Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario

La problemática mundial en torno al manejo de los residuos sólidos ha demandado la búsqueda de constantes estrategias y métodos que permitan el desarrollo de un manejo y gestión adecuada. El municipio de Villa del Rosario no es ajeno a esta problemática, la gestión adecuada se aborda desde el punto...

Full description

Autores:
Gómez Gómez, Karol Dayana
Fernandez Figueroa, Sulbey Karina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7565
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7565
Palabra clave:
Reciclaje
Residuos sólidos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_d5d7ad6d3cd3d07c419f42e1c3b38576
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7565
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
title Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
spellingShingle Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
Reciclaje
Residuos sólidos
title_short Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
title_full Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
title_fullStr Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
title_full_unstemmed Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
title_sort Apoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del Rosario
dc.creator.fl_str_mv Gómez Gómez, Karol Dayana
Fernandez Figueroa, Sulbey Karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez España, Omar Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Gómez, Karol Dayana
Fernandez Figueroa, Sulbey Karina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Fuentes Díaz, Romina Esmeralda
Parada Solano, Renso José
Ramírez Bermúdez, Juan Carlos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Reciclaje
Residuos sólidos
topic Reciclaje
Residuos sólidos
description La problemática mundial en torno al manejo de los residuos sólidos ha demandado la búsqueda de constantes estrategias y métodos que permitan el desarrollo de un manejo y gestión adecuada. El municipio de Villa del Rosario no es ajeno a esta problemática, la gestión adecuada se aborda desde el punto de vista del marco legal,de la gestión pública y ambiental dentro de la normativa vigente. Por lo cual, la implementación del PGIRS en el municipio, permitió el enfoque de este proyecto, en apoyar dicho plan en base correspondiente a los programas de aprovechamiento y de recicladores, realizando una actualización de la población recicladora adscrita a las asociaciones de reciclaje legalmente constituidas dentro del municipio, a través del desarrollo de un formato tipo encuesta en el cual se tuvo en cuenta diferentes aspectos, con el fin de desarrollar estrategias que beneficien a esta población considerada vulnerable, obteniendo un censo de 100 recicladores de oficio. Además, se ejecutó un seguimiento a las ECA's en base al Decreto 0596 de 2016 y la Resolución SSPD 20210004821 del 13 de septiembre de 2021, así como se realizó una caracterización de las bodegas de reciclaje existentes, logrando un censo de 25 bodegas por medio del desarrollo de un formato con los mismos requerimientos establecidos dentro del Decreto y Resolución anteriormente mencionados. Finalmente, se efectuaron estrategias de sensibilización del aprovechamiento de residuos sólidos en algunas instituciones educativas del municipio, así como a los usuarios a los cuales las asociaciones les prestan el servicio de aprovechamiento.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:43:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:43:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7565
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TIB V00056/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7565
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TIB V00056/2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Biotecnológica
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1611366 _1611378.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095116113018880
