Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022

Este documento está conformado por ocho capítulos, instruyendo con el primer apartado, el cual abarca el planteamiento del problema, el cual comprende la pregunta de investigación. Junto a los objetivos que contextualizan y manifiestan los intereses educativos de la investigación, en el capítulo dos...

Full description

Autores:
Patiño Villamil, Karen Daniela
Ortega Gómez, María del Pilar
Cárdenas Navarro, Dayla Karina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8734
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8734
Palabra clave:
Educación superior
Docentes
Comunicación organizacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_db7b35031e938dd61a7779190fab5364
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8734
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
title Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
spellingShingle Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
Educación superior
Docentes
Comunicación organizacional
title_short Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
title_full Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
title_fullStr Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
title_full_unstemmed Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
title_sort Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022
dc.creator.fl_str_mv Patiño Villamil, Karen Daniela
Ortega Gómez, María del Pilar
Cárdenas Navarro, Dayla Karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Quintero, Liceth Torcoroma
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Patiño Villamil, Karen Daniela
Ortega Gómez, María del Pilar
Cárdenas Navarro, Dayla Karina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Romero Barraza, María Víctoria
Contreras Gómez, Antonieta
Maldonado Estevez, Erika Alejandra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación superior
Docentes
Comunicación organizacional
topic Educación superior
Docentes
Comunicación organizacional
description Este documento está conformado por ocho capítulos, instruyendo con el primer apartado, el cual abarca el planteamiento del problema, el cual comprende la pregunta de investigación. Junto a los objetivos que contextualizan y manifiestan los intereses educativos de la investigación, en el capítulo dos, se establece el marco referencial, que implementó en la investigación, de la misma manera, la información de diversos estudios a nivel intencional nacional y local que dan soporte a esta investigación. En la sección tres se integra la metodología implementada y el proceso de selección sobre la población de estudio, en el siguiente capítulo, el número cuatro, se establece el Toro y análisis de los resultados sobre la metodología empleada. El capítulo cinco se encuentra conformado por las conclusiones y recomendaciones, que se desglosa de la discusión; donde finalmente, en el capítulo ocho, completan las referencias bibliográficas.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8734
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TCMS V00075/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8734
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TCMS V00075/2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad francisco de paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.none.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad francisco de paula Santander
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331088_1331079_1331086.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8734/1/1331088_1331079_1331086.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8734/2/1331088_1331079_1331086.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8734/3/1331088_1331079_1331086.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c187ab1eb6defac4dadd79a6b4aad96e
119b58931749d4e1b820699ac5651608
7c54c5904dbbafb663bdb41469a7d788
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095120829513728
