El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander

La pandemia por Covid-19, obligó a los gobiernos a tomar medidas de contención para reducir la propagación del patógeno, afectando la movilidad, el comercio y la educación de los más vulnerables. Debido a esto, los niños comenzaron a manifestar alteraciones emocionales y conductuales por los altos n...

Full description

Autores:
Gaitán Peinado, Lizeth Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8827
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8827
Palabra clave:
Estrés
Vulnerabilidad Humana
Aprendizaje en línea
Salud Mental
Covid-19
Salud Mental
Estrés
Aprendizaje virtual
Covid-19
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_d51eee6d2340d8f446abe5de48c02c05
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8827
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
title El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
spellingShingle El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
Estrés
Vulnerabilidad Humana
Aprendizaje en línea
Salud Mental
Covid-19
Salud Mental
Estrés
Aprendizaje virtual
Covid-19
title_short El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
title_full El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
title_fullStr El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
title_full_unstemmed El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
title_sort El estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto Santander
dc.creator.fl_str_mv Gaitán Peinado, Lizeth Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villamizar Jaimes, Daniel
Rosas Bohada, Lizeth Dayana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gaitán Peinado, Lizeth Natalia
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Contreras Bustamante, José Ramiro Alexander
Peñaranda Antúnez, William Gerardo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estrés
Vulnerabilidad Humana
Aprendizaje en línea
Salud Mental
Covid-19
topic Estrés
Vulnerabilidad Humana
Aprendizaje en línea
Salud Mental
Covid-19
Salud Mental
Estrés
Aprendizaje virtual
Covid-19
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud Mental
Estrés
Aprendizaje virtual
Covid-19
description La pandemia por Covid-19, obligó a los gobiernos a tomar medidas de contención para reducir la propagación del patógeno, afectando la movilidad, el comercio y la educación de los más vulnerables. Debido a esto, los niños comenzaron a manifestar alteraciones emocionales y conductuales por los altos niveles de estrés que le generaban el aprendizaje remoto y los conflictos al interior de los hogares. Por este motivo, la investigación utilizó un enfoque cuantitativo de carácter exploratoriodescriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal; para reconocer los índices de estrés en los estudiantes de segundo grado de primaria, empleando el inventario de estrés cotidiano infantil, valorando las dimensiones de salud, educación y familia. Así mismo, se aplicó un cuestionario a las familias para estimar el impacto en su calidad de vida y apropiación de las herramientas tecnológicas durante la virtualidad. Los datos obtenidos permitieron demostrar que existe una relación entre los altos niveles de estrés en los niños y el impacto socioeconómico como consecuencia de la pandemia por Covid-19, concluyendo que las familias son los principales responsables de los cambios en la personalidad y comportamiento de esta generación en la etapa poscovid.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8827
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMPP V00253/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8827
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMPP V00253/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 131 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.359 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Práctica Pedagógica
