De La Zona Centro Del Departamento Del Huila. Centro De Estudios Avanzados En Niñez Y Juventud - Universidad De Manizales.Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La C. Y La C.-U. (2016). Educación Para La Ciudadanía Mundial Preparar A Los Educandos Para Los Retos Del Siglo XXI. Http://Www.Unesco.Org/New/En/Global-Citizenship-EducationPantoja, C. T., Lara, B. G., & Muñoz, P. S. (Marzo de 2016). Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Horizonte Médico, 16(1), 58. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v16n1/a08v16n1.pdfPérez Vargas, J. J., Nieto Bravo, J. A., & Santamaría Rodríguez, J. E. (2019). La Hermenéutica Y La Fenomenología En La Investigación En Ciencias Humanas Y Sociales. Civilizar, 19(37), 21–30. Https://Doi.Org/10.22518/Usergioa/Jour/Ccsh/2019.2/A09Philipp Brodka, L. P. (2019). Motivation To Study Social Services In Higher Education Motivation To Study Social Services In Higher Education. Laurea University Of Applied Sciences.Polanco Hernández, A. (2005). La Motivación En Los Estudiantes Universitarios. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 5(2), 1–13.Pontecorvo (Coords.), C., & Ajello, A. M. (2003). La Motivación Para Aprender. Manual De Psicología De La Educación, 251–271.Pontecorvo, C. (2003). Manual De Psicología De La Educación / Coordinadora Clotilde Pontecorvo. Https://Opacbiblioteca.Intec.Edu.Do/Cgi-Bin/Koha/OpacDetail.Pl?Biblionumber=86237Poveda, J. M., Paniagua Luis, Rodríguez Bornaetxea, F., Gonzáles Raga, D., Catalá Magda, Villar Alejandro, & Y Otros. (2010). Evolución Integral; Visiones Sobre La Realidad Desde El Paradigma Emergente. (Torrent Raquel & Wilber Ken, Eds.; Raquel Torrent, Vol. 1). Editorial Kairos.Profesores Salvador Martín Camacho Y López, Trejo García, C. A., Maya Sánchez, A., Bravo Mera, A., & Campos Rodríguez, J. V. (2014). Los Grupos Focales De Discusión. In Investigación Cualitativa (Pp. 130–139). Alfaomega. Https://Www.Uaeh.Edu.Mx/Scige/Boletin/Tlahuelilpan/N8/R1.HtmlQuintero Vicuña, J. J. (2017). Apropiación del modelo pedagógico crítico social por parte de los maestros de la Institución Educativa Diego Maya Salazar del Municipio de Pereira.Ruiz, O. J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Consultado en https://ezproxy.unisimon.edu.co:2125Salcedo Escarria, A. (2010). Deserción Universitaria En Colombia. Revista Académica Y Virtualidad, 3(1).Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. ICFES.Santiuste Bermejo, V., & Beltrán Llera, J. A. (1998). Dificultades De Aprendizaje (1st Ed.). Síntesis.Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.Santrock, J. (2002). Psicología De La Educación: Una Herramienta Para La Enseñanza Efectiva. Psicología De La Educación, 2–18.Scholar, H. (2016). “A Social Worker First And Foremost”: The Motivation And Experiences Of Recently Qualified Social Workers In Posts Not Requiring Social Work Registration In England. Critical And Radical Social Work, 4(2), 249–266. Https://Doi.Org/10.1332/204986016x14604583499272Sempere, J., Acosta, A., Abdallah, S., & Ortiz, M. (2010). Enfoques Sobre Bienestar Y Buen Vivir. In Selección De Recursos Documentales. Centro De Investigación Para La Paz. Cip- Ecosocial. Www.Cip.Fuhem.EsTapia, J. A. (1997). Motivar Para El Aprendizaje : Teoría Y Estrategias. Edebé.Toros, K., & Medar, M. (2015). Undergraduate Students’ Motives For Studying Social Work: The Case Of Estonia. In International Journal Of Liberal Arts And Social Science (Vol. 3, Issue 2). Www.Ijlass.OrgTrechera Herreros, J. L. (2005). Saber Motivar: ¿El Palo O La Zanahoria? Https://Www.Monografias.Com/Trabajos28/Saber-Motivar/Saber-MotivarVélez Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando El Trabajo Social. Perspectivas Y Tendencias Contemporáneas.ORIGINAL1340980_1340983_1341005 .pdf1340980_1340983_1341005 .pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf786252https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8659/1/1340980_1340983_1341005%20.pdfda729cde98a0817dd18b927775de8502MD51open accessTEXT1340980_1340983_1341005 .pdf.txt1340980_1340983_1341005 .pdf.txtExtracted texttext/plain162004https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8659/2/1340980_1340983_1341005%20.pdf.txt98a8b0f207f86f5d033c40c43f51d62dMD52open accessTHUMBNAIL1340980_1340983_1341005 .pdf.jpg1340980_1340983_1341005 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15126https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8659/3/1340980_1340983_1341005%20.pdf.jpge1b4cc7db5dc8e1bb1f2f276bb295394MD53open accessufps/8659oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/86592024-09-08 03:01:13.8An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com