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rojas Quintero, Liceth Torcoromad5467cc4f67cfff19c3be6a488bc211dPatiño Villamil, Karen Danielaacfb3931d005341355ed0f0f4de6d8b1-1Ortega Gómez, María del Pilar0990cd5aaa0fd71c2a7dfc1b6837096f-1Cárdenas Navarro, Dayla Karina3a1a1221875c24799d89c334137d15a6-1Romero Barraza, María VíctoriaContreras Gómez, AntonietaMaldonado Estevez, Erika Alejandra2024-06-13T20:48:22Z2024-06-13T20:48:22Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8734instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCMS V00075/2022Este documento está conformado por ocho capítulos, instruyendo con el primer apartado, el cual abarca el planteamiento del problema, el cual comprende la pregunta de investigación. Junto a los objetivos que contextualizan y manifiestan los intereses educativos de la investigación, en el capítulo dos, se establece el marco referencial, que implementó en la investigación, de la misma manera, la información de diversos estudios a nivel intencional nacional y local que dan soporte a esta investigación. En la sección tres se integra la metodología implementada y el proceso de selección sobre la población de estudio, en el siguiente capítulo, el número cuatro, se establece el Toro y análisis de los resultados sobre la metodología empleada. El capítulo cinco se encuentra conformado por las conclusiones y recomendaciones, que se desglosa de la discusión; donde finalmente, en el capítulo ocho, completan las referencias bibliográficas.Contenido Introducción 14 1. Problema 16 1.1 Título 16 1.2 Planteamiento del problema 16 1.3 Formulación del Problema 18 1.4 Objetivos 18 1.4.1 Objetivo General 18 1.4.2 Objetivos Específicos 18 1.5 Justificación 19 2. Marco Referencial 23 2.1 Antecedentes 23 2.1.1 Desarrollo de Antecedentes 23 2.1.1.1 Contexto Internacional 23 2.1.1.2 Contexto Nacional 33 2.1.1.3 Contexto Regional 40 2.1.2 Generalidades de los antecedentes 45 2.2 Marco Teórico- Conceptual 45 2.2.1 Clima Organizacional 46 2.2.2 Concepto 49 2.2.3 Teoría del Clima Laboral de Litwin y Stringer 50 2.2.4 Características del Clima Organizacional 54 2.2.5 Tipología del Clima Organizacional 56 7 2.2.6 Modelos del Clima Organizacional 58 2.2.7 Instrumento Para Medir el Clima en Organizaciones Colombianas (IMCOC) 62 2.2.8 Dimensiones del Instrumento IMCOC. 62 2.2.9 Variables del IMCOC 67 2.2.10 Comunicación Organizacional 70 2.2.11 Desarrollo Organizacional 72 2.2.12 Motivación y Liderazgo 72 2.2.13 Relaciones Interpersonales 74 2.2.14 Redes, Canales Y Flujos 77 2.2.15 Tecnologías De La Información Y La Comunicación (Tic) 80 2.3 Marco Contextual 81 2.3.1 Reseña histórica de San José de Cúcuta 81 2.3.2 Reseña histórica de la UFPS Motor de la educación de Norte de Santander 82 2.3.3 Organigrama de la Universidad 83 3. Metodología 84 3.1 Método y Metodología 84 3.2 Tipo de la investigación 84 3.3 Enfoque de la investigación 85 3.4 Fuentes y procedimiento de recolección de información 86 3.5 Población 88 3.6 Muestra 88 3.7 Procedimientos 89 4. Resultados 91 8 4.1 Caracterización de la Población 91 4.2 Capítulo I. Identificación del conocimiento en los docentes sobre las metas en el programa de Comunicación Social y sus procesos asociativos e interpersonales. 95 4.3 Capitulo II: análisis entrevista semiestructurada 150 5. Conclusiones 156 6. Recomendaciones 160 Referencias 163 Anexos 177Archivo Medios ElectrónicosPregradoComunicador(a) Socialapplication/pdfUniversidad francisco de paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331088_1331079_1331086.pdfClima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEducación superiorDocentesComunicación organizacionalAguado, J. (2012). Clima Organizacional de una Institución Educativa de Ventanilla según la perspectiva de los docentes. [Trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1041/1/2010_Aguado_Clima%20orga nizacional%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de%20Ventanilla%20 seg%C3%BAn%20la%20perspectiva%20de%20los%20docentes.pdfAbrajan Castro, María Guadalupe; Contreras Padilla, José Manuel; Montoya Ramírez, Sandra Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 105-118 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, MéxicoÁlvarez, Y. (2021). Estrategias de gestión del cambio orientadas a favorecer el impacto que puede generar el retorno gradual al trabajo presencial de los funcionarios del Sena, Regional Boyacá, en el contexto de la Pandemia por COVID-19 en Colombia. [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10720.Armenteros & García, (2015). Generalidades del clima organizacional Una Visión General del Clima Organizacional Sld.cu.http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms02313.pdfArias, et al (2018). ¿Es el clima organizacional determinante de relaciones interpersonales o son las relaciones interpersonales las que determinan el clima organizacional? Industrial Data, vol. 21, núm. 2, pp. 81-89, 2018. Universidad Nacional Mayor de San MarcosBada-Quispe O, Salas-Sánchez R, Castillo-Saavedra E, Arroyo-Rosales E, Carbonell-García C. Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 5];18(6):[aprox. 6 p.]. RecuperadoBada-Quispe O, Salas-Sánchez R, Castillo-Saavedra E, Arroyo-Rosales E, Carbonell-García C. Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 5];18(6):[aprox. 6 p.]. Recuperado http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4621Bello y Caceda, (2017). Estrategia de comunicación para el clima institucional en la institución educativa n° 2015 “Manuel González parada” del distrito de los olivos Lima [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque].Brunet, L. (1987). El Clima de Trabajo en las Organizaciones.: Definición, diagnóstico y consecuencias. Editorial Trillas https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7855/BC905%20BELLO%20GARCIACACEDA%20SALDA%c3%91A.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalcina, Y. (2013). El Clima Institucional y su Incidencia en el Desempeño. Org.pe. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v5n1/a03v5n1.pdfCarolina, B. L., Mora, T. N., Sabogal, A. A., Calderón, B. P., & Betancourt, J. A. (2020). Clima organizacional en el talento humano de Alpha Credit Colombia.Campos García, Y. Y., & Villanueva Vega, M. C. (2021). Liderazgo transformacional y clima organizacional en tiempos de pandemia COVID–19, en colaboradores de una Institución Educativa Pública Jaén, 2020.Campos García, G. M. (2013). La influencia del estilo de liderazgo de los jefes en la satisfacción de los trabajadores.Caballero Rodríguez, Katia El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 6, núm. 1-2, 2002, pp. 1-10 Universidad de Granada Granada, EspañaCéspedes Prettel*, A. F., & Vargas Montealegre**, A. R. (2016). Estudio del clima organizacional en una. tolima: Facultad de Ciencias Económicas de ibague. Corimanya, D. (2015). Motivación y su relación con el clima organizacional en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional José María Arguedas, 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José María Arguedas].Colina, D. M. (2011). Recreación laboral: Su efecto motivacional en los trabajadores. Observatorio laboral revista venezolana, 4(8), 37-51.Ccorimanya Pacheco, D. (2016). Motivación y su Relación con el Clima Organizacional en los Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional José María Arguedas, 2015. https://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/123456789/257/Denisse_Ccorimanya_ Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20motivaci%C3%B3n% 20es%20un%20elemento,que%20interesan%20a%20la%20organizaci%C3%B3n.Costa, F. M. G. (2011). Delimitación conceptual del principio de objetividad: objetividad, neutralidad e imparcialidad. Documentación administrativa. Http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1138/1/2012_cresp%c3%adn_clima% 20organizacional%20seg%c3%ban%20la%20percepci%c3%b3n%20de%20los%20docen tes%20de%20una%20instituci%c3%b3n%20educativa%20de%20la%20regi%c3%b3n% 20callao.pdfCharry H. (2018). La gestión de la Comunicación Interna y el Clima Organizacional en el Sector Público Chiavenato, Idalberto, Administración de recursos humanos (Bogotá, McGraw- Hill, 2000), pág. 118/121.Chura Sánchez, E. H., & Chura Sánchez, S. S. (2021). Comunicación organizacional ay satisfacción laboral en los trabajadores de un colegio privado en estado de emergencia sanitaria, Lima 2021.Chinchilla K, Vergel O, (2020). Medición del clima organizacional y plan de mejoramiento para para la corporación autónoma regional de la frontera nororiental “Corponor” regional Ocaña. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co/xmlui/handle/123456789/595Dessler, G. (1976) Organización y Administración Enfoque Situacional. Editorial Prentice/Hall internacionalEconomipedia. (21 de Noviembre de 2021). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-herzberg.htmlEstrada, S. A. C. (2014). Estrategia de gestión educativa para fortalecer el clima organizacional de la comunidad de docentes y administrativos, del colegio instituto Bogotá de ciudad Berna. Universidad libre. Edu.co. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8627/ESTRATEGIA%20DE%2 0GESTION%20EDUCATIVA.pdf?sequence=1Fernández Collado, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Pp. 11‐15, recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3223/1/Definici%C3 %B3n%20y%20alcance%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20organizacional.PDFFelipe C,2020. Control de la actividad laboral a través de la información tecnológica. Revista IUS, vol. 14, núm. 45, pp. 7-26, 2020. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Departamento de Investigaciones fin/VCRG/LA/LOF, C. P. (2022, March 10). Retorno a la presencialidad, un cambio físico y emocional. Edu.Co. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/retorno-a-la-presencialidad-un-cambio-fisicoy-emocionalGarcía, (2007). Clima Organizacional: Hacia un Nuevo Modelo* Edu.co. Recuperado el 20 de octubre de 2021, de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porikan/articulo6.pd fGarcía Galván, Rodolfo Revisión de los elementos teórico-conceptuales en torno a la cooperación interfirma e interorganizacional Análisis Económico, vol. XXVI, núm. 62, 2011, pp. 185-208 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, MéxicoGarcia Espinoza, H. E. (2021). Clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores del área de recursos humanos, durante la pandemia Covid-19, en la UGEL. 02, Lima, 2021García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, pp. 43-61 Universidad del Valle Cali, Colombia Gamboa, J.(S/f). Banrepcultural.org. Recuperado el 6 de noviembre de 2021, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-234/cucutaciudad-comercial-y-fronterizaGonzález T,2003. (Organización y Gestión Educativa, nº 6, 2003). EL LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CAMBIO Y REFORMASMAGuevara M. (2011) Plan estratégico de Comunicación interna para Organización Eclesial: Iglesia Evangélica de Iñaquito (IEVI). [trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8174/TPUCE-3327.pdf;sequence=1Gómez et al. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio Revista Alergia México, vol. 63, núm. pp. 201-206 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, MéxicoGómez Carvajal, J. L., Acevedo Galvis, J., Jaimes Ruiz, C. I., Lozano Guarín, L. V., & Pulido, J. J. Influencia de la emergencia sanitaria causada por la pandemia del Covid 19, en los cambios del clima organizacional de la empresa Aseguradora Solidaria de Colombia.Gómez, C. (16 de febrero del 2018). Comunicación Social comprometido con la Acreditación de Alta Calidad. Boletín siente la U https://ww2.ufps.edu.co/unoticia/-comunicacion-socialacreditadaGómez E, Villegas E, (2016) Plan de mejoramiento para fortalecer el clima organizacional de la corporación educativa Omega a través de la percepción de la comunidad educativa, Colombia. Recuperado http://hdl.handle.net/10823/984Gómez R, C. (2002). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem.. Acta colombina de psicología. 11,2004 pp 97-113. Bogotá universidad católica de Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79801108.pdfGordillo, S. (2012) La Comunicación entre docentes y directivos: una propuesta para su cualificación, [Tesis de Maestría, Universidad Libre] Repositorio Universidad Libre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6717/gordillorodriguez%20sand raliliana2012.pdf?sequence=1&isallowed=yGonçalves, A. Fundamentos del clima organizacional (sl , Sociedad Latinoamericana para la calidad, 2000), pág. 97.Guillen y Guil Bozal. Psicología del trabajo para las relaciones laborales (Madrid, Mc Graw Hill, 2000), pág. 166.Herrera, M. (s. f.) Fórmula para calcular muestra en poblaciones finitas. Recuperado de https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-lamuestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf.Hernández García, Yuliuva, Acerca del género como categoría analítica, Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 13, núm. 1, 2006. Euro-Mediterranean University Institute. Roma, ItaliaHerrera, Y. C., Betancur, J., Jiménez, N. L. S., & Martínez, A. M. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista electrónica PSYCONEX, 9(14), 1-13.Huamán Oré, R. (2019). Comunicación organizacional interna y su relación con la gestión administrativa de la Institución Educativa 1226 Sol de Vitarte del distrito de Ate – Lima 2019 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32376Jilaja R, (2018) Estilo de liderazgo y clima organizacional en instituciones educativas de gestión pública del distrito de Coata-Puno, Puno-Perú. Recuperado http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10282Jaimes Gonzáles, C. F. ¿Cuál es la influencia del trabajo presencial vs el trabajo remoto frente a la productividad laboral en Colombia durante el último año?Jara, L. (2015, October 8). Indicadores Sociodemográficos. Observatorio Económico Social | UNR. https://observatorio.unr.edu.ar/indicadores-sociodemograficos/Lara Ros, S. (2001). Una estrategia eficaz para fomentar