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390771.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8827/1/1390771.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8827/2/1390771.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8827/3/1390771.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e3d327531c14d6e236894f723f6cd58e
b0b48d59049fc2a6680d02630a3da23f
f99b045b525581d93134dcfd76b2cb1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095097987334144
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Villamizar Jaimes, Daniela7a3f5924632d3b0add9f2b9ef94ec7dRosas Bohada, Lizeth Dayana24503d0b17ca2a0ae1702835e931fdb3Gaitán Peinado, Lizeth Natalia329029565dd51ea9c6bf9254efc9321aContreras Bustamante, José Ramiro AlexanderPeñaranda Antúnez, William Gerardo2024-06-13T20:48:41Z2024-06-13T20:48:41Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8827instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00253/2022La pandemia por Covid-19, obligó a los gobiernos a tomar medidas de contención para reducir la propagación del patógeno, afectando la movilidad, el comercio y la educación de los más vulnerables. Debido a esto, los niños comenzaron a manifestar alteraciones emocionales y conductuales por los altos niveles de estrés que le generaban el aprendizaje remoto y los conflictos al interior de los hogares. Por este motivo, la investigación utilizó un enfoque cuantitativo de carácter exploratoriodescriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal; para reconocer los índices de estrés en los estudiantes de segundo grado de primaria, empleando el inventario de estrés cotidiano infantil, valorando las dimensiones de salud, educación y familia. Así mismo, se aplicó un cuestionario a las familias para estimar el impacto en su calidad de vida y apropiación de las herramientas tecnológicas durante la virtualidad. Los datos obtenidos permitieron demostrar que existe una relación entre los altos niveles de estrés en los niños y el impacto socioeconómico como consecuencia de la pandemia por Covid-19, concluyendo que las familias son los principales responsables de los cambios en la personalidad y comportamiento de esta generación en la etapa poscovid.Introducción 1. 2. Planteamiento del Problema 1.1. 1.2. Descripción del problema Objetivos 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. 1.4. Formulación del problema Justificación Marco Teórico 2.1. Antecedentes 2.1.1 Internacionales 2.1.2. Nacionales 2.1.3. Regionales 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Estrés 2.2.1.1. Richard Lazarus – Modelo cognitivo-transaccional 2.2.1.2. Hans Selye – Modelo del Síndrome General de Adaptación 15 19 19 23 23 23 24 24 27 27 27 36 40 41 42 46 51 2.2.2. Vulnerabilidad 56 2.2.2.1. Calidad de vida 2.2.3. Aprendizaje remoto 2.2.4. Salud mental 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 3. Marco legal Marco contextual Glosario de términos Sistematización de variables Metodología 3.1. Tipo de investigación 3.1.1. Tipos de investigación cuantitativa 3.2. 3.3. 3.4. Población Muestra Técnicas para la recolección de información 3.4.1. Cuestionario 3.4.2. Inventario de Estrés Cotidiano Infantil - IECI 3.5. 4. Procesamiento de la información Resultados de la Investigación – I.E. Puerto Santander 59 61 63 67 73 75 77 79 79 79 80 81 82 82 83 85 86 4.1. Estrés 86 4.1.1. Salud 4.1.2. Educación 4.1.3. Familia 4.1.4. Escala Global 4.2. Vulnerabilidad 4.2.1. Vivienda 4.2.1.1. Tipo vivienda 4.2.1.2. Clase de tenencia 4.2.1.3. Cantidad de personas en el hogar 4.2.1.4. Cambio de residencia en la contingencia Covid-19 4.2.2. Economía familiar 4.2.2.1. Cantidad de personas que generan ingresos en el hogar 4.2.2.2. Tipos de contratos 4.2.2.3. Cantidad de comidas diarias por persona 4.3. Aprendizaje Remoto 4.3.1. Recursos disponibles 86 87 88 89 90 90 90 91 92 93 94 94 95 96 96 97 4.3.1.1. Cantidad de personas con quien el estudiante debe compartir el recurso tecnológico 98 4.3.2. Acompañamiento familiar en aprendizaje remoto 99 4.3.2.1. Cantidad de personas con las que debieron compartir su espacio de estudio durante el aprendizaje remoto100 4.3.3. Contagio Covid-19 4.3.3.1. Personas dentro del hogar contagiadas por Covid-19 4.3.3.2. Estado de salud luego del contagio Covid-19 5. 