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Martinez España, Omar Alexanderfbc7a2692e9096731969680f928ac6db300Gómez Gómez, Karol Dayana57f43ad6d3dfa1a4ee180ef0fefca784-1Fernandez Figueroa, Sulbey Karinaaa3500f305ad9ab65e93f4df508acbdf-1Fuentes Díaz, Romina EsmeraldaParada Solano, Renso JoséRamírez Bermúdez, Juan Carlos2024-06-13T20:43:57Z2024-06-13T20:43:57Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7565instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TIB V00056/2022La problemática mundial en torno al manejo de los residuos sólidos ha demandado la búsqueda de constantes estrategias y métodos que permitan el desarrollo de un manejo y gestión adecuada. El municipio de Villa del Rosario no es ajeno a esta problemática, la gestión adecuada se aborda desde el punto de vista del marco legal,de la gestión pública y ambiental dentro de la normativa vigente. Por lo cual, la implementación del PGIRS en el municipio, permitió el enfoque de este proyecto, en apoyar dicho plan en base correspondiente a los programas de aprovechamiento y de recicladores, realizando una actualización de la población recicladora adscrita a las asociaciones de reciclaje legalmente constituidas dentro del municipio, a través del desarrollo de un formato tipo encuesta en el cual se tuvo en cuenta diferentes aspectos, con el fin de desarrollar estrategias que beneficien a esta población considerada vulnerable, obteniendo un censo de 100 recicladores de oficio. Además, se ejecutó un seguimiento a las ECA's en base al Decreto 0596 de 2016 y la Resolución SSPD 20210004821 del 13 de septiembre de 2021, así como se realizó una caracterización de las bodegas de reciclaje existentes, logrando un censo de 25 bodegas por medio del desarrollo de un formato con los mismos requerimientos establecidos dentro del Decreto y Resolución anteriormente mencionados. Finalmente, se efectuaron estrategias de sensibilización del aprovechamiento de residuos sólidos en algunas instituciones educativas del municipio, así como a los usuarios a los cuales las asociaciones les prestan el servicio de aprovechamiento.Contenido Introducción 21 1. Problema 23 1.1. Titulo 23 1.2. Planteamiento Del Problema 23 1.3. Formulación Del Problema 24 1.4. Justificación 24 1.5. Objetivos 25 1.5.1. Objetivo General 25 1.5.2. Objetivos Específicos 25 1.6. Alcances y Limitaciones 26 1.6.1. Alcances 26 1.6.2. Limitaciones 26 1.7. Delimitaciones 27 1.7.1. Espacial 27 1.7.2. Temporal 27 1.7.3. Conceptual 27 2. Marco Referencial 28 2.1. Antecedentes 28 2.2. Marco Teórico 30 2.2.1. Residuos Sólidos. 30 2.2.2. Clasificación de los Residuos Solidos 31 2.2.3. Gestión Integral de Residuos Solidos 32 2.2.4. Manejo integral de Residuos Solidos 33 2.2.5. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) 33 2.2.6. Aprovechamiento 34 2.2.7. Reciclador de oficio 36 2.2.8. Bodegas de reciclaje 36 2.2.9. Estación de Clasificación y Aprovechamiento 36 2.3. Marco Contextual 38 2.4. Marco Legal 38 2.4.1. Leyes expedidas sobre el tema de Residuos Sólidos y Reciclaje 38 2.4.2. Decretos expedidos sobre el tema de Residuos Sólidos y Reciclaje 40 2.4.3. Resoluciones expedidas sobre el tema de Residuos Sólidos y Reciclaje 43 2.4.4. En el ámbito de la política pública con el Reciclaje y Residuos Solidos 44 2.4.5. Otras 45 3. Metodología 45 3.1. Tipo De Investigación 45 3.2. Población Y Muestra 45 3.3. Fases O Etapas 45 3.3.1. Caracterización de la población recicladora perteneciente a cada una de las asociaciones de reciclaje legalmente constituidas del municipio de Villa del Rosario. 45 3.3.2. Seguimiento a las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECA’s y bodegas de reciclaje existentes dentro del municipio de Villa del Rosario en base a los requisitos establecidos en el Decreto 0596 de 2016. 46 3.3.3. Desarrollo de estrategias de capacitación, sensibilización y promoción del aprovechamiento de residuos sólidos. 47 4. Resultados Y Análisis 47 4.1. Caracterización De Recicladores De Oficio Pertenecientes A Las Asociaciones De Reciclaje Legalmente Constituidas Del Municipio De Villa Del Rosario. 47 4.1.1. Caracterización de acuerdo con el género 52 4.1.2. Caracterización de acuerdo con la edad 53 4.1.3. Caracterización de acuerdo con el estrato socioeconómico 54 4.1.4. Caracterización de acuerdo con el nivel educativo 55 4.1.5. Caracterización de acuerdo con el grado de analfabetismo 56 4.1.6. Caracterización de acuerdo con si es cabeza de familia 57 4.1.7. Caracterización de acuerdo con el tipo de vivienda 58 4.1.8. Caracterización de acuerdo con la conformación de su núcleo familiar 59 4.1.9. Caracterización de acuerdo con su acceso a la salud 60 4.1.10. Caracterización de acuerdo con su discapacidad 61 4.1.11. Caracterización de acuerdo con el tiempo que han ejercido como reciclador de oficio 62 4.1.12. Caracterización de acuerdo con los días dedicados a reciclar 63 4.1.13. Caracterización de acuerdo con las horas dedicadas a reciclar 64 4.1.14. Caracterización de acuerdo con el medio de transporte utilizado para la recolección del material 65 4.1.15. Caracterización de acuerdo con el lugar de donde recuperan el material 66 4.2. Seguimiento A Las Estaciones De Clasificación Y Aprovechamiento Y Bodegas De Reciclaje Existentes Dentro Del Municipio De Villa Del Rosario. 