la cooperación. ESE. Estudios sobre educaciónLikert, R. (1969) El factor humano en la empresa, su dirección y valoración. Bilbao: Ediciones Deusto.Litwin, G. y Stringer, R., Motivación y clima organizacional (Boston, Division of Research Graduate School of Bussines Administration, Harvard University, 1968), pág. 356Litwin G. y Stinger R., Organizational Climate (New York, Simon y Schuster, 1997), pág. 143.Lozano A, (2020). Caracterización del clima organizacional del centro de comunicaciones de la diócesis de Cúcuta (CCDC), norte de Santander durante el primer semestre de 2020.López E, Martínez J, García L, (2019) La gestión directiva como potenciadora de la mejora del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de educación media superior, México. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000100792Marín, J. (1988) Liderazgo, Clima y Satisfacción en el grupo de trabajo. [ Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello] Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/RI(pregrado)/AAA2194.pdfMadero Gómez, S. (2020). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100194Manzano S, Haro Y, (2016). Caracterización del clima organizacional en las entidades financieras de la ciudad de Ocaña, N.S. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co/jspui/handle/123456789/2023Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277–299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928Méndez, C. Clima organizacional en Colombia (Bogotá, Universidad del Rosario, 2006), pág. 58.Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario.Miquilena Colina, Dionielvy Recreación laboral: Su efecto motivacional en los trabajadores Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 2011, pp. 37- 51 Universidad de Carabobo Valencia, VenezuelaMorán F, Zegarra D, (2017). Influencia del clima laboral, en la motivación del personal administrativo de la Universidad César Vallejo, sede Piura, 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12493Morales et al. (2017). Clima laboral dirigido a docentes del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Inírida –Guainía [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12241/1/2017_clima_laboral_dirigi do..pdfMontoya Lozano, Anabell Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XIV, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 53-67 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, ColombiaMoreno, S. I. Relaciones interpersonales en el clima laboral de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, (9), 1, enero – junio 2018, 13-33Ortiz, M. (2001). Diagnóstico del Clima Organizacional para la Optimización del Recurso Humano [tesis de maestría, Universidad Autónoma Nuevo León], Recuperado de http://eprints.uanl.mx/5042/1/1020146516.PDFOrtiz-Mallegas, S., & López, V. (2021). Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 183-198.Ortiz, C. A. (2021). Estrés laboral en docentes de una institución especializada en la enseñanza del idioma inglés, en Lima Metropolitana, durante el aislamiento social en el año 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/28480Otero Iglesias, Jacinta; Barrios Osuna, Irene; Prieto Márquez, Gerardo Ángel El objetivo en el contexto de la dirección estratégica, el proceso docente y la investigación científica Revista Cubana de Salud Pública, vol. 32, núm. 3, julio-septiembre, 2006 Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana, CubaPastrana. V. (2017). Relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño docente en el Instituto Cultural peruano Norteamericano-sede San Miguel-Lima [Tesis de Maestría, Universidad de Piura] Repositorio Universidad de Piura https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3012/mae_educ_349- l.pdf?sequence=1&isallowed=yPalomino Necochea, A. V. J. (2022). Clima organizacional y motivación laboral en los colaboradores del Consorcio Educativo Carrión Cusco en pandemia covid19–2021.Pinto, M. E. (2012). DESARROLLO ORGANIZACIONAL. Org.mx. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Hospitalidad/Desarrollo_organizacional.pdfPineda, BG (s / f). Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Cloudfront.net. Recuperado el 2 de noviembre de 2021, Torres, S. (2009). Desarrollo organizacional. El Cid Editor.Piñeiro-Sánchez, C. (2002). El papel de la cooperación y el trabajo de grupo en la gestión empresarial: un estudio empírico.Queipo, Beatriz; Useche, María Cristina El desempeño laboral en el departamento de mantenimiento del Ambulatorio la Victoria Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. VIII, núm. 3, septiembre, 2002, pp. 486-496 Universidad del Zulia Maracaibo, VenezuelaRamos, D. (2012) El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Universidad Nacional, Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2111/Monografia%20Clima%20Organiza cional.pdf;jsessionid=53A11D329275B6C9E27FA7EF915966D0.jvm1?sequence=1Reyes, J. V. G., Núñez, M. A. P., López, R. N., Núñez, V. P., & Núñez, I. I. P. (2018). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de las empresas. Revista de investigación, 42(95), 241-252.Rodríguez et al. (2011). Clima y Satisfacción laboral como predictores del desempeño: en una Organización Estatal Chilena Salud & Sociedad, vol. 2, núm. pp. 219-234 Universidad Católica del Norte Antofagasta, Chile.Robles Laguna, Laura EL TRABAJO COOPERATIVO Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 1, núm. 2, abril, 2015, pp. 57-66 Universidad de JaénRosa- Navarro, Mª Dolores de la; Carmona- Lavado, Antonio Cómo afecta la relación del empleado con el líder a su compromiso con la organización Universia Business Review, núm. 26, 2010, pp. 112-132 Portal Universia S.A. Madrid, EspañaSáenz Buelvas, K. M., Soto Echeverría, E., y Carrillo Díaz, C. J. (2019). Clima laboral en la empresa Criapollos el crucero del municipio de Sahagún (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Montería. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7212Serrano B, Portalanza A, (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 910X2014000200117Segredo et al. (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Sld.cu. http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/viewFile/200/476SYDLE. Objetivos de una empresa: ¿Cómo definirlos y cuáles son los mejores métodos para hacerlo?. Recuperado el 02/08/2022 https://www.sydle.com/es/blog/objetivos-de-unaempresa-mejores-metodos617303753885651fa20ef5e9/#:~:text=Los%20objetivos%20de%20las%20empresas%20s on%20los%20pasos%20definidos%20para,las%20estrategias%20si%20se%20requiere.Si lva D, (2016). Clima organizacional de la cámara de comercio de Valledupar.Shaw, K. Los jefes importan: el efecto de los jefes en el rendimiento de los trabajadores. IZA World of Labor 2019: 456 doi: 10.15185/izawol.456Soto Calderón, Ronald.Evaluación del trabajo cotidiano: una competencia del docente en el aula.Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2001,p. 0. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.Toornburg, Et al. (23 de abril de 2017). Diagnóstico de comunicación y clima organizacional de la empresa IMPADOC S.A. cali: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10564/Diagnostico_comunicaci on_clima.pdf?sequence=1&isAllowed=yVázquez Toledo, Sandra; Bernal Agudo, José Luis; Liesa Orús, Marta. La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 12, núm. 5, octubre-diciembre, 2014, pp. 79-97. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, EspañaVIDARTE ROJAS, J.J (2019) Cybertesis. Obtenido de Repositorio de Tesis digitales: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10372/Vidarte_rj.pdf?se quence=3&isAllowed=yVilca Medina, I. (2019). Comunicación asertiva y clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de Patambuco – 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12261/Isidro_Vilca_Medina.pdf?s equence=1&isAllowed=yZapata, S. M. (2016). El clima organizacional: un referente de la productividad (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ciencias Empresariales. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4128/1/Clima_Organizacional_Ref erente_Zapata_2016.pdfORIGINAL1331088_1331079_1331086.pdf1331088_1331079_1331086.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3008141https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8734/1/1331088_1331079_1331086.pdfc187ab1eb6defac4dadd79a6b4aad96eMD51open accessTEXT1331088_1331079_1331086.pdf.txt1331088_1331079_1331086.pdf.txtExtracted texttext/plain308130https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8734/2/1331088_1331079_1331086.pdf.txt119b58931749d4e1b820699ac5651608MD52open accessTHUMBNAIL1331088_1331079_1331086.pdf.jpg1331088_1331079_1331086.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12810https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8734/3/1331088_1331079_1331086.pdf.jpg7c54c5904dbbafb663bdb41469a7d788MD53open accessufps/8734oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/87342024-08-31 03:01:50.622An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com