6. 7. 8. Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias 101 101 102 102 115 117 119Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf131 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.359 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390771.pdfEl estrés como detonador de alteraciones emocionales en estudiantes de bajos recursos durante la pandemia por covid-19 institución educativa Puerto SantanderTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEstrésVulnerabilidad HumanaAprendizaje en líneaSalud MentalCovid-19Salud MentalEstrésAprendizaje virtualCovid-19Ache. (2021.). El concepto de alienación personal de Rahel Jaeggi en Alienation. Emplazamiento en la tradición filosófica sobre la alienación y alienación social. TDM. Universidad de la República (Uruguay). https://cutt.ly/ZAki20QAcuña, M., Álvarez, L., Umaña, A., & Umaña, C. (2013). Trastornos de ansiedad. Revista Cúpula, 27(2), 29–50. https://cutt.ly/qAaROHCAggarwal, S. (2021). The psychological impact of the COVID-19 pandemic on high school students. Indian Journal of Health & Wellbeing, 12(2), 236–239. https://cutt.ly/eAaTgufAguilar-Barojas, Saraí (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2),333-338. https://cutt.ly/dAfdHnsAldwin, C. (2009). Stress, coping, and development: An integrative perspective (2.a ed.). Guilford Publications. https://cutt.ly/KSIqhXmPublications. https://cutt.ly/KSIqhXm American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana. https://cutt.ly/iSIwQc5Amigo, I. (2022). Manual de psicología de la salud (4.a ed.). Piramide. https://cutt.ly/gSU2DcbAndrade, G., & Anzules S. (2021). Cómo Afectó la Pandemia en el Uso y Aplicación de Tecnologías en las Familias de los Estudiantes del Sector de San Juan de Calderón en la Ciudad de Quito. INGENIO, 4(1), 61–66. https://cutt.ly/KAkosFAAyala, E. (2021). Área metropolitana de Cúcuta: Historia de un territorio, una frontera y una región. Instituto de Estudios Urbanos - Universidad Nacional de Colombia. https://cutt.ly/ILMJQhlBaqutayan, S. (2015). Stress and Coping Mechanisms: A Historical Overview. Mediterranean Journal Of Social Sciences, 6(2 S1), 479. https://cutt.ly/bSUE2bxBarreto & Salazar. (2020). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad Y Salud, 23(1), 30 - 39. https://cutt.ly/cAkoUUcBeltrán, Martínez, Rodríguez, & Valderrama. (2020). Perceived stress levels due to the SARSCOv2 pandemic in students at the Bosa Porvenir facilities of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). Revista ESPACIOS. 41. https://cutt.ly/XAkp5trBértola, D. (2010) Hans Selye y sus ratas estresadas. Medicina universitaria, 12 (47). pp. 142-143. https://cutt.ly/9SUB3HOBiggs, A., Brough, P., & Drummond, S. (2017). Lazarus and Folkman's psychological stress and coping theory., The handbook of stress and health: A guide to research and practice (pp. 351–364). In C. L. Cooper & J. C. Quick (Eds.). https://cutt.ly/rSULWZoBueno, D. (2021) Educación en tiempos de COVID-19: ¿Cómo afecta el estrés al aprendizaje? Journal of Neuroeducation. 2(1): 9-14 https://cutt.ly/aAkaGFvCarver, C., Scheier, M., & Weintraub, J. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically based approach. Journal of personality and social psychology, 56(2), 267–283. https://cutt.ly/0SUL9bgChávez, K. (2015). La depresión enmascarada desde la sintomatología neurovegetativa. Revista Electrónica Psyconex, 7(10), 1–7. https://cutt.ly/KAksgERCircular 021/ 2020. Ministerio de educación Nacional de Colombia, 17 de marzo 2020. https://cutt.ly/3AazacnCircular 26/ 2020. Ministerio de salud y protección social de Colombia, 22 de abril 2020. https://cutt.ly/gAaxUAPColmenares, E. (2021). La violencia en Cúcuta y su área metropolitana es sistemática y sigue empeorando. Border Lab - Laboratorio de frontera. https://cutt.ly/ELMKtc8Cvetkovic, Maguiña, Soto, Lama-Valdivia, Correa-López. (2021). Estudios transversales. Revista de medicina humana.; 21(1):164-170. https://cutt.ly/8Akdfr7Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2010). El enfoque cognitivo-transaccional del estrés. Terapia Cognitivo Conductual, 18. https://cutt.ly/9SUOY2Dde Camargo, B. (2010). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de Alarma. Revista Médico Científica, 17(2). https://cutt.ly/QSU133HDecreto 1860/ 1994. Diario oficial año CXXX No 41480, 5 de agosto 1994. https://cutt.ly/nAavlmSDecreto 3324/ 1963. Diario oficial No. 31.265, 30 de diciembre 1963. https://cutt.ly/DAaccH1Decreto 417/ 2020. Diario oficial año CLVI No. 51259, 17 de marzo 2020. https://cutt.ly/iAaj022Decreto 491/ 2020. Diario oficial. año CLVI No. 51270, 28 de marzo 2020. https://cutt.ly/gAakAZZDecreto 580/ 2021. Diario oficial año CLVI No. 51.691, 31 de mayo 2021. https://cutt.ly/tAaz8cnDecreto 660/ 2020. Diario oficial año CLVI No. 51313, 13 de mayo 2020. https://cutt.ly/mAalyq0Departamento de Planeación Nacional de Colombia. (2020). Sisbén IV: más actualizado y moderno. Imprenta Nacional de Colombia. https://cutt.ly/KSII1JmDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Índice de vulnerabilidad territorial. Imprenta Nacional de Colombia. https://cutt.ly/WSIPQibDirectiva 05/ 2020. Ministerio de educación Nacional de Colombia, 25 de marzo 2020. https://cutt.ly/tAazUN4Directiva 08/ 2021. Ministerio de educación Nacional de Colombia, 29 de diciembre 2021. https://cutt.ly/oAaxXPAdos Reis, D., Correa, T., Mendes, M., Henrique, R., & Faira, A. (2013). Health vulnerabilities in adolescence: Socioeconomic conditions, social networks, drugs and violence. Latino-Am. Enfermagem, 21(2). https://cutt.ly/qSIyz4GDurán, C. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 11-32. https://cutt.ly/XAaWJg8Estrella, Soledad (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2),1-23. https://cutt.ly/2LMHADXEstrella, Soledad (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2),1-23. https://cutt.ly/2LMHADXExpósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en https://cutt.ly/vSIDeO5Fink, G. (2017). Stress: Concepts, Definition and history. Stress Sci. 3-9. https://cutt.ly/ISUNbjYGalimberti, U. (2002). Diccionario de psicología (1.a ed.). Siglo XXI Editores. https://cutt.ly/GSICGhYGarcía C, Linares M. (2019) Efecto de la reestructuración cognitiva sobre las distorsiones cognitivas de los adolescentes frente al duelo por fallecimiento de sus padres. Boletín Médico de Postgrado; 36(1): 38-42. https://cutt.ly/aAkfOnvGarcía, R., López, J. & Moreno, M. (2008). Estrategias de afrontamiento al estrés según sexo y edad en una muestra de adolescentes uruguayos. Ciencias Psicológicas, II (1),7-25. https://cutt.ly/TSUVajlGiraldo, V. (2021). Effects of confinement on university students: an analysis based on gender differences. CIID Journal, 1(1), 507–516. https://cutt.ly/cAkgH7CGoena, J. & Molero, P. (2019). Distimia. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 12. 5037-5040. https://cutt.ly/zAklSPbHernández - Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill. https://cutt.ly/iAkxVqtHernández, J.; Cardona-Arango, D., & Segura-Cardona, A. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 403-412. https://cutt.ly/cSIUA1vHernández, P. (2005). ¿Puede la Inteligencia Emocional predecir el rendimiento? Potencial predictor de los Moldes Mentales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3),45-62. https://cutt.ly/TSUZ99JHerrera, M. (2020). Colombia cerró el 2019 con una tasa de informalidad del 47%. RCN Radio. https://cutt.ly/DAaQt94Herrera, P. (2008). El estrés familiar, su tratamiento en la psicología. Revista Cubana de Medicina General Integral. 24. https://cutt.ly/XSUn0vvHerrera-Hugo, Cárdenas-Lata, Tapia-Segarra & Calderón-Bustamante (2021). Intrafamily violence in times of Covid-19: A current look. Polo del conocimiento Vol. 6, (2): 10271038. https://cutt.ly/pAkcXjFHobfoll S. E. (1989). Conservation of resources. A new attempt at conceptualizing stress. The American psychologist, 44(3), 513–524. https://cutt.ly/JSU5UlMHuarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-34. https://cutt.ly/7SIZ5AjHünkar, H., & Güler, G. (2014). Public understanding about homeschooling: A preliminary study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 3891–3897. https://cutt.ly/GAkbDRIIndacochea, L., López, M., Toasa, M., & Díaz Núñez, K. E. (2021). El estrés académico durante la emergencia sanitaria y sus afectaciones en las funciones básicas cognitivas: memoria, comprensión lenguaje, pensamiento. Explorador Digital, 5(2), 101-119. https://cutt.ly/IAkna8aJellen, J., & Ohlbrecht, H. (2020). Parenthood in a crisis: Stress potentials and gender differences of parents during the corona pandemic. Past and present: International Dialogues on Education, 7. https://cutt.ly/3AkmqjZJones, D. (2020). The impact of COVID-19 on young children, families, and teachers, defending the early years. DEY. https://cutt.ly/0Akm0QQLa Opinión. (2016). En Cúcuta la cultura de la ilegalidad fue patentada por la costumbre: Polfa. Diario La Opinión. https://cutt.ly/MLMJZb7Lazarus R. S. (1993). Coping theory and research: past, present, and future. Psychosomatic medicine, 55(3), 234–247. https://cutt.ly/5SUPgVJLazarus, R. S. (1990). Theory-based stress measurement. Psychological Inquiry, 1(1), 3–13. https://cutt.ly/7SUYZmBLey 1098/ 2006. Diario oficial año CXLII No. 46446, 8 de noviembre 2006. https://cutt.ly/oAabekILey 1122/ 2007. Diario oficial año CXLII No. 46506, 9 de enero 2007. https://cutt.ly/6AavZVqLey 115/ 1994. Diario oficial año CXXIX No. 41214, 8 de febrero 1994. https://cutt.ly/UAac9qyLey 1361 de 2009. Diario oficial año CXLIV No. 47552, 3 de diciembre 2009. https://cutt.ly/yAabnP6Ley 1616 de 2013. DIARIO oficial año CXLVIII No. 48680, 21 de enero 2013. https://cutt.ly/0AanEyYLey 1959 de 2019. Diario oficial año CLV No. 50.990, 20 de junio 2019. https://cutt.ly/YAanq8dLey 2064 / 2020. Diario oficial año CLVI No. 51523, 9 de diciembre 2020. https://cutt.ly/EAaxlQtLey 21/ 1963. Diario oficial año 31177, 10 de septiembre 1963. https://cutt.ly/sAacGfaLey 599 de 2000. Diario oficial año CXXXVI No. 44097, 24 de julio 2000. https://cutt.ly/lAangsnLópez, H. (2019). Experiencias, fortalezas y dificultades de la educación a distancia virtual. Revista Multi-Ensayos, 5(10), 61–65. https://cutt.ly/PSIFU2GLosada, A., & Latour, M. (2012). Resiliencia. Conceptualización e investigaciones en argentina. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2),84-97. https://cutt.ly/NAkWq26Márquez, J., Vergel, M., & Gallardo, J. (2021). Escala para valorar el estrés en estudiantes de cursos de física en tiempos de Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(2), 190–200. https://cutt.ly/nAkEgEDMarsollier, Aparicio, & Aguirre. (2009). Las estrategias de afrontamiento frente a los estresores laborales. Un análisis psicosocial. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires: 600 – 602. https://cutt.ly/vAkE6kZMartínez, M., & Rosales, C. (2019). La Indefensión Aprendida: un asunto de interés para el estudio de procesos psicológicos y sociales. Sinergias educativas, 4(1). https://cutt.ly/cAkRRaGMason, J. (1971). A re-evaluation of the concept of “non-specificity” in stress theory. Journal of Psychiatric Research, 8(3-4), 323–333. https://cutt.ly/DSU5dGWMinisterio de salud y prosperidad social de Colombia. (2012). Plan decenal de salud pública 2012 – 2021. Imprenta nacional de Colombia. https://cutt.ly/zAamdFdMonge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22), 77-84. https://cutt.ly/CLMHg9jMoore, D., McCabe, G., & Craig, B. (2010). Introduction to the practice of statistics (7.a ed.). W H Freeman & Co. https://cutt.ly/sAkxejbMorelato, G. S. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), 1473–1488. https://cutt.ly/RSIumD8Mousalli (2015).Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. https://cutt.ly/7AkTg7CMuñoz-Fernández, Molina-Valdespino, Ochoa-Palacios, Sánchez-Guerrero & Esquivel-Acevedo. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica mexicana. 41(1):127-136. https://cutt.ly/ZAkYk7yMustaca, A (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81. https://cutt.ly/hAaWcMqNarváez, J., Obando-Guerrero, L., Hernández-Ordoñez, K., & Cruz-Gordon, E. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. Universidad y Salud, 23(3), 207-216. https://cutt.ly/GAkUrp0Ocaña, M. (2014). Síndrome de adaptación general: La naturaleza de los estímulos estresantes. Escuela Abierta, 2. https://cutt.ly/8SU7nLJOrganización Mundial de la Salud (2020). Doing what matters in times of stress: an illustrated guide. World Health Organization. https://cutt.ly/lAkIQi0Organización Mundial de la Salud (2020). Doing what matters in times of stress: an illustrated guide. World Health Organization. https://cutt.ly/lAkIQi0Organización mundial de la salud. (2013). Plan de acción integral sobre la salud mental 2013 – 2020. Biblioteca de la OMS. https://cutt.ly/7AamI2RPalomera-Chávez, Herrero, Carrasco Tapias, Juárez-Rodríguez, Barrales Díaz, Hernández-Rivas Llantá Abreu, Lorenzana, Meda-Lara & Moreno-Jiménez. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 53. https://cutt.ly/3AkOM5GParicio del Castillo, R., & Pando Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://cutt.ly/USIZhpeParra, A. (2015). Estilos de defensa predominantes en relación con experiencias anómalo/paranormales. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 21(1),115-121. https://cutt.ly/0AkPPKKPavarini, S., Barcha, E., Zazzetta, M., Alves, C., Petrili, J. & dos Santos, A. (2009). Family and social vulnerability: a study with octogenarians. Revista Latino-Americana de Enfermagem.17, (3) pp. 374-379. https://cutt.ly/VSISR1dPedreira, J. (2020). Salud mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: Visión desde la psicopatología y la salud pública. Revista especializada en salud pública, 94. https://cutt.ly/RSIHb8nQuitian, J. Sáenz, O., Manrique, C., Gonzales, F., Rocha, N., & Miranda, R. (2011). Un enfoque práctico de disnea. Revista Colombiana De Neumología, 23(2), 55–59. https://cutt.ly/UAkAHc4Ramírez, I. & Velazco, D. (2021). Lo que dejo el covid-19 en la salud mental de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13778-13796. https://cutt.ly/PSIK6SfRamos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica.10. 1-17. https://cutt.ly/hAkSuhbResolución 2358/ 1998. Diario oficial año CLVI No. 51178, 26 de diciembre 2019. https://cutt.ly/zAavY4iResolución 385/ 2020. Diario oficial No. 51254, 12 de marzo 2020. https://cutt.ly/VAahl9DRobinson, A. M. (2018). Let’s Talk about Stress: History of Stress Research. Review of General Psychology, 22(3), 334–342. https://cutt.ly/XSUcHlrRobles-Espinoza, Rubio-Jurado, de la rosa-Galvan, & Nava-Zabala. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 11(3). https://cutt.ly/yHdjqywSáez-Delgado, F., Olea-González, C., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y., García-Vásquez, H., Cobo-Rendón, R., & Sepúlveda. F. (2020). Caracterización Psicosocial y Salud Mental en Familias de Escolares Chilenos durante el Aislamiento Físico por la Covid-19. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 281–300. https://cutt.ly/8SILNkxSakarneh, A. (2021). The Impact of COVID-19 and Lockdown on Families of Students with Special Education Needs, Cypriot Journal of Educational Sciences, 2021. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(3). https://cutt.ly/cAaEzv7Salas, F. (2018). Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes. Revista ABRA, 38(56), 1-16. https://cutt.ly/BAkDfcCSalazar, C. & Del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Quito. https://cutt.ly/eAkDX6OSalgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Costa Rica. https://cutt.ly/hSIDVhbSegura, R. (2015). El efecto de los factores estresantes en las mujeres. Alternativas en psicología, XVIII. https://cutt.ly/HAkFxy7Trianes M., Mena, M., Fernández F., Escobar, M., Maldonado, E., & Muñoz, A. (2009). Evaluación del estrés infantil: Inventario Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC). Psicothema, 21(4),598-603. https://cutt.ly/BSI1rbHTrianes M., Mena, M., Fernández F., Escobar, M., Maldonado, E., & Muñoz, A. (2011). Inventario Infantil de Estresores Cotidianos – IIEC: Manual técnico y de interpretación. TEA Ediciones. https://cutt.ly/FSI1ZGUTrianes M., Mena, M., Fernández F., Escobar, M., Maldonado, E., & Muñoz, A. (2011). Inventario Infantil de Estresores Cotidianos – IIEC: Manual técnico y de interpretación. TEA Ediciones. https://cutt.ly/FSI1ZGUÚsuga, A., Lemos, N., Pinzón, J., Pérez, P & Uribe, A. (2021). Sucesos vitales estresantes, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 21(2), 61-74. https://cutt.ly/JAkFGDbVallejo, L., Arévalo, M., & Uribe, J. (2021). Niveles De Estrés E Irritabilidad En Estudiantes Universitarios De La Ciudad De Medellín Durante La Época De Confinamiento Por Covid-19. Poliantea, 15(27), 70–77. https://cutt.ly/TAkWKRgVan Liew, C., Santoro, M., Edwards, L., Kang, J., & Cronan, T. (2016). Assessing the Structure of the Ways of Coping Questionnaire in Fibromyalgia Patients Using Common Factor Analytic Approaches. Pain research & management. https://cutt.ly/FSUV8SCValera, G., Bontempo, L., & Chacaltana (2021). Desórdenes Emocionales ante el Impacto del Covid-19 en Estudiantes de Psicología de Lima e Ica. Conocimiento, investigación y educación, 1(11). https://cutt.ly/HAkGuBbVerdugo, S., Keith, K., & Stancliffe (2005). Quality of Life and its measurement: Important principles and guidelines. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 707-717. https://cutt.ly/ZHdjDcBWeber, J. G. (2011). History and definition of stress theory. In Individual and family stress and crises. SAGE Publications, Inc. https://cutt.ly/CSUbEJcYasmin, H., Khalil, S., & Mazhar, R. (2020). COVID 19: Stress management among students and its impact on their effective Learning. International Technology and Education Journal, 4(2). https://cutt.ly/hAkGCoJORIGINAL1390771.pdf1390771.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1391451https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8827/1/1390771.pdfe3d327531c14d6e236894f723f6cd58eMD51open accessTEXT1390771.pdf.txt1390771.pdf.txtExtracted texttext/plain187326https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8827/2/1390771.pdf.txtb0b48d59049fc2a6680d02630a3da23fMD52open accessTHUMBNAIL1390771.pdf.jpg1390771.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15355https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8827/3/1390771.pdf.jpgf99b045b525581d93134dcfd76b2cb1bMD53open accessufps/8827oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88272024-08-30 03:01:33.682An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com