68 4.2.1. Seguimiento Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECA’s. 68 4.2.2. Seguimiento Bodegas de Reciclaje. 74 4.2.3. Seguimiento e inspección de las rutas selectivas de aprovechamiento. 99 4.3. Estrategias De Capacitación, Sensibilización Y Promoción Del Aprovechamiento De Residuos Sólidos. 101 Conclusiones 102 Bibliografía 103 Anexos 112Archivo Medios ElectrónicosPregradoIngeniero(a) Biotecnológico(a)application/pdfhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1611366 _1611378.pdfApoyo a los programas de aprovechamiento y de recicladores estipulados dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos pgirs de la alcaldía municipal de Villa del RosarioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería BiotecnológicaReciclajeResiduos sólidos(DNP), D. N. (2018). Lineamientos para la construcción de estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos - ECA. Bogotá D.C: Ministerio de Vivienda. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución politica. Por el cual se establec que toda persona tiene derecho de gozar de un ambiente sano. Bogotá, D.C. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de http://www.saludcapital.gov.co/Normo/gsp/decreto_456_de_2010.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución politica. " Por el cual se establece que toda persona tiene derecho de gozar de un ambiente sano". Bogotá, D.C.Borrero, C. A. (2017). Percepción de los efectos económicos, socioculturales y ecológicos del plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS del municipio de San José del Guaviare sobre los resguardos indígenas Panaure y El Refugio. Villavicencio. Recuperado el 31 de 08 de 2021, de https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1166/RUNILLANOS%20MGES%200039%20PERCEPCI%C3%93N%20DE%20LOS%20EFECTOS%20ECON%C 3%93MICOS%2C%20SOCIOCULTURALES%20Y%20ECOL%C3%93GICOS%20DE L%20PLAN%20DE%20GESTI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20 S%C3Borrero, C. A. (2017). PERCEPCIÓN DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS, SOCIOCULTURALES Y ECOLÓGICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE SOBRE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS PANURE Y EL REFUGIO. Villavicencio. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1166/RUNILLANOS%20MGES%200039%20PERCEPCI%C3%93N%20DE%20LOS%20EFECTOS%20ECON%C 3%93MICOS%2C%20SOCIOCULTURALES%20Y%20ECOL%C3%93GICOS%20DE L%20PLAN%20DE%20GESTI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20 S%C3Cabrera, N. Y. (2017). GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PLÁSTICOS EN PEQUEÑAS COMUNIDADES - PROPUESTA PARA EL SECTOR LA ESPERANZA CAJICÁ, CUNDIMARCA. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica. (1993). Ley 99. Creación de Ministerio del medio ambiente; reordenación del sector publico encargado de la gestion, conservación del medio ambiente y organizacion del SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica. (1997). Ley 388. Actuaciones y normas adoptadas para orientar y dministrar el desarrollo fisico del territorio y la utilizacion del suelo. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica. (1998). Ley 430. Establece principios y lineamientos para la gestion integral de los residuos solidos. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica. (1999). Ley 511. Por la cual se establece el Dia Nacional del Reciclador y del Reciclaje. Bogotá, D.C. 105 Congreso de la Republica. (2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de residuos sólidos y liquidos. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica. (2008). Ley 1252. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica. (2008). Ley 1259. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de la norma de aseo, limpieza y recolección de escombros y residuos solidos. Bogotá, D.C.Gobierno de Colombia. (2009). ICONTEC. " Norma Tecnica Colombina GTC 24, Gestión Ambienta: Residuos Solidos. Guía para la separación en la fuente". Bogota.Gobierno de Colombia. (2009). ICONTEC. "Norma Tecnica Colombina GTC 24, Gestión Ambienta: Residuos Solidos. Guía para la separación en la fuente". Bogotá, D.C.Guzmán Rodríguez, L. (2019). El papel de las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECAS) en el manejo integrado y sostenible de residuos sólidos en Santiago de Cali. Santiago de Cali. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2778/EL%20PAPEL%20DE %20LAS%20ESTACIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández De La Ossa, H. A. (2021). Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de San Pelayo, Córdoba 2020-2023. Bogotá D.C. Recuperado el 17 de Agosto de 2021, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53825/TESIS%20FINAL%20 OFICIAL%20Hernando%20Hernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=yINCONTEC. (NORMA TECNICA COLOMBIANA GTC 24). 2009. (2020). informe de actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Alcaldía Municipal de Villa del Rosario para el cuatrienio de 2020 al 2023. Villa del Rosario. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021Kontokosta, C. E., Hong, B., Johnson, N. E., & Starobin, D. (Julio de 2018). Uso del aprendizaje automático y la estimación de áreas pequeñas para predecir la generación de desechos sólidos municipales a nivel de edificios en las ciudades. Informatica, medio ambiente y sistemas urbanos, 70, 151-162. doi:https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2018.03.004Lizarazo Delgado, J. P. (2017). Análisis de la gestión actual del manejo de los residuos sólidos del municipio de Lebrija – Santander. Bucaramanga. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/522/1/An%c3%a1lisis%20de%20la%20gest i%c3%b3n%20actual%20del%20manejo%20de%20los%20residuos%20s%c3%b3lidos% 20del%20municipio%20de%20Lebrija%20%e2%80%93%20Santander..pdfMachuca García, D. A. (2018). Economía circular desde el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el municipio de Málaga, Santander. Manizales. Recuperado el 23 de Agosto de 2021, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3399/Machuca_G arc%c3%ada_Dora_Ang%c3%a9lica_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yMariam I. Gélvez Pabón. (2017). Córdoba, Colombia.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Decreto 1505. "En relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones". Bogota.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Decreto 1505. "En relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones". Bogotá, D.C.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Resolución 1045. "Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se toman otras determinaciones". Bogotá, D.C.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Resolución 1390. " Por la cual se adopta el cierre, clausura y restauración ambiental o su transformación tecnica a relleno sanitario de los sitios de disposición final de residuos solidos". Bogotá, D.C.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto 0596. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038Ministerio de Ambiente, V. y. (2003). Decreto 1505. "En relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones". Bogota.Ministerio de Desarrollo Económico. (1996). Decreto 605. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Bogota.Ministerio de Desarrollo Económico. (1996). Decreto 605. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Bogotá, D.CMinisterio de Desarrollo Económico. (2000). Resolución 1096. “Por el cual se adopta el Reglamento Interno del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Bogotá, D.C.Ministerio de Desarrollo Económico y Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Decreto 1713. " Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación de del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 en relación con la Gestión Integral de Residuos Solidos". Bogota.Ministerio de Desarrollo Económico y Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Decreto 1713. " Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación de del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 en relación con la Gestión Integral de Residuos Solidos". Bogotá, D.C.Ministerio de Medio Ambiente. (2000). Decreto 2695. Por medio del cual se reglamenta el articulo 2o. de la Ley 511 de 1999. Bogota.Ministerio de Medio Ambiente. (2000). Decreto 2695. Por medio del cual se reglamenta el artiulo 2o. de la Ley 511 de 1999. Bogotá, D.C.Ministerio de Transporte. (2010). Decreto 1666. "Por el cual se establecen medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de tracción animal en apoyo al Reciclador". Bogota.Ministerio de Transporte. (2010). Decreto 1666. "Por el cual se establecen medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de tracción animal en apoyo al Reciclador". Bogotá, D.C.Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución 0754. “Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS". Bogota.Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución 0754. “Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS". Bogotá, D.C.Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2016). Decreto 596. "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio". Bogota.Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2016). Decreto 596. "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio":. Bogotá, D.C.Ochoa, G., & Gerardo de Jesús. (2003). LA PLANEACIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOZ EN EL CONTEXTO METROPOLITANO. Valle de Aburrá.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). OCDE Colombia. " Por el cual promueve politicas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo".Otero Rozo, A. T. (2015). Propuesta metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), del municipio de Usiacurí en el departamento del Atlántico. Barranquilla. Recuperado el 31 de 08 de 2021, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2591/Documeto% 20Tesis%20-%20Angelica%20Otero.pdf?sequence=1&isAllowed=yOtero Rozo, A. T. (2015). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS), DEL MUNICIPIO DE USIACURÍ EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. Barranquilla. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2591/Documeto% 20Tesis%20-%20Angelica%20Otero.pdf?sequence=1&isAllowed=yPabón, M. I. (2017). PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO. Cordobá, Colombia.Palencia, V. A. (2018). PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIUDOS SÓLIDOS EN LAS COMUNAS 1 Y 2 DE BARRANCABERMEJA. Bucaramanga.Presidencia de la Republica. (1974). Decreto Ley 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogota.Presidencia de la Republica. (1974). Decreto Ley 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, D.C.Presidencia de la Republica. (2003). Decreto 1140. "Se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones". Bogotá, D.C.Presidencia de la Republica. (2005). Decreto 838. "Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones". Bogotá, D.C.Presidencia de la Republica. (2013). Decreto 920. "Por el cual se reglamenta el artículo 251 de la Ley 1450 de 2011 en relación de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia regionales para residuos sólidos". Bogotá, D.C.Presidencia de la Republica. (2018). Decreto 2412. "Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 88 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente al incentivo al aprovechamiento de residuos sólidos". Bogotá, D.C.República de Colombia. (2016). CONPES 3874. "Politica Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos". Bogota.República de Colombia. (2016). CONPES 3874. "Politica Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos". Bogotá, D.C.Rodriguez Contreras, J. C. (2015). Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios en Colombia: Mitos y Realidades. Bogotá D.C. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7349/RodriguezContrerasJua nCarlos2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez Herrera, H. (2012). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado el 5 de Septiembre de 2021, de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/518/Gesti%c3%b3n%20Integr al%20de%20Residuos%20S%c3%b3lidos.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoy, S., Rafizul, I., Didarul, M., Asma, U., Shohel, M., & Hasibul, M. (2013). Predicción de la generación de residuos sólidos urbanos de la ciudad de khulna utilizando una red neuronal artificial: un estudio de caso. International Journal of Engineering Research Online, 1(1).Singh, D., & Satija, A. (2016). Predicción de la generación de residuos sólidos municipales para una planificación y gestión óptimas con una red neuronal artificial - estudio de caso: ciudad de faridabad en el estado de Haryana (India). International Journal of System Assurance Engineering and Management, 9, 91–97. doi:https://doi.org/10.1007/s13198-016-0484-5ufps/7565oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/75652024-10-09 09:32:47.921An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com